vol. 10 núm. 23 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Economía circular en la organización: retos y oportunidades

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Quiroz-Fabra, Jefferson

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-30

    En la última década, la economía circular está ganando más atención desde la academia, los gobiernos y desde la industria, lo cual se relaciona directamente como un modelo alternativo que tiene como objetivo la reducción de emisiones, desperdicios y agotamiento de los recursos, encapsulando una serie de conocimientos y experiencias relacionado a través de la eficiencia en el uso de los recursos y la energía (Almeida-Guzmán & Díaz-Guevara, 2020).  Esta es una economía que se construye desde la optimización de los sistemas lineales de producción y consumo, hacia un proceso en el que se utilizan flujos de materiales de forma cíclica y con fuentes renovables de energía, integrando así nuevos modelos de negocio. Así pues, los modelos circulares limitan los flujos de materiales a un nivel apto por la naturaleza, respetando los ciclos de los ecosistemas y las tasas de reproducción natural, donde se integran los procesos económicos responsables con el medioambiente (Korhonen et al., 2018). El éxito de la economía circular impacta de forma directa a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. 
  • Relación entre orientación estratégica a la innovación y desempeño organizacional: rol mediador del capital intelectual
    Objetivo: analizar empíricamente la relación entre la orientación estratégica a la innovación y el desempeño organizacional a través de la mediación del capital intelectual. Diseño/metodología: el estudio siguió un diseño transversal con alcance exploratorio, usando técnicas cuantitativas, como el método de enfoque de productos de coeficientes de Baron y Kenny (1986), para analizar el efecto mediador. La muestra estuvo conformada por 1765 empresas del sector manufacturero en Colombia, obteniendo los datos a partir de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) de la industria manufacturera para el periodo 2019-2020. Resultados: se evidenció la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la orientación estratégica a la innovación y desempeño organizacional; además, se demostró que el capital intelectual ejerce un rol mediador en esta relación. Conclusiones: se concluye que el capital intelectual es un mecanismo a través del cual las iniciativas estratégicas orientadas a la innovación se traducen en mejores resultados organizacionales. Originalidad: el presente estudio utiliza indicadores observables para operacionalizar los constructos analizados, aportando evidencia empírica sobre la forma como los aspectos relacionados con conocimientos y habilidades del personal, mejora de los procesos organizacionales y relaciones efectivas con los grupos de interés, potencian el efecto directo de la orientación estratégica a la innovación en el desempeño organizacional. De esta forma, el capital intelectual representa un nuevo mecanismo mediador que ha sido poco analizado en la literatura previa sobre orientación estratégica a la innovación y su impacto en el desempeño de las organizaciones.
  • Evaluación de la calidad percibida del servicio en atractivos turísticos rurales
    Objetivo: evaluar cómo se percibe la calidad del servicio en los principales atractivos turísticos rurales de Villa de Leyva, Colombia, con el fin de proponer mejoras en su prestación. Diseño/metodología: se llevó a cabo un estudio utilizando una encuesta por muestreo con 384 turistas, cuyos resultados se derivan de un análisis factorial exploratorio, para luego implementar un plan de mejoramiento a la calidad del servicio turístico. Resultados: se obtuvo un modelo con resultados confiables y válidos de tres factores: seguridad y confiabilidad; apariencia física y atención; empatía y disposición, que explican el 64.2­ % de la calidad percibida acumulada del servicio. Se encontró que al menos el 31.5­ % de los encuestados clasifican el servicio como muy bueno en los tres factores del modelo; sin embargo, el 68.5­ % de los encuestados, concentrados en el segundo factor, valoraron la calidad del servicio con un nivel inferior a buena. Conclusiones: el desconocimiento de la calidad de la prestación del servicio, así como la ausencia de control al momento de brindarlo, son dos debilidades que presentan los atractivos turísticos de Villa de Leyva. Por lo tanto, este estudio infiere que la calidad del servicio en los atractivos analizados se puede modelar bajo un constructo multidimensional con tres componentes principales: seguridad y confiabilidad; apariencia física y atención; y empatía y disposición. Originalidad: el estudio evalúa la calidad percibida del servicio en atractivos turísticos rurales de Villa de Leyva, Colombia. Asimismo, se propone un plan para para mejorar la calidad del servicio ofrecido a los vacacionistas desde los atractivos turísticos.
  • Diferencias en la interacción trabajo-familia: comparación en función del género en población trabajadora colombiana

