vol. 13 núm. 2 (2022)
Browse
Recent Items
- Carta Editor Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo Volumen 13 N°2 2022
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Ramón Valencia, Jarol Derley
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-02
Los temas tratados en Volumen 13 edición N° 2 año 2022 de la Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, tiene como propósito la difusión de conocimientos en el área ambiental, con el aporte de trabajos de investigación publicados en sus tres temáticas principales Agua, Aire y Suelo, con el fin de proveer una oportunidad para el intercambio de conocimiento y experiencias relacionadas con el medio ambiente, que permita generar recomendaciones y acuerdos concretos a través del diseño de estrategias de acción y colaboración entre los participantes. De esta manera pretendemos enriquecer el conocimiento científico colombiano en las áreas ambientales. - CORRELACIÓN GENÉTICA DE LOS EVENTOS MAGMÁTICOS TRIÁSICO – JURÁSICO Y LA FORMACIÓN NOREAN
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Lascarro Navarro, Frank David; Rojas Martínez, Elías Ernesto; Manco Jaraba, Dino Carmelo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-19
La Formación Noreán, reconocida también como “Unidad Volcanoclástica de Noreán”, ampliamente distinguida por presentar rocas que datan del 158±12 y 144±4 Ma (pre-Cretácica) con el mayor registro volcánico en Colombia, su origen se encuentra asociado a condiciones ambientales de acumulaciones detríticas continentales de hasta 4500 metros de espesor, que demuestran un fuerte magmatismo por la presencia de diques y silos (en ocasiones con presencia de minerales estratégicos, como malaquita). Constituida por una secuencia de rocas detríticas continentales de coloración rojiza, con intercalaciones de tobas, brechas y rocas volcanosedimentarias cristalinas de composición andesítica, dacitica y riolítica, con pequeñas intrusiones hipohabisales; es subdividida en seis conjuntos por sus características litológicas, composiciones y formas de emplazamiento, de base a techo en: Piroclásticos Epiclástico (Jnpe), Efusivo Esferulítico (Jnee), Piroclástico y Efusivo Dacitico (Jnpd), Efusivo Dacítico (Jned), Efusivo Riolítico (Jner), e Hipoabisal Andesítico (Jnha); cuya sección tipo se localiza en al caserío Noreán, situado a 1 km al nororiente de Aguachica, Cesar; sobre la carretera Buturama – Bombeadero, Colombia. Su carácter estratigráfico y sedimentológico conlleva a que la Formación Noreán tenga un gran registro genético de los eventos magmáticos Triásico - Jurásicos. Esta investigación se basa en un análisis geológico de la Formación Noreán o “Unidad Volcanoclástica de Noreán”, enfocada hacia su relación genética con los eventos magmáticos Triásico – Jurásico, mediante la obtención de material documental y material cartográfico digital disponible en la web y bases de datos. Concluyendo que la Formación Noreán tiene una genética con eventos magmáticos, debido a que sus rocas datan edades desde el Jurásico inferior al superior, evidenciándose cuerpos hipoabisales e intrusiones casi singenéticas, acompañadas de acumulaciones detríticas, fácilmente observables en sus seis conjuntos. - BIOACTIVIDAD FUNGISTÁTICA DEL EXTRACTO ACUOSO ARTESANAL DE Azadirachta indica EN HONGOS FITOPATÓGENOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE GUANÁBANA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Pineda Zambrano, Maryori Carolina; González García, Hebandreyna
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-14
La antracnosis es una de las enfermedades fúngicas de mayor interés. Se evaluó la bioactividad fungistática del extracto acuoso artesanal de Azadirachta indica en hongos fitopatógenos asociados al cultivo de guanábana. Se realizaron las pruebas antifúngicas en condiciones in vitro, evaluando ocho tratamientos (tres preparados artesanales, dos funguicidas comerciales en dos concentraciones y el control absoluto). En las observaciones se determinó la presencia de Colletotrichum acutatum como agente causal de la antracnosis en fruto y hojas de guanábana. El tratamiento de Curacarb® a 10 ppm fue el de mayor inhibición del micelio del patógeno con 95,28 %. Los tratamientos donde se emplearon los EA de A. indica mostraron altos % porcentajes de inhibición, se encontró flavonoides en todos los extractos, los alcaloides variaron de acuerdo con la dosis y tipo de tejido seleccionado. El uso de extractos acuosos representa un recurso botánico promisorio para el manejo efectivo de la enfermedad. - GESTIÓN PROSPECTIVA–SOSTENIBLE DE DESARROLLO ECONÓMICO–SOCIAL PARA SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA AL 2027
