vol. 17 núm. 2 (2019)
Browse
Recent Items
- Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis pedagógica
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Bracho Pérez, Kleeder José; Castillo de Cuadros, Olga Belén; Cuadros Villamizar, Zain Humberto.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Es necesario comprender que el desarrollo de las competencias investigativa en la praxis pedagógica, es un elemento esencial en el que va implícito la apropiación del conocimiento y el desarrollo potencial de habilidades, que despierta en el docente la capacidad de desempeñarse con altivez, de forma eficiente, eficaz y productiva, al vincular la teoría con la práctica y el abordaje del mismo en los diferentes ámbitos, sociales o laborales, que este se desempeña. En vista de lo planteado, el presente ensayo permite adentrarse en la investigación por los caminos transversales de la educación, donde se adquiere una decisión responsable, libre y permanente, que profundiza en los docentes los aspectos que determinan las competencia escriturales, discursivas, de análisis e interpretación, competencias que fortalecen los aspectos representativos de una cultura de la investigación, desde una óptica social y como actividad permanente de generación de conocimiento. - Juegos Auto-organizantes - Un enfoque teorico-conceptual para el desarrollo de equipos de trabajo, en ámbitos escolares-
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Murillo, Johana; Fernández, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Desde la misión colombiana de los sabios, en 1996, la dificultad de cooperar y de formar equipos ha sido ampliamente documentada y establecida como una limitante en el desarrollo humano y de país. Alinearse a objetivos colectivos, a través de una cooperación efectiva, ha ganado más relevancia en años recientes; particularmente, en el marco de la formación integral del ser humano. Tanto en los grupos de primates, como en los grupos de personas, el juego ha sido reconocido como un gran vehículo para desarrollo de habilidades y capacidades para la cooperación. En este contexto, este artículo de reflexión e investigación presenta un marco de teorías y conceptos unificados que son la base para promover formas de asociación motivantes y de alta efectividad, en estudiantes de secundaria, que aporten a la formación integral, desde la promoción de las competencias del saber estar y saber relacionarse. Para tal fin, se plantea la forma en que se debe desarrollar algunas estrategias orientadas de juego, inspiradas en casos de la naturaleza como la distribución de tareas en hormigas, o la sincronización en cardúmenes de peces. El soporte teórico para el desarrollo de los métodos, tendrá que ver con la Teoría de Flujo Ckizenmijali, la Teoría de la Variedad Requerida de Ashby, y el enfoque de las Ciencias de la Complejidad, con sus principios de Auto-organización y Emergencia. Estas ideas sientan las bases de los protocolos de juego a desarrollar del cual se presenta la implementación del primero referido al manejo de los preconceptos. Los resultados de esta fase muestran que de siete grupos de trabajo formados por la empatía surgen cinco subgrupos que son la base para la conformación de equipos con mayor alineación que pueden dar lugar a 4 equipos de alto desempeño. El enfoque de este trabajo considera la interdisciplinaridad, el diálogo de saberes y la cooperación internacional, con el fin que sean aplicables y eficientes en distintos contextos educativos, culturales y geográficos. - Incremento del tamaño de los datos para la detección de fallos en maquinaria rotativa
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Guamán Buestán, Adriana; Cabrera Mendieta, Diego; Sanchez Loja, René V.; Cerrada Lozada, Mariela; Cevallos Ampuero, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
En los últimos años se ha incrementado el uso de técnicas de modelamiento basado en datos para el diagnóstico de fallos en maquinaria rotativa. Estas técnicas requieren de grandes cantidades de datos que no siempre se pueden obtener pues generan altos costos y tiempo excesivo, que son difíciles de solventar desde el punto de vista económico y técnico. El presente trabajo se enfoca en el pre-procesamiento de las señales de vibración y propone un método para incrementar el número de series temporales informativas de una máquina rotativa sin el incremento del tiempo y costos en la etapa de adquisición de las señales. Como resultado se ha obtenido una ampliación de 315 señales en la fase de adquisición de datos a 429000 luego de la aplicación del método; cantidad adecuada para la construcción de modelos basados en datos, incluso de deep learning para la detección de fallos en maquinaria rotativa. - Uso de la metodología FMECA -RCM, para la optimización De la estrategia de mantenimiento en una planta de tostación de cobre
