vol. 2 núm. 4 (2023): la innovación en la ciberseguridad y ciberdefensa en escenarios complejos
Browse
Recent Items
- Libro: Ciberseguridad, una estrategia informático/militar
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Fuquen Flautero, Viviana Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
El libro Ciberseguridad, una estrategia informática/militar, es una reflexión sobre la importancia de la ciberseguridad mediante la recopilación de información y experiencias. Este trabajo se compone de 10 capítulos. - Editorial. La innovación en la ciberseguridad y ciberdefensa en escenarios complejos
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Fonseca Ortíz, Tania Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
- Entrevista David Luna Sánchez. Importancia de la ciberseguridad y seguridad de la información en la política colombiana
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: León Alfonso, Luis Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Líder político de origen liberal, nació en Bogotá en 1975. Es abogado de la Universidad del Rosario, donde también realizó una especialización en Derecho Administrativo. Adicionalmente, adelantó la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es Senador de la República de Colombia. Se desempeñó como Ministro Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, parlamentario del partido Cambio Radical, exconcejal de Bogotá y fue candidato a la alcaldía mayor de esta ciudad. - Uso de satélites artificiales para la integración de las plataformas estratégicas de las Fuerzas Militares
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Joya Moreno, Darwin Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Las plataformas estratégicas de las Fuerzas Militares son activos vitales para la defensa de los intereses de cualquier Estado. Con el pasar de la historia de los conflictos armados regulares, han presentado escenarios donde la coordinación e integración entre las Fuerzas Regulares de un Estado/Nación, se ve afectada por la poca o nula integración que existe entre estas, en cada uno de los diferentes dominios. En el presente trabajo se pretende analizar la experiencia adquirida a nivel nacional, regional y global con el uso de los pico/nano-satélites tipo CUBE-SAT, en los diferentes ámbitos de la ciencia y la tecnología(tanto civil como militar); identificar sus vulnerabilidades en ciberseguridad y proponer de una manera eficiente y sostenible, el uso de este tipo de tecnologías y poder proponer soluciones en la interoperabilidad y la conjuntez necesaria en caso de un conflicto de carácter internacional. - Propuesta de capacitación virtual para promover la cibercultura en el Ejército Nacional de Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Oviedo Sierra, Manuel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
La Cibercultura es un tema que se encuentra en consolidación debido a su importancia en el contexto tecnológico, pero que ha tenido una gran relevancia en el ámbito educativo y no solamente al interior de las Fuerzas Armadas, sino a nivel global. A través de este artículo, se establece una propuesta de capacitación virtual al personal militar para fomentar el uso responsable de estas tecnológicas emergentes. Uno de los métodos que se utilizó, fue la recopilación de documentos académicos y científicos que permitieron comprender el fenómeno de estudio. Uno de los resultados encontrados, es que, la capacitación en Cibercultura está al alcance de todo el personal militar y, por ende, debe fomentarse en el corto, mediano y largo plazo. En conclusión, la Cibercultura es un tema estratégico que permite fomentar el uso responsable de todo tipo de tecnologías en el mundo global. - Competencias digitales del mando militar en el marco DigComp 2.2: caso Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Villarraga Gamboa, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
La brecha de competencias digitales se ha constituido en un problema creciente para quienes requieren interactuar con las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, mucho más en países en vía de desarrollo como lo es Colombia. Esta brecha se refiere a la diferencia en el nivel de habilidades tecnológicas entre aquellos que tienen acceso a la tecnología y aquellos que no lo tienen, y es precisamente este enfoque el determinado como punto de atención en el desarrollo del presente trabajo. En contexto, para el Ejército Nacional este problema no es ajeno, y es que, a pesar de ser actores activos de las tecnologías, los alféreces de la Escuela Militar carecen de las habilidades requeridas para desenvolverse de manera efectiva y segura en los entornos digitales como los futuros promotores, generadores y ejecutantes de políticas e iniciativas de seguridad y defensa en el ciberespacio. - Una aproximación del Metaverso a los sistemas de comando y control en las Fuerzas Militares de Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ciberespacio, Tecnología e Innovación
Autores: Rosero Chamorro, Ignacio Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
El presente artículo aborda una revisión literaria para identificar el contexto del metaverso y como esta capacidad puede mejorar la eficiencia de los sistemas de comando y control de las Fuerzas Militares de Colombia. Lo anterior ayuda al lector a entender las bondades de esta nueva y emergente capacidad y con base en las tecnologías de blockchain e inteligencia artificial, organizar las cadenas de bloques de información y dar valor a los datos para optimizar la toma de decisiones, de esta manera proponer cambios y evitar que los procesos institucionales en los próximos 10 años no queden relegados de los avances tecnológicos.