vol. 2 núm. 2 (2021): julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento Basado en Modelo de Distribución Rayleigh
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Mora, Stephany; Tinjacá, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14
El propósito de este documento es realizar un análisis del comportamiento de los datos de velocidad y dirección del viento del caso en estudio propuesto. Se desarrolló el análisis mediante la función de distribución de Rayleigh y su comparativo con la metodología Weilbull para los cálculos, estimación de la densidad de potencia y el poder de generación potencial del viento a través de un autogenerador determinado. Adicionalmente, se graficó mediante el Diagrama de Rosa de Viento la dirección recomendada tendiente a proponer la mejor ubicación en la instalación del sistema de generación - Potencial energético de la digestión anaerobia del estiércol del ganado vacuno, porcino y avícola en Sonora (México)
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Martínez Rubio, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14
Sonora es de los estados con mayor producción ganadera en México, esta actividad genera cantidades significativas de biomasa residual. La biodigestión anaerobia es una alternativa para generar energía a partir de dichos residuos, al optar por este proceso es necesario conocer previamente su potencial energético, el cual se estima como lo es en este caso a partir de censos ganaderos y parámetros en base a las condiciones de la región. Teniendo en consideración una eficiencia energética del 30% sería posible obtener como resultado una producción de 478 GWh de electricidad por año, equivalente al consumo del 12% de los hogares del estado. Por los factores considerados, Sonora es un estado altamente potencial para optar por este tipo de generación de energía, sin embargo, se debe de tener en consideración que existen fuentes generadoras de biomasa de origen privado. - Evaluación del desempeño térmico de una estufa solar parabólica
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Ramirez Gil, Robinson Johan
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14
En este artículo se evalúa el desempeño térmico de un prototipo de estufa solar parabólica a la que se le introdujeron mejoras tecnológicas. El prototipo incluye un plato parabólico con un diámetro de 1,28 m y una estructura de perfiles cuadrados de acero de ¾ de pulgada. Para aumentar el rendimiento térmico de la estufa, se incluyó una película reflectante autoadhesiva de tereftalato de polietileno con un factor de reflectividad del 95% en el paraboloide, incrementando la irradiación solar dirigida al foco de la parábola. Adicionalmente, el recipiente de acero utilizado para la cocción en la estufa, con capacidad volumétrica de 3 litros, se cubrió con una pintura de alta temperatura negro mate con una absortividad del 95%, para aumentar la transferencia de calor. Se desarrollaron 12 pruebas experimentales de 2 horas durante 8 días en la zona suburbana de la ciudad de Pereira entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., que es el periodo del día donde hay condiciones de irradiación solar adecuadas para la cocción en la estufa. Para calcular la eficiencia térmica del sistema se midieron las temperaturas y la irradiación solar cada 5 minutos usando un termómetro TP-101 para el agua en el recipiente de cocción, una cámara termográfica Flir One para la superficie de la olla y un piranómetro LI-200R para la irradiación global. Los resultados muestran que la eficiencia de la estufa varía entre 35% y 51% para las condiciones de irradiación solar medidas. - Una Metodología para balance energético de centrales azucareros
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Iturralde Carrera, Luis Angel; Bambi Valuca, Eduardo; Espinosa Palenque, Alfredo Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14
En este trabajo se desarrolló una metodología general, de fácil empleo para realizar balances energéticos y evaluar la eficiencia energética de centrales azucareros, con la consecuente valoración de los flujos másicos, la generación y consumo de vapor por las diferentes actividades del proceso productivo. Para su realización se empleó como método el análisis documental a partir de un grupo de metodologías estudiadas, enfocadas al balance energético de un central azucarero en Cuba y en el mundo, se hicieron críticas constructivas a las mismas, lo que sirvió de base a la hora de elaborar una de menor complejidad. Como resultado se describió una metodología que agrupa todas las etapas del proceso y permite determinar los indicadores termo-energético, comprobar el comportamiento del generador de vapor y su eficiencia, tanto interna como respecto al vapor enviado a la producción de azúcar y generación de energía eléctrica. Esto último fue identificado como una debilidad de las metodologías analizadas.