vol. 9 núm. 17 (2015): diseño y contexto
Browse
Recent Items
- Coherencia de tendencias en cosmética, con procesos de I+D en BELCORP
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Acosta, Iván Felipe; Ospina, Gabriel; Quintero, Álvaro; Urrego, Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
La constante necesidad de las empresas por actualizarse o reinventarse para mantenerse vigentes en el mercado ha llevado a que tengan como estrategia la implementación de modelos de Innovación y Desarrollo (I+D).BELCORP, una empresa del sector cosmético ha implementado un sistema denominado Stage Gate, una metodología eficiente para el desarrollo de productos que comprende desde la conceptualización hasta la etapa posterior al lanzamiento y la comercialización de sus productos.Para garantizar su éxito, BELCORP tiene como estrategia mantenerse al día con las tendencias de la moda vigente pero, para lanzar sus productos también está considerando otros factores como los gustos de los consumidores, la cultura y las posibilidades tecnológicas existentes en los mercados donde tiene presencia. - Análisis del panorama actual de productos asistivos para la vida cotidiana a través de las perspectivas de Víctor Papanek.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Moreira Soares, Juliana Maria; Fernandes Ferrarini, Cleyton; Martins Fontes, Andrea Regina; Aires Borrás, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
El presente artículo tiene como objetivo relacionar los temas abordados en los estudios del diseñador y educador Víctor Papanek (1923-1998) con relación al diseño de productos enfocados en las personas con discapacidad y el panorama actual encontrado en ese ámbito, según la perspectiva de los usuarios de este tipo de producto. Ésta investigación se desarrolla sobre un abordaje comparativo, y fue realizada a través del estudio de textos de Papanek escritos en diferentes décadas, siendo el primero del año 1971 y el segundo de 1995. La captación del discurso del consumidor relativa a la experiencia del producto asistencial se dio a través de entrevistas cortas, emprendidas inicialmente para la investigación pertinente a los estudios de maestría de la autora principal, así como con investigación bibliográfica sobre el tema. - Diseño y Contexto
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Vinasco Ñustes, Fabio Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Victor Papanek pregonaba desde los años 70 la necesidad de replantear la función del diseño contemporáneo tras casi cincuenta años de una historia centrada en beneficiar el desarrollo industrial olvidando su propósito fundamental de atención a las necesidades humanas.Casi cincuenta años después, una crítica frecuente a los procesos de formación en diseño apunta a la enorme distancia que separa la actividad académica de la que desarrollan los diseñadores vinculados a la industria. En materia de relación con el contexto, la formación en competencias, heredada del modelo productivo de finales del siglo XX, nos legó ideas vagas de cómo la universidad forma para resolver los problemas de los diversas realidades en que nos encontramos inmersos, si bien los procedimientos que ocupan la pedagogía del diseño son un tanto homogéneos. Sin preocuparse demasiado por enfatizar la singularidad de las necesidades locales frente a la generalización y estandarización de la producción implícita en los procesos económicos de globalización, el énfasis profesional del diseñador apunta al producto, al objeto y su consumo. - Modernismo y Post Modernismo desde la Perspectiva del Diseño y la sostenibilidad
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Cerqueira Lisboa, Monique
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
En el mundo globalizado que vivimos actualmente, la necesidad de producción masiva para la comercialización siempre estará presente en la sociedad.La pregunta a responder frente a esa realidad, es cómo el desarrollo de productos y la sustentabilidad influyen en el resultado final de objeto en la atmósfera social. - Espacios de borde y escenarios de apropiación artística.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Zorrilla, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
