vol. 2 núm. 2 (2021): journal of applied cognitive neuroscience

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Inglés: Creación de Argentina-Sports Concussion Assessment & Research Study (Arg-SCARS): protocolo de estudio
    RESUMEN   INTRODUCIÓN  Argentina- Sport Concussion Assessment & Research Study (Arg-SCARS) es un estudio prospectivo y observacional que analiza el vínculo entre las conmociones cerebrales reiteradas y el deterioro cognitivo en jugadores de rugby.     OBJETIVO  Describir el diseño del estudio y los resultados clínicos preliminares en deportistas tras sufrir conmociones cerebrales en el campo de juego.     DISEÑO  Se describen características y síntomas identificados en las 72 horas siguientes a una conmoción cerebral.    RESULTADOS  De 92 participantes con edad media de 22,64 años (SD=4,43) y una media de 14,72 años practicando rugby (SD=5,54; rango: 3-29), el 66,3 % (n=61) tenían antecedentes de traumatismos cerebrales, con una media de 1,94 traumatismos (SD=3,04; rango: 0-15). La media de síntomas informados en la Escala de Síntomas Posconmoción fue 5,41 (SD=4,48; rango: 0-17), y el puntaje medio, 14,49 (SD: 18,32; rango: 0-96). Los síntomas agudos, el Inventario de Depresión de Beck y el puntaje de atención fueron muy predictores de los síntomas de las primeras 72 horas tras estas lesiones.  ORIGINALIDAD  Los hallazgos ayudarán a comprender cómo influyen los traumatismos cerebrales reiterados en el deterioro neurológico.     CONCLUSIONES  Reconocer todas las situaciones posteriores a una conmoción cerebral es esencial para supervisar la recuperación y personalizar intervenciones.     Palabras clave: Conmoción cerebral, Deporte, Cognición, Cohorte, Lesión Cerebral Traumática    
  • Abrupt Disruption of Nicotine Addiction and Apathy after a Strategic Acute Brain Ischemia: Interrupción brusca de la adicción a la nicotina y la apatía tras una isquemia cerebral aguda estratégica

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience

    Autores: Bagnati, Pablo M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-10

    Cigarette addiction shares common physiopathological mechanisms with other abuse drugs, mainly related to the brain reward circuits (1). Apathy is a neuropsychiatric disorder mostly related to cingulated gyrus damage, superior medial frontal and to disruption of neural networks connecting frontal structures with caudate nucleus, globus pallidus and thalamic nuclei (2). We describe a 62 year old patient with a history of severe smoking and hypertension who developed an abrupt disruption of nicotine addiction and apathy after ischemic stroke located in the left caudate head and the left pallidum area. The anatomic involvement of the rewards circuit areas are closely related to the abrupt cessation of smoking due to isquemic lesions descripted (3)(4). We hypothesize that apathy and smoking cessation could be related to “functional” bilateral fronto-subcortical circuit damage due to a combination of left pallidal and caudate stroke with a deaferentation of the right basal ganglia (3).
  • USO Y ABUSO DE PSICOESTIMULANTES EN MEDICINA
    Introducción: Los psicoestimulantes son fármacos que pueden ser utilizados para mejorar el rendimiento cognitivo por los médicos en formación. Esta tendencia representaría un problema de salud pública del cual existe escasa información disponible. Objetivos: Describir la prevalencia del uso de psicoestimulantes en alumnos de medicina y médicos residentes e identificar factores de riesgo asociados al consumo. Métodos: Encuesta online anónima y autoadministrada. Resultados: Se analizaron 355 encuestas, 27% (n=96) fueron médicos residentes, 70.4% (n=250) estudiantes y 2.5% (n=9) médicos especialistas. El 17.2% (n=62) recurrió a drogas psicoestimulantes, de las cuales la más elegida fue el modafinilo (n=39). El objetivo más buscado fue mejorar la vigilia 83.6% (n=51). La edad media para los consumidores fue 27.31± 3.08 (p=0.033). En el análisis multivariado se observó que las variables predictoras de mayor riesgo de consumo fueron: haber leído el prospecto (OR=5.2; p=0,0001), haber consumido benzodiacepinas previamente (OR=3.75; p=0.045) y haber considerado ético su uso (OR=1.03; p=0.0001). Conclusión: La prevalencia de uso de psicoestimulantes por médicos en formación en nuestra población podría ser mayor a la de otros países. El presente trabajo representa una importante fuente de información para las autoridades sanitarias dado que destaca el libre acceso y el uso inapropiado de psicoestimulantes.
  • High Levels of Empathic Concern in Fibromyalgia Patients: Altos niveles de preocupación empática en pacientes con fibromialgia

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience

    Autores: Leyton-Hernández, Deborah; Vales-Motta, Lisandro-Heber

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-21

    Introduction: Fibromyalgia (FM) is a syndrome that is characterized by chronic pain, fatigue, and sleep, cognitive and mood disorders. From a clinical standpoint, these patients have excessive concern for others, which is related to their empathic capacity. There are few studies on social cognition in FM. Materials and Methods: The relationship between FM and empathy was studied in 22 adults with FM. Instruments: Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQR), Interpersonal Reactivity Index (IRI). Results: High scores were observed in all of the domains of empathy. Relationships were found indicating that: 1) the lower the fantasy, the greater the overall impact of FM; 2) the greater the personal distress, the greater the FM symptomatology. Conclusions: People with FM present high empathic capacity; and empathic concern stands out as a primary dimension of empathy. Fantasy seems to be a buffer in FM. High levels of personal distress are associated with increased symptomatology of Fibromyalgia.  
  • Behavioural and cognitive changes in a patient with leukoencephalopathy due to lymphomatosis cerebri: Alteraciones conductuales y cognitivas en un paciente con leucoencefalopatía debida a linfomatosis cerebri

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Journal of Applied Cognitive Neuroscience

    Autores: Crema, Santiago; Ricciardi, Mario; Calandri, Ismael L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-10

    Presentamos el caso de una mujer de 59 años con antecedente de hemangioma facial, con deterioro cognitivo progresivo de tres meses de evolucón (puntuación MoCA 15/30) combinado con abulia, llanto desmotivado, lenguaje no fluido, paratonia de extremidades, Hoffman bilateral y reflejo palmomental; y marcha apráxica.Se realizó resonancia magnética cerebral al ingreso, que reveló una lesión extensa que involucraba la sustancia blanca periventricular, subcortical y profunda. La espectroscopia multivoxel mostró un aumento en la colina y la disminución de NAA.En la evaluación: un laboratorio específico para infecciones virales, sífilis, VIH, LDH y CEA fue normal. Además, el LCR fue normal y la citología del LCR y la citometría de flujo fueron negativas. La angiografía cerebral descartó la presencia de fístula arteriovenosa o anastomosis anormal. Una biopsia determinó que la lesión era un linfoma no Hodgkin de células B (CD20 +). Debido a su extensión, se realizó el diagnóstico definitivo de linfomatosis cerebral. No se encontró lesión primaria.