vol. 11 núm. 29 (2010)
Browse
Recent Items
- La influencia de la ideología moderna en la formación de la disciplina contable: contabilidad como herramienta de control en entidades del tercer sector
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Dueñas, Nelson Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
En este artículo se hace una revisión del papel que desempeñó la ideología de la Modernidad que, encubierta en los entramados teóricos de la ciencia económica, contribuyó a la configuración de la contabilidad como una herramienta de control individual y organizacional. Lo anterior ha llevado a que las actuaciones de la disciplina contable se hayan dirigido ampliamente a un espectro utilitarista; lo que lo ha limitado, en cierta forma, el campo de actuación contable. No obstante, se pretende mostrar cómo, desde el trabajo específico contable en entidades del sector social, se puede contribuir a objetivos sociales que propendan por el bienestar de un mayor número de agentes inmersos en la sociedad, mediante la configuración de la contabilidad como una herramienta de control. - Auditoría tributaria de los precios de transferencia de las multinacionales en México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Mancilla Rendón, Maria Enrqueta
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
El marco jurídico en México ha establecido normas fiscales que regulan los precios de transferencia, principalmente después de la incorporación a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El propósito de este estudio es mostrar los lineamientos en el derecho fiscal mexicano, sobre las reglas que la administración tributaria sigue en las auditorías tributarias a los grandes contribuyentes (empresas multinacionales), en materia de precios de transferencia; y, a su vez, cómo las Guías de la OCDE han incidido en la legislación mexicana, sustancialmente en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y Código Fiscal de la Federación, estableciendo un tratamiento especial en el régimen fiscal. Se trata de un estudio fiscal documental, basado en la normatividad vigente, con fuentes originales y oficiales, así como libros y revistas de los diversos autores que han estudiado el tratamiento especial de los precios de transferencia en México, acercándose la administración tributaria mexicana a los lineamientos de la OCDE. - Impacto de los costos de administración y de los periodos cesantes en la construcción de beneficios pensionales de los afiliados al Régimen de Ahorro Individual en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Salazar Guatibonza, Flor Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
Las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina se han caracterizado por la introducción de esquemas de contribuciones definidas con capitalización individual 1 y administración privada. Dentro de los supuestos realizados en la formulación de las reformas se planteó que la provisión privada mejoraría la cobertura y vía competencia se reducirían los altos costos administrativos que presentaban los sistemas de prestaciones definidas. En la actualidad, diversos estudios señalan que muchos de los supuestos y objetivos que respaldaron dichas reformas no se han logrado; una crítica frecuente apunta a que los actuales sistemas exhiben costos de administración elevados y que las ganancias en eficiencia no se transfieren a los afiliados como menores precios sino que son apropiadas por las administradoras de los fondos2. A partir de lo anterior, este artículo busca contrastar tal crítica para el caso colombiano, mediante el análisis del efecto de los costos de administración y de variables como las densidades de cotización sobre la construcción de beneficios pensionales para los afiliados al régimen de ahorro individual. - Propuesta de publicación de información financiera y social para las instituciones prestadoras de servicios de microcrédito
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Reyes Maldonado, Nydia Marcela; Chaparro García, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
Las instituciones microfinancieras tienen dos dimensiones que deben conjugar para ser exitosas, la financiera y la social. Financiera en el sentido de prestar servicios a población pobre sin afectar su desempeño financiero; y social, mediante el cumplimento de su objetivo de mejorar la calidad de vida de sus clientes. Es indispensable contar con mecanismos que permitan monitorear el cumplimiento de estos aspectos, por lo cual, el objetivo de este trabajo es hacer una propuesta de revelación de información financiera y social, mediante un análisis bibliográfico de las características del sector microfinanciero, que posibilite evaluar las dos dimensiones de estas instituciones, lo que contribuye a mejorar su transparencia y a obtener los beneficios que se derivan de la misma. Como resultado se presenta una guía que propone tres tipos de información a revelar: información general de la institución, información sobre el desempeño financiero e información sobre el desempeño social. - Teorías y praxis de los modelos contables para la representación de la información financiera
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Curvelo Hassán, José Obdulio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Este artículo analiza los modelos en contabilidad desde la perspectiva de los requerimientos de la información financiera, para lo cual acude a una reconstrucción de los diferentes modelos usados para la valoración y representación. Metodológicamente es una investigación cualitativa y según su diseño es de tipo teórica o bibliográfica. Como conclusión se evidencia que los modelos contables pueden construirse a partir de una realidad que se fundamenta por el interés del hombre en comprender y explicar el entorno en el que se desenvuelve, lo que le facilita la interpretación y predicción de situaciones específicas, permite que en contabilidad los mismos no solo se limiten a la información financiera sino la relación de esta con los aspectos sociales, ambientales, económicos, y entre otros, los administrativos. - Incidencia del capital intelectual en el valor de mercado de las compañías. Su aplicación al mercado público de valores de Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Solano Ruiz, Arnaldo Heli
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-10
La información suministrada por el sistema de información contable (o contabilidad financiera) está centrada básicamente en la medición de lo tangible o físico. Sin embargo, con mayor insistencia, los inversores buscan valorar el capital intangible dentro de la nueva economía. Para lo anterior, recurren a informes económicos obligatorios por ley o voluntarios, publicados en Internet por las empresas por medio de los entes de regulación o en sus propias páginas. A partir de la información cuantitativa y cualitativa efectúan procesos de valoración que deben justificar la diferencia entre el precio de mercado de los títulos transados y el valor contable de los títulos en el estado de situación financiera. El presente trabajo pretende demostrar que la Q de Tobin, indicador que relaciona las variables antes mencionadas (mercado y libros), recoge la generación de valor del capital intelectual. Se recurre a la información suministrada por las empresas en Internet de alta y media bursatilidad en el mercado de capitales de Colombia a mayo de 2007. - Editorial: A cargo de la Dra. Fabiola Torres Agudelo Directora de posgrados en Ciencias Contables
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Torres Agudelo, Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
Editorial - La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Farfán Liévano, María Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01
El modelo contable predominante en el mundo es el contable financiero orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios externos a la organización, como son los acreedores, accionistas y el Estado, entre otros. Los acreedores están interesados en información que les permita evaluar la capacidad de la entidad deudora para cumplir con sus compromisos de pago de capital e intereses; los accionistas requieren evaluar los resultados de la administración en el manejo de sus recursos, la rentabilidad generada por su inversión y el estado patrimonial de la empresa en la que han invertido, con el fin de determinar su continuidad; y, el Estado requiere, principalmente, que la información contable sirva como base para el cálculo de los impuestos. El principal usuario de la información contable en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es el gerente o administrador que, en la mayoría de los casos, es el mismo propietario, quien requiere que la contabilidad le provea información suficiente y adecuada a sus necesidades para la toma de decisiones operativas o de gestión.Las Pymes requieren la aplicación de un modelo contable de direccionamiento estratégico, que genere información sobre la empresa y su entorno competitivo y que vincule la estrategia dentro de la información contable para encaminar a las empresas hacia el crecimiento y la competitividad; es decir, que la contabilidad debe convertirse en un instrumento de desarrollo empresarial para este tipo de empresas.Como instrumento para vincular la estrategia a la contabilidad, es importante la implementación en la organización de herramientas como el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard, y los sistemas de administración de riesgos empresariales, de los cuales la contabilidad generará una serie de mediciones e informes, para ofrecer a la administración una información mucho más completa, analítica y útil, no solamente en términos financieros.