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Zuluaga Aldana, Agda; Durán Cepeda, Jesús María; García Mogollón, Javier Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-01
La prospectiva económica y social del municipio de San Juan de Cesar – La Guajira reflexiona sobre las relaciones evolutivas de los comportamientos socio–económicos a corto plazo a partir de información estadística relacionada con la caracterización demográfica, económica y social entre 2018 y 2022 que permite diseñar escenarios entre 2024 – 2027. La metodología de investigación mixta desarrollada permite validar datos censuales gracias a diálogos colaborativos vía agentes y actores sociales del territorio combinando métodos basados en experiencias reveladoras a través de talleres de análisis de tendencias mediante metodologías fundamentadas en evaluación de supuestos o hipótesis a partir de temas estadísticos de dominio público. Propósito fundamental centrado en cierre de brechas de desigualdad generadas desde inventariar actividades económicas significativas hasta catalogar encadenamientos industriales competitivos a mediano plazo y relacionar las vocaciones productivas a corto plazo que incremente significación de las visiones posibles y deseables derivando ambientes futuros de fenómenos emergentes sociales. Resultado estructural como herramienta de planificación participativa que compromete generación de políticas económicas y sociales desde valoración de comportamientos de índices de empleo e identificación de indicadores de servicios ecosistémicos para satisfacción de necesidades básicas de bienestar o esenciales de prosperidad, con visión de desarrollo al próximo cuatrienio. - LAS REDES SOCIALES DIGITALES COMO HERRAMIENTA DE MARKETING EN EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL DE LAS PYMES DE BARRANQUILLA Y VALLEDUPAR.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Manjarres, Mayra; Iglesias, Maria; Perez, Adith; Vega, Adriana; Mendoza, Darwin
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-18
El presente artículo tiene como objetivo analizar la implementación de las redes sociales como estrategia de marketing en el desarrollo empresarial de las SMEs por su importancia y relevancia en la economía. La rapidez del desarrollo económico transforma las condiciones de vida de un país a tal ritmo, que las empresas deben adaptar su estilo de negocio al mundo que los rodea. Cada año surgen nuevas organizaciones que dividen la participación en el mercado y aumentan la variedad de la oferta en todos los sectores. Lo anterior, exige a las empresas mantenerse alerta frente a las nuevas tendencias del posicionamiento y la retención de los clientes con el fin de alcanzar un alto nivel de competitividad. En este sentido, las redes sociales son un canal de comunicación digital que aporta valores agregados a las empresas, puesto que existe se pueden ofrecer bienes o servicios mediante una comunicación directa con el consumidor. Las pequeñas y medianas empresas colombianas generan más del 50% del empleo nacional, el 36% hace referencia al valor añadido industrial, el 92% de los establecimientos son comerciales y el 40% corresponde a la producción total del país, lo cual demuestra su importancia en la actividad económica y social. - SIMULACIÓN DEL SISTEMA POWER TO GAS UBICADO EN LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA MEDIANTE EL SOFTWARE HOMER PRO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Perpiñán D, Liseth María; Serrano F, Dario Andrés; Bastidas B, Marlon José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-16