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Estupiñan, Edgar; Cordero, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada. - Fibras Naturales como alternativa de refuerzo en materiales compuestos.Una revisión
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Mora Espinosa, William Javier; Ramón Valencia, Bladimir Azdrubal; Moreno Contreras, Gonzalo G.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Actualmente, existe la necesidad en todo el mundo, de crear nuevos materiales que sean amigables con el medio ambiente, para ser reemplazados por aquellos en donde la naturaleza requiere de tiempos de descomposición elevados. En este contexto, las fibras naturales se presentan como una alternativa de material para el consumo en la fabricación de partes industriales, principalmente por su bajo costo, menor peso y un consumo de energía inferior durante la fase producción, frente a las fibras sintéticas. Por tanto, en el siguiente documento se presenta una revisión, sobre las propiedades más relevantes de las fibras naturales para utilizadas como refuerzo en materiales compuestos. Se destaca inicialmente la estructura y clasificación de las fibras lignocelulosicas, luego las principales propiedades que se pueden determinar, posteriormente se concentra el estudio en las propiedades mecánicas, térmicas y morfológicas, plasmando los resultados obtenidos por diversos autores alrededor del mundo. Finalmente se hace una discusión sobre los resultados y las implicaciones de los mismos en la selección de la matriz polimérica y el proceso de fabricación de materiales compuestos. - Efecto de Saccharomyces cerevisiae sobre bacterias del estiércol de búfalo in vitro
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Álvarez, Ana Carolina; Oviedo, Luis; Pardo, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
El objetivo de esta investigación fue seleccionar microorganismos indígenas a partir de heces de búfalos, capaces de potenciar el crecimiento de S. cerevisiae y viceversa. Con el fin de obtener el probióticco, se tomaron muestras de estiércol de búfalos sanos aislando 19 microorganismos en medios de contenido ruminal clarificado (CRC) al 40% y medios con Carboximetilcelulosa al 2% (CMC) como única fuente de carbono. Se obtuvieron 19 aislados de los cuales el coco 4b Gram positivo en cultivo mixto con la levadura incrementa su población de 107 a 109; a su vez la cepa de levadura pasa de 107 a 108 ufc/ml mostrando una retroalimentación positiva que estimula el crecimiento de la población de ambos microorganismos; seguido por el bacilo 5 Gram negativo. Ambos, presentaron diferencias estadísticas con los 17 aislados restantes. La degradación de pasto Angleton (Dichatium aristatum) por los microorganismos aislados también fue mayor en cocultivo que cuando se evaluaron los microorganismos solos; demostrando así que la levadura S. cerevisiae estimula positivamente el metabolismo celulolítico de los microorganismos aislados de heces bubalinas. El bacilo 5 en cocultivo con la levadura en medio contenido ruminal suplementado con pasto Angleton mostro degradación de celulosa expresado en azucares reductores con valores de 0,12 g/l y el bacilo 5, en iguales condiciones produjo 0,097 g/l; lo que demuestra que hay sinergismo de la levadura a favor del microorganismo celulítico incrementando su actividad enzimática. - Sistema de Inclusión Universitario, caracterización población universitaria. SIUP
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Pérez Reyes, Gina Viviana; Celis Parra, Diana Milena; Paternina Correa, Ana Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
La investigación plante la relación entre discapacidad, educación superior y política institucional, pone de manifiesto la necesidad de equiparación de oportunidades e inclusión educativa para personas en situación de vulnerabilidad. Aquí la vulnerabilidad se considera como una condición resultante de diferentes factores, en los cuales interactúan lo social, lo cultural y lo epidemiológico. Se pretende conocer la situación y demandas de los estudiantes, concienciar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la problemática existente y ofrecer alternativas de solución a los problemas presentados, estos objetivos tienen como fin último incrementar la igualdad de oportunidades y favorecer la plena integración de los estudiantes en situación de vulnerabilidad al generar un sistema de inclusión educativa universitaria y como