El presente artículo aborda la definición de los espacios de borde existentes en las estructuras urbanas contemporáneas para establecer relaciones con el arte callejero en la formulación de escenarios de participación e inclusión de las nuevas ciudadanías.Si bien el tema ha sido abordado tradicionalmente en la confluencia de escenarios de expresión y su relación con el desplazamiento y la marginalidad urbana, en el desarrollo del proceso de investigación han surgido otras perspectivas que complementan dicha visión.Para enfrentar el proceso de conformación de un marco teórico que sirva como base a futuros procesos en el análisis urbano, el artículo, de carácter cualitativo e interpretativo, parte de estudiar la inserción del arte callejero en contextos urbanos y el estudio de casos, si bien se presentan los resultados de dicho proceso.Este artículo forma parte de los procesos de investigación realizados en el marco de los estudios de la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia, en particular bajo la dirección del Profesor Miguel Hincapié. - Desarrollo sostenible y hábitat popular.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Castiblanco, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Buena parte de la superficie urbana está constituida por texturas y patrones que se han erigido sobre los territorios sin la participación directa de planificadores urbanos o de entidades estatales, y que en tal sentido se han calificado de informales o populares. Estas porciones de la ciudad, establecidas al margen de los procesos de planeación oficial se constituyen en territorios con profundos impactos sobre sus habitantes que, si bien permiten el afianzamiento de las comunidades en los territorios, también les apartan de los beneficios ofrecidos por los centros urbanos consolidados, bien sea en dimensiones de servicios complementarios a la vivienda, o bien por la ausencia de los principios básicos que desde el urbanismo se han establecido para el florecimiento de la vida.Si bien en las últimas décadas las incontables crisis que se erigen sobre el planeta han despertado la conciencia sobre la necesidad de recuperar los amplios cinturones de miseria que rodean los entornos urbanos, el continuo crecimiento de los mismos tanto en su población como en el área que ocupan en relación con la ciudad planificada implica un reto a los anquilosados sistemas de planeación urbana contemporáneos, más cuando por las dinámicas propias de lo urbano la desconexión de estos territorios de las tramas urbanas tradicionales contribuye al colapso generalizado de la ciudad hoy.En el marco de la investigación “Aproximación metodológica para la intervención en el hábitat popular urbano”, este artículo busca presentar una definición del desarrollo sostenible en vista de la existencia de este componente de lo urbano, el hábitat popular, y la necesidad de incluir el mejoramiento de las relaciones territoriales de estas zonas en el ordenamiento territorial para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades asentadas en las mismas. El abordaje de esta perspectiva inclusiva que busca reconectar el desarrollo ‘informal’ con el que ha sucedido de manera oficial, formal, parte de la definición de la constelación del desarrollo sostenible como elemento crucial para el ordenamiento territorial hoy. - PARACIUDADES. Rompiendo tabúes en búsqueda de una renovación urbana.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Medellín, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
¿Qué pasaría si los pensamientos y anhelos de los ciudadanos comenzaran a ser expresados libremente y, de este modo, permitir que todos seamos atraídos o convertidos en atracción, rompiendo los tabúes sobre la forma de abordar al extraño y al desconocido?¿Qué pasaría si los ciudadanos tuviésemos acceso a una superficie reactiva al aire libre, pero que opera bajo nuestro propio control?El objetivo de esta iniciativa es utilizar y explorar la ciudad de otra manera al hacer evidente lo que se busca o anhela para, así, redefinir la fisiología urbana descubriendo y exponiendo su geografía de deseos.Los flujos de datos digitales y las posibilidades de interacción social online han aumentado gracias a las oportunidades que ofrece la web. Esto caracteriza a las dinámicas contemporáneas responsables de crear “realidades” urbanas. Es una manera rápida, en tiempo real y flujo constante, de información; un instrumento que podría potenciar el cambio y la comprensión de diversos fenómenos de una forma más eficiente y real.Por lo general, los ejercicios de geografía y cartografía se basan en hechos “tangibles”; sin embargo, hoy en día generamos una gran cantidad de información mientras usamos-navegamos los espacios urbanos. Esta información dibuja un mapa diferente, que nos permite ver más allá de los límites preestablecidos políticamente. En este caso, la información digital se combina con la observación clásica del paisaje, para así obtener una imagen más exacta de la ciudad.Este texto se construye como una narración de situaciones en las que los seres humanos son empujados a crear y re-proponer el entorno de su ciudad para encontrar un lugar propio: ciudades paralelas. Es un relato basado en la investigación del entorno urbano de Moscú, Rusia, una búsqueda por entender los fenómenos del día a día de una sociedad post-comunista en la que la necesidad de cambio es evidente, un viaje que llevó a proponer dos ejercicios, dos dispositivos, que expresan las posibilidades que comúnmente pasan y se - Diseño para un verde sostenido.