Este artículo se enfoca en la simulación de un sistema Power to Gas (PtG) en la Universidad de La Guajira para producir hidrógeno verde a partir de fuentes renovables, como la energía solar y eólica. La simulación se realiza a través del software comercial Homer Pro, donde se incluye cada uno de los componentes del sistema PtG con sus especificaciones y, los datos de radiación solar y velocidad del viento de la zona de estudio descargados a través de la NASA. Los resultados destacan la capacidad del sistema solar y eólico para generar 16.105 kWh/año y 11.845 kWh/año de energía eléctrica, respectivamente. Esto permite producir 192 kg/año de hidrógeno verde con la energía de la microplanta. Estos hallazgos respaldan la viabilidad de utilizar fuentes renovables para la producción sostenible de hidrógeno a pequeña escala - ROL DE LOS PROCESOS SEDIMENTARIOS EN LA GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LA FORMACIÓN LA LUNA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Lascarro-Navarro, , Frank; Manco-Jaraba, Dino Carmelo; Rojas-Martínez, Elìas Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-18
Las litologías de la Formación La Luna son ampliamente reconocidas en Colombia por ser roca generadora de hidrocarburos, su génesis está asociada a condiciones ambientales deposicionales anóxicas que prevalecieron durante el Barremiano al Maestrichtiano a nivel global, conformada por una amplia secuencia de lutitas negras con gran cantidad de materia orgánica, intercalada con estratos calcáreos delgados, presentando un espesor total de hasta 600 m; se divide en tres Miembros (Salada, Pujamana y Galembo) cuya sección tipo se encuentra en el estado de Zulia, Venezuela. Su carácter estratigráfico y sedimentológico conlleva a que la Formación La Luna tenga un gran potencial como roca generadora y roca reservorio de yacimientos no convencionales. Esta investigación tiene una metodología basada en la búsqueda, recopilación y examinación exhaustiva de publicaciones realizadas a nivel nacional e internacional, relacionadas con estudios efectuados en la Formación La Luna, enfocados en su importancia sedimentológica e implicaciones como roca generadora de hidrocarburos. La Formación La Luna presentan propiedades físicas y químicas para la acumulación y generación de hidrocarburos con porosidad totalmente saturadas de kerógeno en al menos un 10%-20%, considerándose con alto potencial hidrocarburífero en la cuenca del Catatumbo, Valle Medio del Magdalena y Cesar-Ranchería, cuyo volumen acumulado de hidrocarburo está alrededor de los 2000 Millones de Barriles de Petróleo (MBP) in situ, a profundidades que varían entre los 1.000 a 5.000 m, así como en la cuenca Guajira offshore (aun casi inexplorada) que cuenta con reportes de gas de entre 92 a 3500 GPCG (Miles de Millones de Pies Cúbicos de Gas) las cuales son de gran interés para posteriores estudios más detallados y evaluaciones económicas que permitan lograr su desarrollo comercial en miras a mejorar las condiciones económicas, sociales y científicas del país. - HERRAMIENTAS GERENCIALES ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LA MUJER RURAL, EN LA PROVINCIA DE PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: del Carmen Robledo Palomino, Yoicy; Jaimes R., Edwin Omar; Araque Ch, Andrea Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-18
El empoderamiento de la mujer rural es una necesidad vital para la sociedad, en diversos estudios se ha evidenciado la invisibilidad del valor real de las mujeres rurales que desarrollan no solo las tareas hogareñas y también labores en el contexto del agro. Esta investigación, pretende empoderar a las mujeres rurales de los seis municipios de la provincia de Pamplona (N. S.), con la propuesta de formación en autovaloración, elaboración de proyecto emprendimiento y educación financiera básica; mediante el uso de herramientas gerenciales de acuerdo a la necesidad detectada; la metodología fue cuantitativa y cualitativa con enfoque documental descriptivo; se aplicó una encuesta a 372 mujeres rurales residentes en algunas veredas, para la caracterización sociodemográficas, que permitió conocer la realidad para el ajuste de los