avance del proceso de investigación se presenta la propuesta de caracterización parcial fundamentada en índices de inclusión del ministerio de educación nacional y la clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad de la organización mundial de la salud (O.M.S) para lo cual se desarrolla con un diseño Exploratorio transversal, descriptivo, según (Estévez et al, 2010) se enmarca en la fenomenología, el aprehender de la presencia de una situación contextual característica en una población específica, hacer una aproximación y descripción de situaciones y características particulares, y cualitativo porque pretende hacer una medición de unas categorías de análisis contextual con relación a la periodicidad de la presencia de una situación. Busca analizar una realidad social en Colombia, para poder hacer una comprensión de la misma y del sentido que reviste para los sujetos que la viven. - Influencia del tipo de plastificante en la elaboración de bioplásticos, a partir de almidón de papa (Solamun tuberosum)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Vargas Moreno, Paola Andrea; Medina Vargas, Oscar Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Se caracterizó el almidón de tres variedades de papa (criolla, sabanera y pastusa) y se determinó el porcentaje de rendimiento. Los valores obtenidos fueron de 20.24, 6.50 y 16.25% para el almidón de papa criolla, pastusa y sabanera, respectivamente. Se desarrollaron bioplásticos a partir de almidón de papa con cuatro tipos de plastificantes. El material fue mezclado y vaciado en un molde se sometió a una temperatura de 40 °C por 4 horas. Se evaluaron las concentraciones de plastificante con el fin de obtener un material resistente y con un porcentaje bajo de solubilidad en agua. Las proporciones de los componentes de la mezcla fueron 62% de almidón y 38% de plastificante. La variedad de papa apropiada para este estudio fue la de papa criolla, debido a que presenta mayor contenido de materia seca y su porcentaje de rendimiento es mayor. Los bioplásticos presentaron un porcentaje de solubilidad en agua de 17-24%, mayor resistencia en medio ácido que medio alcalino y permeabilidad en los aceites. - Recarga hidrogeológica y concentración de gas asociado al carbón (cbm) - sinclinal de Umbita (Colombia)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Mariño Martínez, Jorge Eliecer; Araque Sanabria, Yessica Eliana; Meneses Medina, Yessica Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Estudios sobre contenidos de CBM en el sinclinal de Úmbita (Boyacá) encontraron valores de gas de hasta 308 pie3/t a profundidades de 411 m, en carbones de rango bituminoso C y sub bituminoso B, siendo estos contenidos de los mayores reportados en el altiplano Cundiboyacense. Debido a que los carbones no se consideran de alto rango y se ubican a poca profundidad, se establece la hipótesis sobre concentración de metano debido a recarga hidrogeológica, puesto que en otras cuencas del mundo se ha demostrado que el flujo del agua transporta y acumula CBM. Para el desarrollo del proyecto se realizó un análisis hidrogeológico, en el que se tuvieron en cuenta parámetros geológicos, hidrológicos, geomorfológicos, hidrogeoquímicos, así como aspectos relacionados con la formación generadora de CBM. El área se dividió en dos zonas principales, Pozo Úmbita 1 y Pozo Chinavita 1. Los análisis hidrogeoquímicos mostraron que el agua presenta composiciones bicarbonatadas sódicas, sulfatadas magnésicas y bicarbonatadas magnésicas con contenido iónico similar entre muestras de precipitación y de la mina Usillo. Finalmente se compararon los resultados encontrados en la zona de estudio con otras cuencas generadoras de CBM, donde se obtuvo similitud en la composición química del agua y el rango del carbón. - Sobre el problema de regularización con funciones generalizadas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Niño Rodríguez, Rafael Antonio; Becerra Becerra, Ariel Rey
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
En la física y matemáticas existen conceptos idealizados como densidad de un punto material, densidad de carga puntual, intensidad de una fuente instantánea, etc., necesarios en problemas reales de ingeniería y física. Tratar este tipo de conceptos de forma correcta se hace con la teoría de funciones generalizadas, cuyas propiedades se salen del marco de las propiedades de las funciones convencionales. El concepto de función generalizada es una generalización del concepto convencional de función y abarca funciones que contienen puntos singulares. Para tratar matemáticamente este tipo de funciones o funcionales se hace necesario introducir procesos de regularización. En el presente artículo se analiza el proceso de regularización de funciones singulares con funciones generalizadas y se compara la integridad de la función antes y después de la regularización. - Riqueza y abundancia de las babosas en cuatro cultivos de Pamplona, Norte de Santander, Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cobos, Rafael Mauricio; Becerra Rozo, Wlda M.; Castellanos G., Leonidas
