vol. 11 núm. 2 (2017): economía & región

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Iniciativas empresariales y construcción de paz: El caso de Mild Coffee Company en el sur del Huila

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Cuervo Iglesias, Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Como aporte al estudio de la relación entre empresas, desarrollo y paz en Colombia, este artículo explora la forma como sus participantes perciben que un negocio inclusivo contribuye a la construcción de paz. Desde una metodología cualitativa, el trabajo aborda el caso de Mild Coffee Company del Huila (MCCH) y la forma en que sus participantes conciben la paz y cómo la relacionan con el negocio al que pertenecen. El trabajo concluye que, desde la perspectiva de sus participantes, la iniciativa de esta mediana empresa ha contribuido en términos generales a la paz, con un énfasis particular en la dimensión de inclusión socioeconómica. Sin embargo, esto no ocurre en las categorías más relevantes para los participantes en esa misma dimensión, relacionadas con la equidad y el campo como motor de paz. La evidencia también muestra que la dimensión moral de la construcción de paz es relevante para los principales grupos involucrados e incluso para quienes no lo están.
  • Contrarreforma agraria y conflicto armado: Abandono y despojo de tierras en los Montes de María, 1996 - 2016

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Mercado Vega, Armando José

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Este artículo explora la relación entre conflicto armado y contrarreforma agraria en los Montes de María, en el período comprendido entre 1996 y 2016. Para tal propósito se analizaron 204 sentencias de restitución de tierras relacionadas con predios ubicados en esta subregión, además de fuentes periodísticas, judiciales y entrevistas con funcionarios públicos y líderes campesinos. Como una primera aproximación, se identificó un primer ciclo de fuerte abandono de tierras (1995 – 2005), seguido de un segundo ciclo de despojo jurídico masivo (2005 – 2013). Se encontró que, con anterioridad a estos dos ciclos, un 60% de los predios abandonados y/o despojados habían sido adjudicados a campesinos vía reforma agraria, lo que configuraría un posible escenario de contrarreforma agraria local.
  • Mapear las memorias: Caracterización de los impactos inmateriales del conflicto armado en los Montes de María

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Woodward, Nicholas

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Este documento describe un proyecto de investigación cuyo objetivo era desarrollar una tipología de los impactos inmateriales de la violencia asociada al conflicto armado colombiano en la subregión de Montes de María, en la Región Caribe colombiana. Primero ofrece una categorización de los conceptos de impactos inmateriales de diferentes disciplinas, agrupándolos en conceptos institucionales, psicológicos y antropológicos. Luego describe la metodología etnográfica empleada durante el trabajo de campo que se realizó en dos pequeños pueblos de la subregión, Zambrano y Guaymaral, ambos en el departamento de Bolívar. A continuación, ofrece una tipología de los impactos en estas ciudades en función del marco de impactos proporcionado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Finalmente, luego de identificar algunos de los problemas con la tipología proporcionada, ofrece un modelo para mapear las formas en que las personas describen sus recuerdos, experiencias e impactos como individuos, colectivos, regionales, nacionales y universales.
  • Introducción a la evaluación realista y sus métodos: ¿Qué funciona, para quién, en qué aspectos, hasta qué punto, en qué contexto y cómo?

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Parra, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Este artículo introduce la Evaluación Realista (ER) para el análisis de políticas públicas. La ER encuentra justificación en las limitaciones de prácticas dominantes, como las técnicas de evaluación de impacto, para ofrecer explicaciones sobre el por qué una intervención o programa tuvo (o no) resultado. La noción de cambio o transformación de la ER se centra en el estudio contextual de la agencia humana, o la forma en que individuos y colectividades actúan frente a intervenciones públicas o privadas. El texto se adentra en propuestas metodológicas para el despliegue de una ER en la práctica, tarea que implicará un trabajo interdisciplinario para refinar diferentes teorías sobre qué funciona, para quién, en qué aspectos, hasta qué punto, en qué contexto y cómo. La introducción del texto incluye una breve discusión sobre el potencial de una propuesta metodológica de este tipo para fortalecer el diseño y la implementación de iniciativas de política que respondan de manera más oportuna a las necesidades de una sociedad que se perfila para una era de postconflicto.
  • Conflicto, posconflicto y capacidades de los gobiernos municipales en Colombia, 2002 - 2012
    Este artículo analiza los efectos que tuvo el conflicto armado en Colombia sobre la generación de ingresos y gastos de inversión de los municipios entre 2002 y 2012. Para determinar los cambios en las capacidades de los gobiernos locales se usó la metodología de diferencias en diferencias, considerando que algunos municipios fueron declarados como zonas de posconflicto y se integraron en las zonas de consolidación del Plan Nacional de Consolidación Territorial (PNCT). El análisis permite determinar si existen diferencias significativas en la capacidad gubernamental de los municipios incluidos en las zonas de consolidación (grupo de tratamiento) y otros que no fueron incluidos en el mismo (grupo control). El estudio concluyó que no hay diferencias estadísticamente significativas entre estos dos grupos de referencia.  
  • Jóvenes rurales, ideología del conflicto y reconciliación en los Montes de María, Colombia

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Ortiz Acosta, Ingrid Marisol