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Quiroz González, Eliana; Restrepo Marulanda, Mariana; Ospina-Cano, Sarah

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-12

    Objetivo: examinar las diferencias en la interacción trabajo-familia en función del género en una muestra multiocupacional colombiana. Diseño/metodología: investigación cuantitativa con diseño transversal y estrategia comparativa. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el cuestionario SWING (Survey Work-Home Interaction) en mujeres (n = 445) y hombres (n = 445) con vinculación laboral activa. El tratamiento de los datos se realizó a través del paquete estadístico JASP, en el cual se ejecutaron análisis descriptivos, correlacionales y comparativos a través de la técnica no paramétrica U de Mann-Whitney para muestras independientes. Se reportaron los niveles de significancia y el tamaño del efecto. Resultados: se hallaron diferencias en el conflicto trabajo-familia con mayor promedio para las mujeres, y en la conciliación trabajo-familia con mayor promedio en los hombres. Tanto el conflicto, como la conciliación en la dirección de la familia hacia el trabajo, no evidenciaron diferencias. Se identificaron correlaciones significativas entre las cuatro dimensiones de la interacción trabajo-familia. Conclusiones: los hallazgos confirmaron diferencias estadísticamente significativas en la interacción trabajo-familia en función del género. Originalidad: desde la teoría de demandas y recursos laborales, esta investigación aporta a la comprensión de la interacción trabajo-familia desde la perspectiva de género en un país latinoamericano.
  • Estrategia y generación de valor en atractivos turísticos: caso de estudio

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Guzmán Díaz, Beatriz Elena; Parra Hernández, Ramiro; Tarapuez Chamorro, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-15

    Objetivo: identificar los componentes relacionados con la estrategia organizacional y la generación de valor en los atractivos turísticos del departamento del Quindío. Diseño/metodología: fue de tipo exploratorio, descriptivo y aplicado, con un enfoque cualitativo, mediante el método de estudio de casos. La población correspondió a trece organizaciones catalogadas como atractivos turísticos, obteniendo información de doce de ellas; se utilizaron fuentes primarias mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas e información secundaria por medio de revisión documental. Resultados: la investigación permitió evidenciar que la mayoría de los establecimientos cuentan con un claro direccionamiento hacia el crecimiento, compiten principalmente por diferenciación y tienen definidos los niveles de responsabilidad en la toma de decisiones, además, tienen vínculos con distintos grupos de interés, generando valor principalmente a los clientes mediante la calidad en los servicios, a los empleados con bienestar y capacitación, y a los entes gubernamentales con el cumplimiento de normas y el pago oportuno de las obligaciones. Conclusiones: la mayoría de los atractivos turísticos analizados cuentan con algunos componentes de la estrategia organizacional a pesar de que estos no tengan un carácter formal y, de otra parte, generan mayor valor a los grupos de interés con los que tienen un vínculo más directo y permanente. Originalidad: el estudio extiende el análisis en algunas organizaciones del sector turístico, reconociendo prácticas asociadas al direccionamiento estratégico y la creación de valor en el entorno en el que operan.
  • Gestión tributaria municipal. Estudio de caso en los municipios de Norte de Santander, Colombia, en el periodo 1995-2023

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Sánchez Becerra, Carlos Andrés;  Velasco-Burgos, Blanca Mery

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-30

    Objetivo: el objetivo de la presente investigación consistió en determinar cómo los municipios de Norte de Santander gestionaron los ingresos tributarios territoriales durante un periodo de ocho administraciones, abarcadas entre 1995 y 2023. Diseño/metodología: se implementó una metodología descriptiva y un diseño documental, utilizando herramientas de análisis financiero de variaciones porcentuales mediante análisis vertical y horizontal; igualmente, se ha planteado una medición mediante índices, los cuales se aplicaron en dos formas: interanualmente y para periodos de gobierno completo. Resultados: la investigación desarrollada permitió conocer, con base en la gestión de los ingresos de los municipios de Norte de Santander, la existencia de entidades territoriales donde se realiza un mayor esfuerzo fiscal en comparación con otros, a pesar de tener condiciones sociales y demográficas similares. Es así como, al observar el desempeño municipal en seis subregiones, se encuentran diferencias entre aquellas que comparten frontera con Venezuela y las que no. Conclusiones: en conclusión, se observa que en la mayor parte de los municipios el recaudo de ingresos tributarios obedece más a esfuerzos fiscales por periodos administrativos de algunos alcaldes y no a una cultura tributaria que sea permanente a lo largo del tiempo. Originalidad: el presente estudió permite conocer cómo las diferentes administraciones municipales en Norte de Santander han aportado a la consolidación de la descentralización a través de los ingresos tributarios, un tema frente que ha sido poco explorado en la literatura. Así mismo, permite realizar mediciones locales a partir de casos exitosos para una toma de decisiones que permitan gestionar mayores ingresos.
  • Cadenas regionales de valor en alimentos procesados en la Alianza del Pacífico