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Se informa la riqueza y abundancia de pulmonados terrestre plaga en cuatro fincas con cultivos agrícolas en el municipio de Pamplona. La recolección de los individuos a través de los cultivos fue de forma manual. Se capturaron 224 individuos distribuidos en cuatro géneros y seis especies, cuatro de estas especies no están incluidas en los reportes presentados por otros estudios en el país. - Electromagnetic Fields (0.04 to 0.39) mT effect on cellular growth cycles of Saccharomyces cerevisiae wine strains
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Amado González, Eliseo; Álvarez Ovallos, Alveiro; Quijano Parra, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Se estudiaron los efectos de los campos electromagnéticos (EMF) de baja frecuencia sobre los ciclos de crecimiento de la levadura Saccharomyces cerevisiae cepas de vino Rv1 y Rhône. Una bobina cilíndrica indujo campos magnéticos con inducciones de hasta 0,39 mT. El tiempo de exposición a EMF varió entre (1 - 10) min a 30 ° C. El crecimiento de la biomasa se controló en los medios de cultivo del reactor (extracto de levadura + midiendo la densidad óptica de (0 a 32) h. La biomasa se encontró en peso seco. Después de exponer la levadura a los diferentes campos electromagnéticos, el número de ciclos de crecimiento disminuyó de 4 ciclos a 2 o 1. Sin embargo, la producción de biomasa aumentó casi 50%. La mejor producción de biomasa se encontró a 0,39 mT y 10 minutos de tiempo de exposición. - Determinación de la heterogeneidad genética en humanos mediante inserciones Alu en Lorica, Córdoba-Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Lobo González, Diego; Cavadía Martínez, Teodora; Pardo Pérez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la diversidad genética de la población humana de Lorica-Córdoba. utilizando marcadores Alu. El estudio se realizó con una muestra de 46 individuos no emparentadas, a los cuales, se les determinó la presencia o ausencia de las 5 inserciones Alu: FXIII, ACE, D1, APO, PV92. Todos los marcadores Alu evaluados resultaron polimórficos, con frecuencias que oscilaron desde 0,109 (PV92) hasta 0,707 (APO), se detectó una heterocigosidad observada de 0.066 y una heterocigosidad esperada de 0.334, también se determinó ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg para todos los marcadores utilizados y se encontró que la población de Lorica se agrupó con poblaciones afrocolombianas, ibéricas y norteafricanas. Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten concluir que la población humana de Lorica presenta bajos niveles de heterocigosidad. - Efecto de diferentes condiciones de estrés sobre el crecimiento vegetativo del hongo filamentoso Acremonium chrysogenum
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Aldana Bohórquez, Sandra Milena; García Rico, Ramón Ovidio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
El hongo filamentoso Acremonium chrysogenum produce una mezcla de sustancias antibióticas, entre las que destaca la cefalosporina C. Con una participación de mercado del 50% para la cefalosporina C y sus derivados semisintéticos, desempeñan un importante rol en la industria farmacéutica. Debido a su amplio espectro de efectividad contra las bacterias Gram (+) y Gram (-), la cefalosporina C es un fármaco importante, producido únicamente por A. chrysogenum. Las condiciones ambientales inducen adaptaciones en los seres vivos, que responden modificando sus procesos biológicos para lograr su supervivencia. Estas respuestas pueden evaluarse in vitro para dilucidar el efecto del estrés fisiológico en el desarrollo. De esta manera, en este trabajo se evaluó el efecto de diferentes osmolitos, del peróxido de hidrógeno y la luz blanca sobre el crecimiento vegetativo de A. chrysogenum. Se observó un incremento del crecimiento de A. chrysogenum en condiciones de NaCl 0,5 M, mientras que frente al KCl fue osmosensible, deduciéndose una osmoadaptación al NaCl. El glicerol solamente mostró efectos inhibidores del crecimiento a concentraciones de 1M. Por otro lado, A. chrysogenum presentó tolerancia al estrés oxidativo inducido por el peróxido, incluso a concentraciones de 100 mM. Finalmente, un fotoperíodo LD (12/12) estimuló el desarrollo del hongo, mientras que en condiciones LL la tasa de crecimiento fue similar a la observada en la condición de control (DD). - Evaluación de opciones de reciclaje para el fortalecimiento de la economía circular en Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cáceres Gelvez, Esteban Felipe; Prada Botia, Gaudy Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
