vol. 11 núm. 2 (2016): revista colombiana de bioética 11(2)
Browse
Recent Items
- Editorial Philosophy and Politics
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
Editorial philosophy and politics. - Filosofía y políticas editoriales de la Revista Colombiana de Bioética
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
Filosofía y políticas editoriales de la Revita Colombiana de Bioética - Consideraciones bioéticas sobre el bienestar de bovinos y equinos durante las prácticas quirúrgicas en campo por parte de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de la Amazonía
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Virgen Luján, Marco Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
El trabajo presenta el proceso de investigación en la Universidad de la Amazonia que busca, desde un enfoque crítico social, identificar soportes y evidencias para establecer consideraciones bioéticas en el marco de los procesos de formación de los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Así mismo, provee herramientas para identificar los mecanismos eficientes y efectivos de mantenimiento de las condiciones de bienestar durante el aprendizaje de abordajes quirúrgicos en bovinos y equinos, garantizando así estas mismas condiciones durante la práctica profesional. Como estrategia de aproximación al establecimiento de tales consideraciones, se realiza un análisis contextual del tipo de percepción a apropiación de los principios de justicia, no maleficencia y la beneficencia, frente a la responsabilidad con el sufrimiento animal, en relación con el origen o procedencia del los estudiantes (área rural – área urbana), a través de la implementación de estrategias metodológicas que motivan la reflexión bioética en el aula de clases ydemás espacios de aprendizaje. - Lenguaje animal en Aristóteles
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: López Gómez, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
El presente artículo tiene como propósito examinar la posibilidad de un lenguaje animal en el corpus aristotélico. Al abordar este interrogante, el trabajo pone a la luz la relación tácita entre lenguaje e inteligencia y muestra cómo, para Aristóteles, los animales se comunican a partir de señales y símbolos que suponen procesos cognitivos complejos. Lo anterior permite develar que, así como en el caso de los seres humanos, otros animales están en capacidad de utilizar signos y encontrar significantes en algunas manifestaciones externas que los conducen a actuar de determinada manera. Teniendo en cuenta esto, el texto examina un comportamiento paradigmático en los animales dentro de los estudios biológicos aristotélicos. Al analizarlo, el artículo da cuenta de cómo los animales realizan actos cognitivos que, por la complejidad psíquica que reflejan y por el resultado práctico que alcanzan, permiten llamar a estos comportamientos como inteligentes. - Dilemas bioéticos de los estudiantes de enfermrería de la universidad surcolombiana en su práctica profesional
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Salas, Francy Hollminn
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
Esta investigación se realizó en la Universidad Surcolombiana (USCO) de la ciudad de Neiva Huila, Colombia. Buscaba reconocer los dilemas bioéticos que enfrentan los estudiantes de Enfermería en su práctica profesional y los modelos que ellos emplean, para la toma de decisiones en los escenarios de la administración de los servicios clínicos del Hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP), y comunitario o ruralito en la Empresa Social del Estado Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neiva (ESE CEO), relacionando lo encontrado con el plan de estudios. Se utilizó un enfoque comprensivo, desde la investigación acción y se triangularon las entrevistas aplicadas a los estudiantes, docentes y empleadores en las prácticas profesionales. Se cruzó con la información obtenida en la observación y el análisis de contenido de los documentos que orientaron la formación de los enfermeros. Los hallazgos de la investigación determinaron la necesidad de hacer visible en el plan de estudios la formación en Bioética que debe tener los estudiantes como fundamento de un currículo de Enfermería. - Biopolítica e individuación viviente: la ética en los tiempos de la biotecnología
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Rodríguez, Pablo Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
El artículo explora las consecuencias del desarrollo de las biotecnologías para el campo de la bioética mediante dos conceptos fundamentales: el de biopolítica de Michel Foucault y el de individuación de Gilbert Simondon. La comprensión de lo viviente en relación con lo artificial mediante modelos cibernéticos transformó, a mediados del siglo XX lo que se entiende hoy por persona, cuerpo y vida. Este cambio se hace evidente en el nivel científico, en los principios de la biología molecular, así como en el nivel social, en un conjunto de nuevas prácticas ligadas al cuidado de la salud. Ambos niveles convergen en la noción de biopolítica molecular (Paul Rabinow-Nikolas Rose), cuyas características fueron anticipadas en los años ’50 por la concepción simondoniana de la sucesión de individuaciones: física, viviente, psíquico-colectiva y técnica. Este trabajo argumenta que: 1) no es posible entender la innovación de las biotecnologías sin recurrir a la perspectiva biopolítica; y 2) la crisis actual de la noción de individuo debe ser abordada proponiendo una ética, una bio-ética inspirada en Simondon, que renuncie a la apelación a categorías universales. - A más de una década de la adopción de la declaración universal de bioética y derechos humanos de la UNESCO
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Boccardo Rojas, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
Han transcurrido más de 11 años de la aceptación de la Declaración Universal de Bioética y DerechosHumanos. La bioética como ciencia no tiene más de 46 años de existencia. Desde el punto de vista de loshistoriadores la bioética es nueva, lo que dificulta la afirmación de que ella ya pertenece a la historia. Sinembargo su expansión y consolidación en casi todos los Continentes ha sido muy rápida y ello explica sureconocimiento y legitimación a través de esta Declaración por parte de un organismo de la ONU comoes la UNESCO. Este artículo quiere traer a la memoria en primer lugar el texto de la Declaración en síresaltando sus puntos de mayor trascendencia; en segundo término qué ha sucedido con la comprensiónde la bioética en estas décadas y, en tercer lugar, rescatar los aportes del Documento en este tiempo desdesu edición y sus posibles repercusiones en nuestro Continente, pero especialmente en Chile. - Filosofia e politica editoriais
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
Filosofia e politica editoriais - Presentación
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Escobar Triana, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
Presentación del volúmen 11(2), julio-diciembre de 2016 - La comedia de la vida: entre sentido y ausencia de misterio
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Bioética
Autores: Fleisner, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-05
En el marco de las preguntas acerca de las posibilidades del desarrollo humano y del sentido de la vida humana, este trabajo propone una lectura en clave "cómica" de algunos textos sobre arte del filósofo italiano Giorgio Agamben en los que ofrece modos de pensar la vida humana más allá o más acá de su atrapamiento en los dispositivos que la despojan de sus formas. En primer lugar, se revisan las premisas de su diagnóstico del funcionamiento del poder en Occidente, fundamentalmente los conceptos de "vida desnuda" y "forma-de-vida". En segundo lugar, se estudia el concepto de "persona" y su relación con el arte, la ética y la política. En tercer lugar, se discute la concepción agambeniana de la parodia como ausencia de misterio. Y, finalmente, se discute la idea de una comedia de la vida a partir del trabajo reciente sobre la figura de Pulcinella.