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Gómez Parada, Edgar Javier; González Escobar, Jimmy; González Polo, Gyseidys

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-05

    Objetivo: el presente estudio se enfocó en identificar las oportunidades de encadenamientos productivos para la conformación de cadenas regionales de valor en el sector de alimentos procesados entre Chile, Colombia, México y Perú, países que conforman la Alianza del Pacífico (AP). Metodología: se aplicó una metodología cualitativa. Para esto, se seleccionaron productos del sector de alimentos que presentaron saldo comercial positivo para algunos de los países de la AP, entre los años 2017-2021, identificándose, dentro de ellos, bienes finales e insumos según los procesos de elaboración industrial y se organizaron cadenas de valor; posteriormente, se estableció el papel que desempeña cada país como fabricante de bienes finales o como proveedor de insumos en la cadena. Los productos se asociaron a la clasificación del sistema armonizado arancelario a cuatro dígitos. Resultados: Se identificaron trece cadenas de valor asociadas a los bienes finales y treinta y dos bienes insumos con potencial exportador; se destaca que los cuatro países pueden ser fabricantes de bienes finales en al menos tres cadenas; México puede ser fabricante de bienes finales en doce cadenas; con respecto a insumos, en siete de las trece cadenas pueden participar los cuatro países de la Alianza conjuntamente; en las demás, participan al menos tres de ellos. Conclusiones: se aprecia que los países de la Alianza del Pacífico tienen potencial para conformar cadenas de valor en alimentos procesados; se destaca, además, el liderazgo que en esta industria tiene México como fabricante de bienes finales, así como la diversidad de insumos que puede suministrar cada país. Originalidad:  sobresale el papel que puede desempeñar cada país de la Alianza del Pacífico como fabricante de productos finales o proveedores de insumos en los productos que tienen fortalezas exportadoras hacia la conformación de articulaciones productivas.
  • Estructura factorial del perfil emprendedor del joven universitario

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Rangel Luquez, Olivia; Sierra Toncel, Wilmar; Alvarado Mejía, Marelis

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-30

    Objetivo: analizar el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios del departamento de La Guajira, Colombia. Metodología: la metodología empleada fue bajo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, usando la técnica del análisis factorial exploratorio para identificar las variables subyacentes al perfil emprendedor del joven universitario; la recolección de la información, por su parte, se realizó mediante un cuestionario estructurado con diferentes opciones de respuestas, aplicado a una muestra de 375 jóvenes. Resultados: cuatro factores son confirmados mediante el análisis factorial: locus interno y externo, la mentalidad gerencial y la inteligencia emocional, los cuales identifican el perfil del joven universitario. Además, se evidenció que los jóvenes consideran que la ética en los negocios, la necesidad de aceptación, la capacidad de comunicación y la actitud hacia el cambio son fundamentales para ser un emprendedor exitoso.  Conclusiones: el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios está constituido por la capacidad para el manejo de conflicto, la resolución de problemas, empatía, trabajo en equipo, facilidad para toma de decisiones, perseverancia, capacidad de liderazgo, autoconocimiento y motivación como factores importantes en la estructura del perfil emprendedor, para aprovechar las oportunidades y resolver los problemas que se presenten en la toma de decisiones apropiadas. Originalidad: la investigación aporta una estructura dimensional para analizar el perfil emprendedor de los jóvenes universitarios.
  • Revisión de los factores que inciden entre el greenwashing y el green brand equity: una agenda investigativa
    Objetivo: identificar los elementos o factores que influyen en la relación entre el greenwashing y el green brand equity. Diseño/metodología: para llevar a cabo este estudio se optó por una metodología de tipo exploratorio con un enfoque cualitativo, destacando la búsqueda conceptual que delineó a los autores clave y los factores asociados a través del análisis documental. Resultados: la indagación reveló que los factores vinculados en esta relación incluyen el green trust, green brand image, brand credibility, green satisfaction, green brand association, green concern, green confusion, green brand attitude, word of mouth, brand avoidance, green perceived risk, green brand perceived value, green loyalty y green brand legitimacy, los cuales son estudiados en la literatura y, dependiendo el contexto, tienen diferentes roles en esta relación. Conclusiones: se concluye que esta relación constituye un área de investigación subexplorada; sin embargo, se presenta como una oportunidad para profundizar en la comprensión de los efectos generados por el greenwashing en diversas marcas a través de los factores mencionados anteriormente. Originalidad: este estudio amplía el análisis de los impactos del greenwashing en el green brand equity al identificar los factores que inciden o pueden mediar en esta relación, señalando también las posibles direcciones futuras de investigación, brindando los factores que se pueden estudiar en diferentes contextos.
  • Resiliencia empresarial en tiempos de la pandemia por COVID-19: los factores de éxito de las mipymes industriales

