vol. 1 núm. 1 (2020): ces enfermería
Browse
Recent Items
- Lo que quiero saber: experiencia del familiar durante la hospitalización
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: González, Daniel; Lopera Arango, Alex Mauricio; Montoya Tamayo, Diana Patricia; Tamayo Botero, Fredy Duván; Tejada Pérez, Indira Islem
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como como objetivo comprender el significado que los familiares le otorgan a la interacción con la enfermera durante el proceso de hospitalización. Metodología: estudio de investigación cualitativa con enfoque etnográfico y fue realizada durante 18 meses. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a diez familiares de pacientes que estuvieron hospitalizados por cualquier causa y en cualquier servicio. Resultados: se dio cuenta de que, en esta interacción, la familia busca información para conocer del estado del paciente, solicitar intervenciones de enfermería o realizar cuidados de manera informal, mediante cuatro formas: observación del entorno, indagación al personal de enfermería, explicaciones que ofrecen los profesionales a los familiares y orientación de otras personas. La información obtenida mediante estas estrategias, puede ser incoherente, generando en los familiares sentimientos de desconfianza, angustia o disgusto. Conclusiones: durante la hospitalización, el familiar busca saber del paciente para conocer su evolución y poder aprender a cuidarlo, mediante la interacción con el personal de enfermería; no obstante, encuentra que la enfermera es ajena, por ende, la información debe ser solicitada a otras personas, como auxiliar de enfermería, médicos, especialistas y personal de apoyo. - Diseño y Validación de una Escala de Conocimientos sobre VIH en Población Habitante de Calle
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Berbesi-Fernández, Dedsy; Segura-Cardona, Angela; Trejos-Castillo, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
Si bien existen instrumentos que evalúan conocimientos sobre VIH estos no son específicos para población habitantes de calle. Objetivo: Esta investigación busco ddesarrollar un cuestionario para identificar conocimientos en VIH-SIDA como una herramienta de fácil aplicación en población habitante de calle. Metodología: Se encuestaron 338 habitantes de calle mayores de 18 años. El diseño, la construcción y la validación de la escala se realizó en las siguientes etapas: 1) construcción de reactivos de la escala; 2) Evaluación de la validez de contenido a través de una revisión de expertos; 3) Aplicación del cuestionario final con una muestra de N=338 habitantes de calle utilizando muestreo de tiempo y lugar; y 4) Evaluación de consistencia interna, análisis de componentes principales y análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC). Resultados: Se encontraron dos factores: prevención y creencias erróneas, que explicaron el 52,0% de la varianza y reportaron un ajuste adecuado en el AFC, presentando niveles admisibles de ajuste a los datos La encuesta mostró adecuados valores de consistencia interna (α de Cronbach = 0,91). El 87% de la población habitante de calle tenía conocimientos con respecto a la transmisión del VIH al no utilizar condón, pero disminuye al 60% este conocimiento al consultar si el tener sexo oral puede transmitir la infección por VIH. Conclusiones: Los resultados muestran que, en general, las soluciones factoriales obtenidas son validadas usando AFC; además la escala representa un indicador confiable y válido para la evaluación de conocimientos relacionados con la prevención del VIH y las creencias erróneas en población habitante de calle. - Enfermería ahora, enfermería por siempre
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) lanzaron en el 2017 la campaña Nursing Now, cuyo objetivo era promover y desarrollar el liderazgo de las enfermeras, identificar y diseminar evidencia de impacto en enfermería, y lograr que las enfermeras llegaran a influir en la política, dado el aporte único que hacen para que las personas logren el acceso a la salud, y en las instituciones se logre una atención centrada en los pacientes y en la humanización de los servicios. Es por esta razón que desde la Universidad CES y en específico desde la Facultad de Enfermería, se da inicio a una revista de difusión de la práctica de enfermería, que esperamos sea un referente regional y nacional en la divulgación de la producción científica que realizan las enfermeras. Enfermería debe trabajar en el campo de