vol. 12 núm. 2 (2013): transportes sustentables

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Cuantificación de azúcares reductores en las cáscaras de naranja y banano
    En este trabajo se evaluó la hidrólisis ácida de la cáscara de banano y de naranja para la extracción de azúcares presentes en la biomasa de dicho material, para ello se cuantificó la cantidad de azúcares reductores presentes en las muestras de cáscara de naranja y cáscara de banano. Este proceso inició con un pre-tratamiento físico de los residuos: lavado y reducción de las muestras, para luego llevar a cabo la eliminación de la lignina (polímero que protege los azúcares presentes en la biomasa ligno-celulósica) presente en las cáscaras de naranja y banano mediante una inmersión en solución básica de NaOH 0,100 M, obteniendo muestras con presencia de celulosa (bio-polímero compuesto principalmente de glucosa) y carentes de lignina; posteriormente se llevo a cabo un proceso de hidrólisis ácida con una solución de H2SO4 al 5,0 N bajo 3 condiciones diferentes de calentamiento y agitación con el fin de comparar y encontrar el método más efectivo para la separación o fragmentación de dicha celulosa en moléculas de glucosa. Luego se realiza el ajuste del pH, para finalmente determinar los azúcares reductores mediante una técnica de colorimetría denominada DNS.
  • Estándares y metodologías: Instrumentos esenciales para la aplicación de la dirección de proyectos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Montes-Guerra, Maricela; Gimena Ramos, Faustino; Díez-Silva, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Este artículo pretende ilustrar la importancia de la dirección de proyectos como disciplina, cuyo cuerpo de conocimiento es difundido a nivel internacional a través de estándares o directrices de instituciones que impulsan su profesionalización, además de la adaptación de estos a través de metodologías. A través de un trabajo exploratorio se han identificado las directrices más reconocidas, así como su orientación principal. Se exponen algunas limitaciones y la forma de acercar esta brecha general a la realidad de los proyectos, a través del desarrollo de metodologías particulares para su gestión. Con las consideraciones sobre estándares, se establece una discusión sobre las metodologías en dirección de proyectos, utilizando una descripción de las propuestas actuales, y de la comparación de un grupo de metodologías diseñadas a partir del estándar del Project Management Institute (PMI). Se pretende ilustrar la estructura de una metodología para la disciplina.
  • Rincón del profesor / Anécdotas de vida de un Ingeniero de sistemas-Docente

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Camargo Mila, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Anécdotas de vida de un Ingeniero de sistemas-Docente, en el recorrido personal y profesional con sus experiencias de vida.
  • Cálculo diferencial: aprendiendo con nuevas tecnologías

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Sabogal, Guiovanna; Monroy, Nidya; Landero Pinzón, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Este artículo presenta los resultados obtenidos de un estudio cuasi-experimental, para determinar el impacto de la herramienta “Cálculo Diferencial: Aprendiendo con nuevas tecnologías” en los estudiantes de segundo semestre de la facultad de ingeniería de la Universidad El Bosque. El estudio se realizó mediante cuatro grandes etapas: recolección de información, análisis de datos, análisis estadísticos y resultados, donde se muestra la mejora en la nota promedio de los estudiantes Cálculo diferencial.
  • Calidad Biológica de las Aguas Superficiales de la cuenca del Río Apulo

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Liévano-León, Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    La calidad biológica de las aguas superficiales de la cuenca del río Apulo, se estableció con base en los valores del sistema BMWP para las comunidades de macroinvertebrados bentónicos presentes en la cuenca. Se establecieron quince estaciones de muestreo teniendo en cuenta la estructura de la cuenca hidrográfica y la ubicación de los centros urbanos como posibles fuentes de contaminación. Se realizaron dos campañas de muestreo: una en la época de aguas altas y otra en la de aguas bajas, buscando cubrir así un periodo hidroclimático completo en la cuenca. Los resultados obtenidos indican un alto deterioro de la calidad de las aguas que vierte la cuenca del río Apulo al río Bogotá. Así mismo, se analiza la situación de los principales afluentes del río Apulo, como son el río Curi y el río Bahamón.
  • Movilidad sostenible en Bogotá D.C. – caso metro Bogotá

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Moré Jaramillo, Rafael Andrés; Giret, Matthieu