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    El conflicto colombiano ha tenido lugar primordialmente en la ruralidad, donde varios grupos armados ilegales y las fuerzas del gobierno han tratado de ganar control sobre el territorio y la población. Más de 50 años de conflicto armado y un largo legado de abusos han moldeado las creencias sociales de los colombianos sobre el conflicto y las partes involucradas en él. Asumiendo que hay una relación cíclica entre una marcada ideología del conflicto (Ethos of Conflict —EOC—) y la perpetuación de la violencia en los conflictos prolongados, este artículo analiza empíricamente los supuestos del EOC en la población joven de una de las regiones históricamente más afectadas por la violencia en el país (ILSA, 2012), en particular en el municipio de San Jacinto, en los Montes de María, que actualmente está clasificado como zona de postconflicto. El trabajo busca valorar la aplicabilidad del EOC en un conflicto que no envuelve directamente problemas de identidad entre grupos y es un ejercicio exploratorio de acercamiento a la realidad de los jóvenes en áreas rurales afectadas por el conflicto en Colombia. Este estudio parte, además, del supuesto que para alcanzar una paz sostenible y la reconciliación en las comunidades no solo se necesitan medidas estatales, sino también el análisis de diversas variables a nivel local.
  • Narrativas de la memoria, conflicto y organizaciones territoriales en los Montes de María

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Puello Sarabia, Cielo Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Este artículo es una reflexión sobre la dinámica de narrar la memoria en Montes de María, subregión del Caribe colombiano, que parte de los intereses y preocupaciones expresados por líderes de diversas organizaciones territoriales. Para lograrlo, se realizaron tres talleres de narrativas en tres municipios de la subregión: Tolú Viejo, San Juan y Ovejas. Partiendo de lo encontrado, y con base en el debate sobre la memoria como un escenario de disputa, se reflexiona sobre las particularidades culturales de la subregión en materia de narración y se evidencia la existencia de agendas delimitadas sobre lo que se entiende por memoria y sobre lo que se quiere narrar desde las comunidades. El artículo señala cómo esto se articula a intereses territoriales, al tiempo que sitúa las dificultades para construir esas narrativas de la memoria en el marco del conflicto colombiano.
  • Capital social y territorio: Una aproximación multi-métodos a los aspectos microsociales del cambio social en contextos subregionales

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Méndez Méndez, Nathalie; Casas-Casas, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    En las ciencias sociales ha habido un creciente interés por entender la importancia del capital social, y cómo la presencia de confianza y mecanismos de asociatividad afectan las interacciones sociales. El estudio del capital social se ha ampliado a distintas disciplinas de las ciencias del comportamiento. Su importancia radica en que puede potenciar relaciones cooperativas y redes informales para resolver los problemas que enfrentan las comunidades (Ostrom y Ahn, 2003a), así como en la creación y fortalecimiento de organizaciones formales que actúan como forma de inserción en espacios sociales, económicos y políticos. Este artículo tiene como propósito introducir los resultados de un diagnóstico complejo del capital social en un contexto subregional de Colombia, como el departamento de Antioquia. Para esto se usan los hallazgos del estudio de Giraldo, et al. (2013) para aproximarse al concepto de capital social desde una mirada multidisciplinar, multimétodos, enfocándose en la importancia de los contextos, en perspectiva de contar con líneas de base sobre asuntos sociales que permitan evidenciar cambios a través del tiempo y los territorios; así como orientar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas sensibles a variables culturales.
  • Sector agropecuario, desarrollo y posconflicto en Colombia

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Chaves, Álvaro Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Reseña del libro "El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia" de Carlos Gustavo Cano S., Ana María Iregui B., María Teresa Ramírez G., y Ana María Tribín U. (editores). Bogotá: Banco de la República, 2016, 603 p.
  • Suelo fértil: El futuro de la agricultura y la alimentación

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Ujueta Valendia, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Reseña del libro "Fertile Ground. Scaling Agroecology from the Ground Up" de Steve Brescia (editor). Oakland, CA: Food First Books, Institute for Food and Development Policy, 2017, 220 p.
  • Economía agraria, racionalidad y mercados

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Díaz-Canedo, Luis C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Reseña del libro "Economía agraria: Apuntes de clase" de Omar Castillo Núñez. Montería: Universidad de Córdoba, 2014, 366 p.  
  • En busca de la permanencia digna en el territorio

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: de los Montes de María, Mesa de Interlocución y Concertación

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Este documento recoge las propuestas de desarrollo rural y agrario que organizaciones campesinas, afrode­scendientes, consejos comunitarios, cabildos indígenas, mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado de Montes de María han construido en el marco de la Mesa de Interlocución y Concertación, una iniciativa propuesta por el Espacio de Organizaciones Campesinas de Población Desplazada (OPDS), Montes de María. En la sistematización de este documento han participado el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana (sede Bogotá), el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA), el Grupo Imperativos Verdes y Subjetividades Campesinas, y la Corporación Desarrollo Solidario (CDS), con los aportes y comentarios del equipo de Planeta Paz y del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Territorial Sucre. Este documento es una versión editada del trabajo “Propuestas de desarrollo rural y agrario construidas por organizaciones campesinas, afrodescendientes, consejos comunitarios, cabildos indígenas, mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado en Montes de María”, publicado originalmente en julio de 2014.
  • Quitarse el paraguas para sentir la lluvia: Una lección para la academia desde la Alta Montaña
    ...Cuando nos llamaron para invitarnos al primer congreso sobre “Participación y Democratización del Conocimiento. Nuevas formas de convergencias de reconciliación” no dudamos un instante. El Centro de Convenciones de Cartagena de Indias y la sede Claustro San Agustín de la Universidad de Cartagena eran los escenarios de este foro internacional...
  • Aportes a la construcción de paz territorial

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Abitbol, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Este número especial de Economía & Región ofrece un conjunto de insumos que contribuyen a nutrir las reflexiones, los debates y las deliberaciones que actualmente se están dando en medio del esfuerzo por llevar a la práctica dicha concepción de la construcción de paz desde y en los territorios.