vol. 12 núm. 2 (2001): revista facultad de odontología universidad de antioquia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Salud bucal de las escolares de la institución Santa María Goretti municipio de Caldas (Antioquia), 1999
    Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 176 niñas, seleccionadas al azar, pertenecientes a una institución donde la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, durante varios años, ha realizado actividades de promoción, prevención y atención en salud bucal. Se estimó el número promedio de dientes temporales cariados, obturados y perdidos a causa de la caries (índice ceod); igualmente se estableció tal condición para dentición permanente (CPOD), además, se aplicó una encuesta a la madre o acudiente del menor. El objetivo del estudio fue recolectar información de la historia y prevalencia de caries, higiene bucal y necesidades de tratamiento, que sirviera de base para reorientar las actividades en salud bucal que se realizan en la escuela. La edad promedio del grupo de estudio fue de 8 años, se encontró una prevalencia global de caries del 51.1%, un índice ceo-d de 2.3 (I.C. 95%, 1.91-2.69), el índice CPO-D fue 0.4 (I.C. 95%, 0.28-0.52-), el índice de placa blanda promedio fue 1.3 (I.C. 95%, 1.22-1.38). En los índices ceo-d y CPO-D, el componente cariado tuvo una mayor participación porcentual (45% y 75% respectivamente), lo que evidencia la necesidad de reorientar las actividades en salud bucal que se dirigen a las escolares de la institución, para evitar que la morbilidad se haga más severa y se acumule cada vez más, incrementando los costos de la atención, si no se interviene oportunamente.
  • Una forma diferente, aparentemente nueva, basada en la programación neurolongûistica (PNL), de enseñar histología bucal a estudiantes de pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Jiménez Gómez, Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01

    La docencia universitaria en ciencias básicas, como la histología bucal, se ha realizado por medio de clases y prácticas microscópicas, que no parecen, hoy, el mejor método. La Programación Neurolingüística (PNL) es una nueva epistemología que puede permitir saber cómo aprenden las personas y cómo enseñarles. Un método, basado en la PNL se aplicó a cinco grupos consecutivos de estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Se emplearon cuatro horas semanales por seis semanas. Se hicieron pruebas de PNL, para saber cómo aprendían; se les pidió estudiar en casa previamente el tema, dibujar con colores la estructura microscópica de los tejidos bucales, así como la elaboración de mapas mentales. Todo esto para estimular la creatividad, la originalidad y la capacidad de síntesis. En el aula de clase se hizo evaluación de entrada, luego presentación oral y escrita de temas, por lo menos ocho estudiantes y de cinco a diez minutos. Los puntos más importantes fueron complementados y enfatizados por el profesor. Los estudiantes, orientados, respondieron todas sus dudas. Al final se hizo una evaluación de salida. Se exaltaron públicamente los logros y se dio asesoría. Luego de cinco cursos, ésta parece ser una buena manera de enseñar una ciencia básica, como la histología oral.
  • Comparaciones radiográfica y clínica del diagnóstico de las reabsorciones radiculares en dientes deciduos
    El estudio fue diseñado para comparar clínica y radiográficamente el grado y tipo de reabsorción radicular en la dentición decidua, y definir las limitaciones que presentan las radiografías periapicales en el diagnóstico de dichas reabsorciones. Se seleccionaron 12 pacientes de las clinícas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, con un rango de edad entre 5 y 13 años, entre los cuales se recolectó una muestra de 16 dientes. (9 unirradiculares y 7 multirradiculares). Los resultados fueron: 1) La concordancia es baja, tanto para el tipo como para el grado de reabsorción radicular en dientes multirradiculares. 2) En dientes unirradiculares la concordancia es alta para el grado pero baja para el tipo de reabsorción radicular. 3) La concordancia en cuanto al grado y tipo de reabsorción mejora cuanto más avanzada esté la reabsorción radicular, tanto en dientes uni como en multirradiculares.
  • Tumor odontogénico epitelial calcificante reporte de tres casos y revisión de la literatura
    Se reportan tres casos de tumor odontogénico epitelial calcificante y se revisa la literatura reciente. El primer paciente, un hombre de 20 años, tenía una masa mandibular derecha, del canino al tercer molar, de crecimiento lento, de 8x3x4 cm., sin movilidad dentaria y con vitalidad pulpar. Radiográficamente era radiolúcida con radiopacidades centrales. Se hizo enucleación y curetaje y no hay recidiva luego de dos años de seguimiento. El segundo paciente, una mujer de 36 años, consultó por una lesión mandibular que comprometía desde el segundo premolar a la parte posterior de la rama mandibular izquierda. Los molares se habían extraído antes y el aspecto radiográfico era similar al del primer caso. Un niño de 8 años, fue el tercer paciente. Luego de la extracción de un primer molar deciduo superior izquierdo apareció una masa palatina, de 4x3x2 cm., las radiografías demostraron una lesión radiolúcida mal definida con radiopacidades. No se hizo tratamiento; el paciente regresó seis meses después con una masa de 8x6x4.5 cm., que comprometía desde el lateral superior hasta el primer molar permanente, todos los dientes del área estaban afectados. Se realizó una hemimaxilectomía y con tres cirugías reconstructivas se logró obliterar la comunicación oro-naso-antral.
  • El cuerpo social o el síntoma contemporáneo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Cortés Castaño, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01