la práctica, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en salud, con conceptualizaciones claras y propias y haciendo una mayor divulgación de su conocimiento científico. La campaña no cierra en el 2020, este debe ser el inicio. Por esta razón retomamos la propuesta Nursing Now. Estas metas eran ambiciosas para tres años de campaña, pero nos permite orientar las políticas que deben fortalecerse: invertir en educación, empleo y liderazgo en enfermería. Todos somos bienvenidos a aportar. Nursing For Ever. - Factores asociados al diagnóstico tardío de VIH, Medellín-Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Tamayo Ceballos, Mónica Alejandra; Palacio Gil, Natalia Andrea; Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
El VIH es una pandemia, existe notificación de casos en todo el mundo, lo ideal es diagnosticarlo a tiempo, pero son muchos los factores que retrasan su diagnóstico, causando múltiples complicaciones y alta mortalidad. Objetivo: determinar los factores demográficos, estilos de vida y condiciones de salud, asociados al diagnóstico tardío de VIH, en mujeres y hombres, con edades de 20 a 60 años, diagnosticados en una Institución de alta complejidad durante los años 2011 a 2014 en Medellín, Colombia. Metodología: estudio retrospectivo y observacional. Luego de revisar el cumplimiento de los criterios de inclusión, fueron analizadas 168 historias clínicas de pacientes entre 20 a 64 años, reportados desde la Institución como evento VIH/SIDA en el SIVIGILA, durante los años 2011-2014.Resultados: El 85,7% de la población estudio presentó diagnóstico tardío del VIH. En el análisis multivariado se halló asociación significativa con la carga viral, síntomas gastrointestinales, y con síntomas de VIH más SIDA. En el análisis de supervivencia la probabilidad acumulada de morir de los pacientes con diagnóstico tardío es del 93,02% hasta los 10 días después de ingresar a una hospitalización. Al evaluar los tiempos de supervivencia entre los pacientes con diagnóstico tardío y los pacientes sin diagnóstico tardío de VIH/SIDA, no se hallaron diferencias en las funciones de supervivencia. En el análisis de riesgos proporcionales de Cox dos aspectos mostraron diferencias significativas frente a los tiempos de supervivencia: la carga viral y la sintomatología en el momento de la consulta. Conclusiones: Los factores demográficos asociados con un diagnóstico tardío fueron la edad mayor a 35 años, la seguridad social, pertenecer a población vulnerable como desplazado y exhabitante de calle, los pacientes consultaron en su mayoría por fiebre seguido de síntomas gastrointestinales, un porcentaje importante reportan consultas previas y en el momento del diagnóstico presentaban síntomas de SIDA, con una carga viral alta, más de la mitad de la población de estudio fue diagnosticada tardíamente, necesitando hospitalización, el 50% de los pacientes permanecieron hospitalizados 19 días o menos y además presentaron complicaciones y muerte - Experiencia de cuidado en enfermería: Paciente con síntomas respiratorios por SARS-CoV-2 en un servicio de urgencias
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Flórez Bedoya, Alex Rogelio; Cárdenas Flórez, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22
El Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-CoV-2) es causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Se trata de una infección que tiene un espectro amplio de síntomas, los principales son fiebre, tos, disnea, linfopenia y hallazgos en las imágenes de tórax compatibles con neumonía. La teoría del manejo de los síntomas propone intervenciones de enfermería para el manejo de los síntomas y así reducir la frecuencia de estos, disminuir su severidad o aliviar la angustia asociada a ellos. Este artículo presenta una situación de cuidado de un paciente que acudió al servicio de urgencias con síntomas asociados a la infección por SARS-CoV-2, disnea grado II, astenia, temperatura 38.3 ºC, taquipnea 26 respiraciones por minuto, tos seca y ansiedad; fue diagnosticado con deterioro del intercambio de gases, patrón respiratorio ineficaz y ansiedad. Las intervenciones de enfermería fueron monitorización respiratoria, oxigenoterapia, intubación y estabilización de la vía aérea, manejo de la ventilación mecánica invasiva, ayuda a la ventilación y disminución de la ansiedad. Pese a los cuidados brindados de acuerdo con la evidencia disponible, el paciente se empeoró de sus síntomas y fue necesario dar soporte ventilatorio invasivo.