La economía circular consiste en la reutilización de los productos, los materiales y los recursos, a fin de que se reduzca al mínimo la generación de residuos y el uso de materias vírgenes en la producción de bienes. Por esto, se evalúan en esta revisión las distintas formas de producir celulosa nanocristalina y biogás con materia prima reciclada o con residuos sólidos municipales, como, por ejemplo, la caña de azúcar, el papel de oficina, la cáscara de arroz, la concha de banano, entre otros.Este análisis se planteó con base en el costo, los materiales y la aplicabilidad industrial de cada uno de los procesos, con el fin de discutir y comparar su factibilidad de producción en Norte de Santander. Esto último, debido a que este departamento de Colombia almacena alrededor de 355.548 toneladas anuales de basura en sus cuatro rellenos sanitarios, convirtiéndose así en una gran fuente de generación de energía que, de aprovecharse correctamente, brindaría a la región empleo, desarrollo e innovación. - Thermal Characterization of Fe50Co50 and Fe65Co35 Nanostructured Alloys
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Arrieta Grandinson, Daniel; Aparicio Rojas, Gladis Miriam; Caamaño De Ávila, Zulia Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
Las aleaciones magnéticas nanoestructuradas a base de FeCo se destacan entre las aleaciones magnéticas convencionales a base de Fe por presentar óptimas propiedades magnéticas blandas, requeridas en una variedad de aplicaciones tecnológicas, industriales y biomédicas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la caracterización térmica por calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría magnética de polvos puros de Fe y Co, y de polvos magnéticos nanoestructurados a base de Fe50Co50 y Fe65Co35 preparados por el método de Aleado Mecánico de elevada energía. Por medio de estas técnicas y bajo la influencia de diferentes atmósferas inertes como Helio (He), Nitrógeno (N2) y Argón (Ar), se evidenciaron los eventos térmicos que tienen lugar desde temperatura ambiente hasta 900 °C para muestras molidas a diferentes tiempos (0, 10, 15, 20 y 25 horas), eventos tales como las temperaturas de transición magnética y de orden – desorden características de este tipo de muestras y del proceso de molienda. - Diffraction efficiency in coupling quasi-degenerated in photorefractive materials
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Villamizar Amado, Astrid Lorena; Lizarazo , Zandra; Arias Hernández, Néstor Alonso; Molina Prado, Martha Lucía; Tebaldi, Myrian
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
En este trabajo se presenta un análisis teórico de la eficiencia de difracción en cristales silenitas tipo BTO, para redes móviles de transmisión, teniendo en cuenta los efectos de acoplamiento [1-5]. En el caso del acoplamiento degenerado en los materiales fotorrefractivos, la eficiencia de difracción depende del espesor del cristal, el coeficiente de acoplamiento y la razón de intensidad de los haces de registro. Por otra parte, en el caso cuasi-degenerado la eficiencia además de depender de los parámetros ya mencionados también depende del tiempo de respuesta del medio fotorrefractivos [6]. Este tiempo de respuesta es función de la razón de concentración del material[7], es decir de la relación entre el número de aceptores y donores. La eficiencia de difracción surge de la solución de las ecuaciones acopladas en el régimen on-Bragg empleando el método de Runge-Kutta, implementado en Matlab. En el análisis se considera la no uniformidad de las redes dentro del cristal, la razón de concentración del material y la diferencia de frecuencia de registro. - Variables ambientales que afectan el comportamiento de la demanda y el precio de la energía eléctrica en Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Peña R, Belisario; Cadena G., David; Ravelo Paez, Hever Daniel; Maldonado Barajas, Diego José; Medina Ovalles, Leonel David
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