    En la contemporaneidad hay un culto desmedido por un cuerpo joven y bello y, además, por no envejecer. Es un síntoma de la cultura que ha acrecentado el malestar de los seres humanos que se sienten atrapados por el imperativo del mercado que los obliga a consumir sus productos. Se está frente a un síntoma social que emerge en la medida en que el sujeto se somete a lo dispuesto por el amo contemporáneo, por el mercado, que homogeniza y que excluye la particularidad, aquello propio que hace desear al sujeto. El hombre moderno está obligado, entonces, a reflejar el estilo de vida de una sociedad en la que los significantes predominantes son la juventud y la longevidad, dos significantes presentes en lo que se ha dado por llamar una estética corporal : un cuerpo joven y atlético, un rostro bonito y unos dientes relucientes. Como puede apreciarse, hay una nueva y amplia oferta de servicios odontológicos -en un pasado limitada casi exclusivamente a la extracción de la pieza dental adolorida-, que incluía desde el reemplazo de los dientes perdidos hasta la remodelación cosmética de los mismos; servicios a los que recurre el enfermo, motivado, muchas veces, por los conflictos emocionales que ha puesto en su boca.
  • Diagnóstico de los niveles de mercurio en empleados y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, 1999
    Este estudio descriptivo pretende conocer la prevalencia de la intoxicación por mercurio en los estudiantes y empleados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Constituye la primera investigación en nuestro medio en evaluar estudiantes y docentes y en no limitarse al personal auxiliar. Las concentraciones de mercurio en muestras de orina de 24 horas Fueron medidas mediante la absorción atómica con lectura en absorbancia y correlacionadas mediante el coeficiente de Pearson. Las 192muestras presentaron concentraciones inferiores a 30)1gque es el valor considerado como de intoxicación y el 1.6% (tres muestras) registraron valores iguales o superiores a los 15)1g, que es el valor de impregnación para la población laboralmente expuesta. El mayor registro, 19)1g, correspondió a un docente y dos muestras (docente y estudiante de noveno semestre) presentaron valores iguales a 15)1g. Los positivos resultantes no se pueden atribuir en su totalidad a las acciones clínicas electuadas en nuestra institución. Este hecho introduce una variable de contusián. imposible de controlar,pues limita las conclusiones. Los resultados se atribuyen a cambios en el manejo del mercurio. Se espera que esta metodología y el protocolosea replicas en otras instituciones.
  • Comparación electromiográfica de músculos suprahioideos, masetero y orbicular de los labios en niños y niñas de 1 a 5 meses de edad, alimentados con lactancia materna o biberón
    Se tomó una muestra no probabilística de 20 niños de 1a 5 meses de edad, 10 niños alimentados con lactancia materna y 10niños alimentados con biberón, a los cuales se les realizó electromiografías con electrodos de superficie en los músculos suprehioideos, masetero y orbicular de los labios. Para cada músculo se seleccionaron 20potenciales de acción, lo que implicó un total de 200potenciales de acción por músculo en cada grupo. Se encontró que la mayor actividad muscular en ambos grupos lue en los suprehioideos, seguida por la del orbicular de los labios y por último la del masetero. Hubo dilerencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la actividad de los suprahioideos y orbicular de los labios, mas no en el masetero. La mayor actividad de los músculos suprahioideos lue en el grupo de niños alimentados con lactanciamaterna y la mayor actividad del músculo orbicular de los labios lue en el grupo de niños alimentados con biberón.
  • De lo bucal a lo oral, la práctica odontológica: de la técnica al sujeto

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Autores: Cortes Castaño, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01

    La investigación tuvo como propósito interrogar la Práctica Odontológica , práctica de la que no emerge la subjetividad porque la relación odontólogo-enfermo está limitada a la articulación del saber de la ciencia con la enfermedad del sujeto que la padece. El trabajo está dirigido, en especial, a los odontólogos, y también, a todas aquellas personas que se han inquietado por una práctica que ha reducido el cuerpo a la dimensión de organismo y olvidado que la boca, además de alojar la materialidad de los órganos, es un escenario de representación para un sujeto. Se interrogaron prácticas discursivas fundamentadas en las Ciencias Naturales y en las Ciencias Sociales, como la médica y la psicoanalítica; prácticas que han interpretado de diferente manera la relación del sujeto con su enfermedad y que aportan elementos para entender la importancia del viraje de la mirada médica a la escucha analítica; el tránsito del órgano al cuerpo, del signo al síntoma, del pedido a la demanda.
  • Editorial 12(2)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01