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Gutiérrez González, Sully Tatiana; Hoyos Bravo, Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-16

    Objetivo: El objetivo del presente artículo fue analizar los factores que inciden en la resiliencia empresarial en las micro, pequeñas y medianas industrias (mipymes) de Cali (Colombia), durante la crisis de la pandemia del COVID-19. Diseño/metodología: La metodología usada fue de tipo inferencial con un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 385 mipymes industriales. Se realizó una matriz de correlación de Pearson para analizar la relación entre los factores independientes, al igual que una regresión logit que permite identificar su incidencia en la resiliencia empresarial, por lo cual la probabilidad de ocurrencia de la variable dependiente precisa de todas y cada una de estas variables. Resultados: La investigación demostró que los factores financieros, organizacionales y operativos son estadísticamente significativos, por lo cual aumenta la probabilidad de que una mipyme industrial tenga una gestión resiliente frente a una crisis, mientras que las variables asociadas al talento humano, mercado y medio ambiente externo no afectan esta resiliencia. Contrariamente a la teoría, las mipymes industriales con más recursos financieros tienen una menor probabilidad de resiliencia. Sin embargo, las condiciones deseables en la gestión organizativa y operativa aumentan esta probabilidad. Conclusiones: Se concluye que las empresas que están preparadas y capacitadas en aspectos organizacionales, operativos y en la gestión del personal son más resilientes, dado que cuentan con habilidades para motivar e incentivar al personal, para gestionar los recursos y redireccionar el sentido y la visión de la empresa, al igual que adaptan la operación productiva a las realidades del entorno. Originalidad: El estudio analiza empíricamente los factores que inciden en la resiliencia empresarial para uno de los sectores con mayor impacto en el crecimiento económico y de generación de empleo de Cali, adaptándose al contexto de las micro y pequeñas empresas industriales, lo que permite tener una idea del comportamiento de estas frente a la mencionada crisis.
  • Cambios en las prácticas de responsabilidad social empresarial en tiempos de pandemia por COVID-19

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Revista CEA

    Autores: Rojas-Molina, Leidy Katerine; Franco, Yuly Andrea; Flórez-Bolaños, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-22

    Objetivo: identificar los cambios en las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en tiempos de pandemia por COVID-19 y su relación con el desempeño financiero en las organizaciones colombianas. Diseño/Metodología: inicialmente se empleó la técnica de análisis de contenido en los informes de las empresas pertenecientes al ranking de responsabilidad social y gobierno corporativo del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) con el fin de identificar las prácticas de RSE a través de un índice de medición ajustado a las necesidades de este estudio. En la segunda etapa, se estimó un modelo de regresión múltiple considerando el índice construido como variable dependiente a fin de cuantificar dichos cambios. Resultados: se observó una relación positiva y significativa entre el desempeño financiero de las entidades medido a través del retorno sobre los activos (ROA), el retorno sobre el patrimonio ROE, del margen neto, y de la realización y divulgación de prácticas de RSE para el año 2020. En el año 2019, la relación fue positiva y significativa con la variable ROA; las demás variables estudiadas no fueron significativas. Conclusiones: el estudio muestra una disminución en el desarrollo de las prácticas de RSE no significativa, y una asociación positiva entre divulgación de RSE y desempeño financiero en el año de la crisis.  Por tanto, en términos generales, las entidades con mejores resultados financieros son las que realizaron un mayor número de actividades de RSE durante la crisis dada en la pandemia por COVID-19. Originalidad: este es el primer documento conocido en estudiar las prácticas de RSE en tiempos de pandemia por COVID-19 en Colombia.