El presente documento refleja los pasos que fueron necesarios para la construcción del estudio sobre el impacto de las variables que afectan el comportamiento de la demanda y el precio de la energía eléctrica en Colombia, como el Fenómeno climáticos El Niño, demanda y oferta energética, y modelamiento del consumo energético por la población. Como metodología se realizó un análisis cuantitativo, utilizando técnicas estadística inferencial con reducción de las variables, se hizo procesamiento de los datos mediante las pruebas de estadísticas Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk, correlación por coeficiente de Pearson, regresión lineal por estimación curvilínea, como resultados se concluyó que la variable de la anomalía de temperatura del Océano Pacifico Niño 3-4 y la variable del precio nacional kilovatio-hora; se encuentran correlacionadas de manera directa positiva con fuerza moderada. Esto permite el establecimiento de recomendaciones con base en las proyecciones realizadas mediante el modelo de suavización exponencial de Holt, para estimar un posible razonamiento de energía si no se realizan las inversiones en nuevos proyectos de generación eléctrica al ver el comportamiento de la demanda creciente. - Determination of heavy metals (Pb and Cd) in guava pulps (psidium guajava) obtained in the city of Cartagena
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Marrugo, Diana; León Méndez, Glicerio; Puello Silva, Jorge; Torrenegra Alarcon, Miladys; León Méndez, Deisy; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de acumulación de metales pesados como el cadmio (Cd) y el plomo (Pb) derivados de actividades antropogénicas, como los humos metálicos de la soldadura y el tráfico de vehículos, en la pulpa de guayaba (Psidium guajava) en la ciudad de Cartagena. -Bolívar. Las muestras se dividieron en tres (3) grupos según la proximidad de las fuentes de contaminación. En el grupo 1, menos de 100 m de industrias metalúrgicas, las concentraciones de Cd en el rango de 0.0400 ± 0.33 mg / Kg y 0.0483 ± 0.15 mg / Kg, mientras que los valores de Pb oscilaron entre 0.036 ± 0.22 mg / kg y 0.060 ± 0.01 mg / kg . Para el grupo 2, se tomaron muestras en 3 lugares donde no se identificó claramente ninguna fuente de contaminación, lo que resultó en concentraciones de Cd 0.0215 ± 0.05 mg / Kg y 0.0260 ± 0.10 mg / Kg, mientras que para el Pb solo se encontró en una de las muestras cuyo valor fue 0.035 ± 0.15 mg / Kg. Finalmente, para el grupo 3, se tomaron muestras en 2 ubicaciones ubicadas a menos de 100 m de avenidas de alto tráfico, resultando en valores muy similares para Cd (0.0220 ± 0.13 mg / Kg y 0.0311 ± 0. 22 mg / Kg), mientras que para Pb el los valores fueron muy precisos (0.032 ± 0.35 mg / Kg y 0.029 ± 0.20 mg / Kg). Estas mediciones muestran cómo, en sitios cercanos a las actividades humanas, las concentraciones de estos metales pesados están en niveles más altos, lo que representa un peligro para su consumo debido a la bioacumulación en diferentes tejidos humanos. - Evaluación genotóxica de extractos de durazno prunus pérsica de la variedad gran jarillo, cultivados en Chitaga, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Yáñez Urbina, Luis Fabian; Bautista Rico, Leidy Paola; Meléndez Gélvez, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05
El durazno (Prunus persica L. Batsch), es una de las especies frutales caducifolias más cultivadas en las zonas templadas del mundo, su fruto presenta buenas características nutritivas, lo que lo hace un alimento saludable con importante uso agroindustrial. Se observa que el durazno es el cultivo que genera mayor nivel de participación en el ingreso neto de los hogares del municipio de Chitaga Departamento Norte de Santander, con un 87,74% del neto de los ingresos obtenidos por la explotación. Dentro de los factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están las enfermedades y las plagas, las cuales pueden atacar los cultivos desde que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y su almacenamiento. Existe un abuso indiscriminado en la utilización de pesticidas por parte de los agricultores superando las dosis requeridas para el control de plagas y enfermedades. En el municipio de Chitaga para el control de plagas y enfermedades se utilizan frecuentemente fungicidas como baycor, score, difenoconasol, daconil, funlate, insecticidas como karate, acaricida como vertimek, sunfire, herbicida como finale y compuestos de azufre como microthiol. En este trabajo se determinó la genotoxicidad producida por extractos de durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch) cultivado en Chitaga, Norte de Santander utilizando el ensayo cometa para la evaluación de la actividad genotoxica. Se encontró que extractos de durazno inducen daño genotóxico dependiente de la dosis en linfocitos Humanos, lo cual lo cual podría convertirse en un factor de riesgo para la población expuesta.