contenidos; el segundo aspecto, el nivel de uso de las herramientas gerenciales, el conocimiento de las empresas, su manejo, la aplicación de las finanzas son indispensable para iniciar un negocio por pequeño que sea, en tercer lugar se indaga el estado de su actual empoderamiento, encontrándose que es bajo por factores como el poco nivel educativo que las ha llevado a desempeñarse en trabajo poco remunerados y muy desgastantes como lo es el servicio doméstico; sin embargo se muestran con anhelo y disposición para participar en el desarrollo y práctica de la propuesta. Se realizó la tabulación de cada municipio por ítem y luego promediando los resultados, para tener una visión general de la Provincia Esta propuesta entrega como resultado los contenidos para la capacitación y empoderamiento de la mujer rural pudiendo ser utilizada por quien se interese en este tipo de acción como base de un emprendimiento y por ende empoderarse disfrutando de los frutos del mismo. Muy especial para mujer rural y comunidades deprimidas buscando impactar de manera positiva su calidad de vida, por la pertinencia de la propuesta de formación. - DIMENSIONES Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EN LA FORMACIÓN DE HABILIDADES BLANDAS (SOFT SKILLS) EN EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL AUTOCONOCIMIENTO, LA ÉTICO COMUNICACIÓN Y LA CULTURA AMBIENTAL PRODUCTIVA Y COMUNITARIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Vanegas Vanegas, Doris; Jaimes Ramírez, Ruby; Ramón Valencia, Jairo Lenin
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-30
La aceptación desde el conocimiento de sí mismo, la interacción con inclusión humana y la reflexión que conduce a la corresponsabilidad del cuidado de nuestro ambiente en comunidad y labor, aún son asuntos pendientes en el proceso formativo integral como personas y profesionales. No obstante, teóricos y pensadores por dar cuenta de la complejidad de nuestro ser y comportamiento, han generado estudios que pueden contribuir a un mayor autoconocimiento, desenvolvimiento comunicativo y atención a nuestro medio, trabajo y ámbito social. La Pragmalingüística como disciplina y enfoque, en relación con la Ético-comunicación y la cultura, se presenta como campo de estudio pertinente para abordar situaciones e interacciones diversas. La metodología heurística y hermenéutica permite explorar y concebir dimensiones y categorías de análisis, base para habilidades puntuales relacionadas con estas intenciones, que den cuenta del qué, cómo y por qué debemos afianzarlas desde niños. Los resultados iniciales se materializan en la determinación de unas dimensiones y un inventario de categorías puntuales que sirven como referente para el autoanálisis, la mediación en el aula y el desenvolvimiento en la vida cotidiana, productiva, comunitaria y ambiental cultural. Sin duda, son aportes que favorecen la formación de habilidades blandas en la educación superior, tan importantes para el buen desempeño integral y un comportamiento más resiliente. - PROTOTIPO ELECTRÓNICO IoT PARA EL SEGUIMIENTO DE VARIABLES AMBIENTALES
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Camargo A, Luis; Medina D, Byron; Gómez R, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-18
Para el uso eficiente de los recursos y una mejor planificación en la agricultura es necesario tener los datos relacionados con las variables hidroclimáticas del entorno. En este trabajo se propone un sistema electrónico que utiliza el Internet de las Cosas para el monitoreo de variables ambientales como: temperatura, humedad relativa, temperatura del agua, presión atmosférica y nivel de profundidad de la fuente del recurso hídrico. El prototipo se desarrolló utilizando la arquitectura de tres capas: la capa de detección o sensado, la capa de infraestructura o red de comunicación y, la capa del servicio de IoT. Para probar el prototipo se recolectaron 65 muestras para cada variable ambiental en un entorno real, obteniendo: una correlación del 100 % de los datos medidos y almacenados, una eficiencia de transmisión del 95.3 %. Concluyendo que es posible implementar un nodo sensor IoT de bajo costo y fiable.