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    La situación actual de la movilidad en la ciudad de Bogotá es crítica, el transporte público no es suficiente y eficiente en horas pico para soportar la demanda, por lo cual se requiere de una alternativa de transporte público masivo y limpio que este alineado con las políticas del Plan de Desarrollo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Los estudios iniciales muestran la viabilidad de la implementación del metro, sobre todo por los beneficios que trae a nivel ambiental en donde los aportes a la disminución de emisiones atmosféricas como gases efecto Invernadero (CO2) son evidentes al tratarse de un sistema cuyo combustible es la energía eléctrica. Para determinar inicialmente si el metro de Bogotá sería un sistema de transporte público viable, se deben realizar los estudios de prefactibilidad y factibilidad en las áreas financieras, técnicas, urbanísticas, ambientales, jurídicas, operativas, socioeconómicas y de demanda de las líneas previamente establecidas, sin embargo, se realizó inicialmente un comparativo del sistema eléctrico férreo con los sistemas de transporte existentes en las variables emisión de CO2, generación de ruido y velocidad promedio del viaje, en las cuales se muestra que el metro es más beneficioso que los sistemas de transporte público existentes en la ciudad.
  • Electro-myographic patterns of sub-vocal Speech: Records and classification

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Mendoza, Luis Enrique; Peña, Jesus; Ramón Valencia, Jairo Lenin

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    This paper describes the results obtained from recording, processing and classification of words in spoken Spanish by means of analysis of subvocal speech signals. The processed database has six words (forward, backward, right, left, start and stop), In this article, the signals are sensed with surface electrodes (placed on the surface of the throat) and acquired at a sampling frequency of 50 kHz. The signal conditioning consists of a couple of steps, namely the location of area of interest, using energy analysis; and a filtering stage, using Discrete Wavelet Transform. Finally, feature extraction is achieved in the time-frequency domain using Wavelet Packet and statistical techniques for windowing. Classification is carried out with a back propagation neural network whose training is performed with 70% of the database obtained. The correct classification rate was 75%±2.
  • State-of-the-Art of Audio Perceptual Compression Systems

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Herrera Martínez, Marcelo; Guzmán Palacios, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    In this paper, audio perceptual compression systems are described, giving special attention to the former one: The MPEG 1, Layer III, in short, the MP3. Other compression technologies are described, especially the technologies evaluated in the present work: OGG Vorbis, WMA (Windows Media Audio) from Microsoft Corporation and AAC (Audio Coding Technologies).
  • La función biótica de los sistemas productivos humanos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Romero Infante, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Este artículo sobre el humanismo científico de la gerencia de proyectos me parece de particular interés para el desarrollo de las facultades de Ingeniería de la Universidad El Bosque y en especial para entender mejor las interrelaciones sistémicas de las células productivas de la sociedad y las ciencias fácticas en su adecuado desarrollo y operación. Entendemos las células productivas de una sociedad como las pequeñas y medianas empresas que se constituyen en aparatos productivos reales a través de mecanismos grupales como las organizaciones o asociaciones o microempresas comunitarias. Dado que Colombia tiene unos ecosistemas tropicales únicos y frágiles que son los que generan la gran competitividad global de nuestra biodiversidad (la cual está seriamente amenazada por la densificación de nuestros centros poblados), la presente pretende ser una propuesta pedagógica para la implantación de microempresas asociativas comunitarias agroindustriales en ecosistemas vulnerables. Esos sistemas productivos desarrollan varios procesos agroindustriales que tienen implicaciones ecosistémicas importantes.
  • Metodologías ágiles en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Estado actual

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Amaya Balaguera, Yohn Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Las metodologías ágiles han ganado popularidad desde hace algunos años, ya que constituyen una buena solución para proyectos a corto plazo, en especial, aquellos proyectos en dónde los requisitos están cambiando constantemente, un ejemplo de esto son las aplicaciones para dispositivos móviles, debido a que estás tienen que satisfacer una serie de características y condicionantes especiales, tales como: canal, movilidad, portabilidad, capacidades específicas de las terminales, entre otras, y aun cuando existen miles de aplicaciones para dispositivos móviles que corren en diferentes sistemas operativos IOs, Android, BlackBerry y Windows Mobile; éstas llenan las expectativas de los usuarios hasta cierto punto por su escasa calidad en el desarrollo, ya que el uso de metodologías de desarrollo de software no se considera importante en este ámbito, por tanto, los desarrollos para dispositivos móviles, hasta el momento, se han venido realizando, principalmente, de manera desordenada y en la mayoría de los casos por desarrolladores individuales que no aplican métodos de ingeniería de software que garanticen su mantenibilidad y por lo tanto su calidad.
  • Evaluación del clasificador Naïve Bayes como herramienta de diagnóstico en Unidades de Cuidado Intensivo