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Carvajal Ronderos, Edgar Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Como perspectiva ética en torno a las crisis económica y ambiental que signan el siglo XXI, el autor nos presenta en este artículo un llamado a recuperar la perspectiva ética del diseño desde una visión que pone en perspectiva el enfrentamiento entre el consumo sostenible y la producción sustentable.Entender las marcadas diferencias entre estos dos términos nos permite trascender la aparente banalidad del debate, entendiendo que lo que se encuentra en juego tras estas perspectiva es cuál es hoy el futuro del diseño para un planeta que se debate entre el consumo acelerado y la depredación de los recursos naturales, tal como expresa el autor, la sinrazón de pensar un consumo infinito de un planeta finito. - Diseño, sin ambigüedades.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Polo, Rómulo Flórez; Polo Flórez, Dolly Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Este artículo compila y amplía algunos textos de artículos, ensayos y conferencias de los autores como una reflexión sobre la dimensión disciplinaria del Diseño ante la importancia de desarrollar o precisar sus alcances, limitaciones y características como modo de pensar y facilitar su inserción como factor de desarrollo social y productivo. A partir de un depurado o más preciso uso del vocabulario relacionado, y para reducir los riesgos de distorsión en su interpretación se explícita el sentido de la terminología utilizada y los conceptos propuestos. El trabajo se presenta en dos partes. En la primera, acotada en este artículo (sin pretender definir el Diseño) se intenta clarificar su naturaleza como recurso del pensamiento creativo, analizando los principales aspectos que caracterizan o definen su esencia como actividad distintiva de la especie, en su relación social y con el medio. En la segunda, en un artículo consecutivo, se propone un conjunto de descriptores —categorías, variables o factores— que al establecer y precisar las particularidades de lo que es o puede ser el Diseño como disciplina permiten: a.- en lo general, diferenciarla frente a otras disciplinas, profesiones, ejercicios, oficios, ciencias y saberes reconocidos tradicionalmente como tales; y, b.- en lo específico, tomar conciencia sobre su singularidad, y entenderla como un recurso innovador para modificar nuestra relación individual y social con el entorno como seres pensantes, autónomos, responsables de nuestras necesidades y posibilidades y por los efectos que de su satisfacción y ejercicio se derivan. - Sustentabilidad del desarrollo, precisiones conceptuales.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Duquino, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
El presente texto forma parte de la investigación Transformaciones de la Política Pública Ambiental para el Ordenamiento Territorial de Bogotá: una revisión a la gestión ambiental urbana en el marco del neoliberalismo y la globalización (1990-2012) que tiene como propósito formular lineamientos para la proposición y gestión de dichas políticas garantizando la sustentabilidad del espacio geográfico que sirve de soporte a la vida urbana a partir de la valoración crítica de la normativa generada en el periodo de estudio. En tal sentido, con este artículo se precisa un marco para desarrollar los conceptos asociados a la generación de políticas ambientales, a su impacto sobre la planeación y la gestión del entorno urbano, y como plataforma de la valoración propuesta. Estos conceptos están asociados a la discusión planteada por el Desarrollo Sostenible y su crítica. - Diseño causal: Respuesta integral a la dinámica global
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Pinzón, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
En el mundo globalizado que vivimos actualmente, la necesidad de producción masiva para la comercialización siempre estará presente en la sociedad. La pregunta a responder frente a esa realidad, es cómo el desarrollo de productos y la sustentabilidad influyen en el resultado final de objeto en la atmosfera social.