núm. 12 (2016): enero-junio 2016. historia de la familia en iberoamérica
Browse
Recent Items
- Elementos teóricos para una historia de la familia y sus relaciones de violencia en la transición entre finales del siglo XX y el siglo XXI.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: García Sánchez, Bárbara Yadira; Guerrero Barón, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre la historia del campo familiar contemporáneo y sus cambios desde la revolución de los jóvenes en 1960 hasta la primera década del siglo XXI y las relaciones de violencias al interior del campo familiar. Se tomaron conceptos teóricos y metodológicos que permitieron la contrastación entre varias épocas a partir del presente hacia situaciones del pasado, siguiendo el hilo de los conflictos micro-sociales que se expresan tanto como violencia filio-parental como la violencia entre hermanos, analizadas como tipologías de lo que se ha denominado violencia intrafamiliar. La reflexión teórica se apoyó en algunos planteamientos de Pierre Bourdieu sobre la violencia simbólica, la reproducción y específicamente sobre las estrategias de reproducción en el campo familiar, dando mayor énfasis a las estrategias de inversión simbólica, éticas y educativas. Los datos que soportan el artículo fueron tomados de las bases de datos de dos proyectos de investigación sobre violencia escolar en Bogotá en el período del 2009 al 2015, que arrojaron un campo de datos sobre familia y violencia que permitieron la elaboración de este texto. - Las voces de una juventud silenciosa: memoria y política entre los otros jóvenes durante los años 60 (Mar del Plata - Argentina)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Favero, Bettina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Este trabajo busca observar las imágenes y representaciones de la política que tenía la juventud argentina en la década de los años sesenta del siglo XX, a través de entrevistas orales y publicaciones de la época. El universo analizado contempla a aquellos jóvenes que no militaron en partidos políticos ni participaron en grupos armados. Estos “otros jóvenes” se insertaron en el mercado laboral al finalizar la escuela y no realizaron estudios universitarios, recorriendo caminos culturales y políticos distintos. De esta forma, se intentará analizar las actitudes sociales y comportamientos políticos de estos, en función de una realidad marcada por los procesos políticos e institucionales que se daban en la Argentina de los años sesenta. - Entre acuerdos y discordias. La pragmática sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la Provincia de Buenos Aires
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Fuentes-Barragán, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Este artículo aborda las repercusiones producidas por la aplicación de las sucesivas versiones de la Real Pragmática de Matrimonios en el Virreinato del Río de la Plata y, más concretamente, en la provincia de Buenos Aires, desde su primera proclamación americana en 1778 hasta los albores de la emancipación. Se va a analizar tanto la actuación de los padres, apoyados por la Corona para decidir sobre el devenirmatrimonial de sus hijos, como la reacción de estos, quienes vieron limitadas sus libertades y tuvieron que contravenir a sus progenitores para poder ser responsables de sus propias vidas. Tras el análisis de documentación procedente de diversos archivos históricos argentinos se obtienen relevantes variables historiográficas para conocer mejor una realidad apasionante de prejuicios, intereses familiares y sentimientos individuales que transcurrió en el período tardocolonial. - “Porque no tengo el ánimo de casarme”: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Cervantes Cortés, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
La aplicación de la Real Pragmática de Matrimonios de 1776, en el mundo hispánico, dio origen a una gran cantidad de controversias familiares, debido a la elección matrimonial que habían hecho los hijos de familia. Por una parte, los padres defendían el linaje y la reputación de sus familias, mientras que los hijos optaban por la capacidad que tenían para manifestar su libre voluntad para contraer matrimonio, de esta manera se presentaron varias demandas judiciales ante los tribunales ordinarios para tratar de resolver estos conflictos. En este contexto se inscribe el siguiente trabajo, en el cual se analizan ocho juicios de disenso que culminaron con la presentación del desistimiento al matrimonio por parte de la pretensa, sin tener que justificar cuáles fueron los motivos que le concernían para retraer su decisión, sin embargo, mediante la lectura de estos casos se puede apreciar la participación de diversas personas que influyeron en el discurso de las jóvenes convenciéndolas de no verificar su casamiento, asimismo, también se distinguen los recursos que utilizaron los padres, como el depósito femenino, el desprestigio de los pretendientes o el refuerzo de su autoridad patriarcal, para tratar de evitar que se llevaran a cabo dichos enlaces. - Vida Familiar en Colonias tardías Periurbanas: Sociabilidad y condiciones de vida (Buenos Aires, Argentina: 1950-1970)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: de Marco, Celeste
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