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Chaparro, Javier; Giraldo, Beatriz Giraldo; Rondón, Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    En el proceso de diagnóstico médico se busca identificar el estado de salud de un paciente. Sin embargo, la complejidad fisiológica del ser humano genera una amplia gama de condiciones difíciles de establecer por el personal médico en pacientes patológicos. En las unidades de cuidado intensivo, donde habitualmente se utiliza la ventilación asistida, se presenta un alto grado de incertidumbre a la hora de identificar el momento adecuado de retirar el ventilador mecánico. Teniendo en cuenta esta problemática, presentamos el diseño y evaluación de una herramienta basada en inferencia bayesiana que brinda información al médico sobre la viabilidad de tener una extubación exitosa. Para su diseño y validación se utilizó una base de datos con señales de flujo respiratorio compuesta por 98 pacientes exitosamente extubados, y 38 que fracasaron. Las señales fueron caracterizadas inicialmente con un grupo de series temporales, y posteriormente, el patrón respiratorio en los dos grupos de estudio fue analizado con técnicas estadísticas y de modelado autorregresivo. De este último proceso se derivo un grupo de variables con las cuales se diseñó un clasificador tipo Naive Bayes. Los resultados fueron medidos en función de la exactitud, sensibilidad y especificidad del clasificador, logrando un 78% en la primera medida y un 75% y 74% en las dos segundas.
  • Diseño de una estrategia de control que involucre los actores de la cadena productiva de medicamentos a partir de la identificación y análisis de riesgos generados por el manejo inadecuado de los desechos en la localidad de Usaquén

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Bejarano Bejarano, Pilar; Medina Chaux, Paola Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Este proyecto corresponde al diseño de una estrategia de control que involucró los actores de la cadena productiva de medicamentos frente al manejo inadecuado de los envases vacíos de medicamentos, medicamentos parcialmente consumidos, y aquellos vencidos y/o deteriorados en la localidad de Usaquén. Para lograr dicho objetivo, se aplicó una encuesta a consumidores de los estratos 1 a 5 de la localidad, distribuidores o farmacias y fabricantes o laboratorios; 20 encuestas a los consumidores por cada uno de los estratos, 30 encuestas a los distribuidores y 1 al fabricante; este último debido a que en la localidad no se encontraron laboratorios, para hacer completo el estudio y tener la posibilidad de involucrar este actor de la cadena se recurrió a enviar vía mail la encuesta laboratorios de otra localidad, en total se realizaron 131 encuestas.
  • Integrated farming system for the foothill-regions of Colombia – Ariporo System (A.S.)

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Forero Buitrago, Gonzalo Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    Abundance of sun, wind and water (provided by equatorial regions) causes agriculture, energy and carbon sequestration to be unique in terms of Productive conditions in Colombia. This natural productivity yields land areas rich in biodiversity due to the high rates of efficient solar energy conversion and water, feeding macro and micro organisms, fauna and flora. This potential is wasted through the current use of extensive livestock production, which is inefficient in the conversion of solar energy into biomass. This article presents an adaptation of farming techniques applied to the seasons as well as to the foothill ecosystems of Colombia in order to exploit such natural resources without negative impact to the environment including the conservation of an endangered animal species.
  • Diseño de un sistema de accionamiento para motor trifásico

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista de Tecnología (Archivo)

    Autores: Gómez López, Julián Andrés; Muñoz Ibarra, Roberto William

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19

    En este artículo se muestra el diseño e implementación de un inversor trifásico con la descripción de los respectivos módulos que lo conforman y sus respectivas palabras de control encargadas de generar las señales trifásicas, que son observadas luego a través de una interfaz de comunicación USB por medio de la herramienta de software LabView.