En la segunda mitad del siglo XX, la Argentina experimentó los últimos ensayos de una política de larga tradición, la colonización agrícola. Generalmente, se seleccionaban tierras en la zona pampeana, vinculadas al tradicional perfil productivo agroexportador. No obstante, ciertas zonas del periurbano bonaerense y platense fueron objeto de interés por su capacidad de generar alimentos fácilmente ubicables en las ciudades cercanas y radicar familias, sin embargo, poco es lo que se ha indagado sobre estas últimas. En el presente estudio nos proponemos indagar sobre el carácter multiétnico de sus orígenes, sus trayectorias, modos de trabajo, y prácticas de sociabilidad en estos particulares espacios, para lo cual seleccionamos los casos de las colonias “La Capilla” (Florencio Varela, zona sur del Gran Buenos Aires) y “Justo José de Urquiza” (La Plata, capital provincial). Encontramos que las colonias se consolidaron por la formación de asociaciones formales e informales como espacios de sociabilidad, caracterizado por la fundamental participación de las familias y de los sujetos, que aportaban al entramado desde sus roles y saberes. De modo particular, los niños, como sujetos sociales, lejos de ser periféricos o marginales, cumplieron la función de articular los espacios en los que sus familias se radicaron. - Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes. (Buenos Aires, siglo XVIII)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Gutiérrez Aguilera, María Selina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
La investigación del presente trabajo se sitúa en el Buenos Aires del siglo XVIII. El objetivo que persigue es la indagación y examen de las mujeres que soportaron la condición de esclava en esta época bajo la autoridad de otras féminas y su relación con el contexto social y jurídico de la época en que vivieron. En primer lugar se analizará este sector poblacional desde un punto de vista cuantitativo, atendiendo a diversas características demográficas. Posteriormente, se procederá a examinar este conjunto social a luz de otra documentación, fundamentalmente de corte judicial, en la que aparecen interactuando. Estas mujeres conformaban un grupo muy heterogéneo de gran interés para la investigación científica, que además de soportar el yugo de la esclavitud, se vieron doblemente excluidas por su género. El referido cruce de fuentes ha permitido la aproximación histórica a este sector social, profundizando en su configuración al mismo tiempo que se propicia un conocimiento más íntimo de estos sujetos. Se ponen de relevancia ciertos aspectos referentes a su cotidianeidad, reafirmando la situación de vulnerabilidad en la que se hallaban, pero también como procuraron sortear los vaivenes a los que su condición les limitaba. - Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. (Argentina- 1750-1800)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Donoso Ríos, Ana Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
En la sociedad colonial adquirir la condición jurídica de libre era para el esclavo uno de los primeros pasos en los intentos de movilidad social. En estos procesos la familia jugó un papel fundamental siendo un punto de apoyo, de cooperación y solidaridad entre sus integrantes. El presente artículo aborda la realidad de tres familias de esclavos en la ciudad de San Juan (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XVIII, en sus intentos, estrategias y recursos para alcanzar la libertad de sus miembros. A partir de documentación notarial (cartas de libertad, testamentos, poderes) y documentación parroquial se reconstruye el camino recorrido por estas familias en sus anhelos de libertad. En los procesos de liberación observados se pone en evidencia diferentes decisiones de las familias esclavas a la hora de liberar a sus miembros en conexión estrecha, entre otras circunstancias, a la relación con sus amos y la capacidad de la familia para reunir los recursos económicos necesarios para el pago. - Familia, Oro y Poder: Las tramas del parentesco. San Juan (1790-1815).
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Fracapani Ríos, Eliana Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El propósito de este artículo es mostrar las familias dedicadas a la actividad minera y explicar cómo se fueron tejiendo las redes familiares, para interpretar la estructura de poder, la acumulación de capital y forma en que se articularon las relaciones de producción en el territorio de la actual provincia de San Juan a fines del período colonial. Para la reconstrucción de las mismas se dispone de fuentes de primera mano, como protocolos de escribanos, testamentos y expedientes judiciales. - Cambios Económicos, Sociales y Culturales en los años Sesenta del siglo XX.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Tirado Mejía, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
- Presentación
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Fuentes-Barragán, Antonio; Gutiérrez Aguilera, María Selina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
- Guiomar Dueñas Vargas. Del amor y otras pasiones. Élites, Política y Familia en Bogotá, 1778 – 1870. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014) 345 pp.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Báez Monsalve, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01