vol. 15 núm. 1 (2017)
Browse
Recent Items
- Evaluación metrológica de la estructura optitrack-motive para el rastreo de objetos en el espacio quirúrgico aplicado en perforación de túneles tibial y femoral en reconstrucción de ligamento cruzado anterior de rodilla
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Meneses F, Jaime Enrique; Bautista R, Luis Eduardo; Mantilla, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Un alto porcentaje de cirugías de Reconstrucción de Ligamento Cruzado Anterior son fallidas debido al mal posicionamiento de los túneles tibial y femoral. Para esto se diseñó un sistema, basado en la estructura Optitrack-Motive, que, usando Realidad Aumentada, apoya el proceso de perforación de los túneles realizando el seguimiento de marcadores pasivos por visión estéreo para ubicar el instrumental en el campo quirúrgico. Sin embargo, en la literatura no existe información acerca de la precisión en el posicionamiento del sistema Optitrack-Motive. Debido a esto se hizo necesario realizar este estudio para verificar la precisión requerida para esta aplicación quirúrgica. Se posicionó una barra de calibración lineal en el volumen de trabajo y se midieron distancias a diferentes planos de observación con dos sistemas de exploración 3D: Motive-Trackery un software construido en C++. El análisis de error sugiere que las fuentes aleatorias introducen una desviación estándar que no supera 39 micras para ambos casos, siendo más pequeña en la zona central para el software C++. El análisis del sesgo depende de las posiciones de las esferas en cada cámara. Para el software C++ la zona central es más corregida de la influencia de distorsiones geométricas, introduciéndose menos error en el cálculo de distancias: 22 micras para medir 87.5 mm. Para el software Motive-Tracker el error determinístico es más pequeño y homogéneo en todo el espacio decalibración: Medir una distancia de 250 mm se introduce un error absoluto máximo de 0.343 mm, siendo mínimo de 0.059 mm para Z=90 cm. - Caracterización de la pulpa de Physalis peruviana L. cultivada en el departamento de Norte de Santander – Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Granados Conde, Clemente; Torrenegra Alarcón, Miladys; Tejada Tovar, Candelaria Nahir
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
La uchuva (Physalis peruviana L.), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, es una de las frutas con mayor contenido vitamínico, además posee minerales como calcio, fósforo y hierro. En Colombia se comercializa en fresco constituyéndose en toda una industria que representa ganancia para los fruticultores, al ser considerada como una de las frutas tropicales más gustosas y promisorias. Por lo tanto, se caracterizó la pulpa de Physalis peruviana L. cultivada en el municipio de Pamplona ubicado en el departamento de Norte de Santander – Colombia. La uchuva (Physalis peruviana L.), fue recolectada en el municipio de Pamplona, ubicado en el departamento de Norte de Santander. La pulpa de la uchuva se obtuvo a partir del fruto; y le se determinó pH, °Brix, acidez titulable, índice de madurez, contenido de vitamina C (ácido ascórbico), humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (Calcio, fosforo y hierro). Los sólidos solubles totales 13,50°Brix, acidez 1,90% ácido cítrico, índice de maduración 7,10, pH 3,62, ceniza 0,89%, humedad 82,07%, proteína 1,25%, grasa 0,35%, fibra cruda 4,12%, carbohidratos 15,44% y Vitamina C 35,79mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa de la uchuva es el fosforo con un valor de 35,5mg. La pulpa de la uchuva (Physalis peruviana L.), es considerada como promisorio para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido de vitamina C. - Desempeño de un correlador hibrido de transformación conjunta a una rapidez de procesamiento mayor a la velocidad de video, con un solo procesador digital
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cornejo Bautista, Joaquín Alfonso A.; Torres Moreno, Yezid; Lasprilla Alvarez, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
En este trabajo un correlador híbrido de transformación conjunta JTC de bajo costo que usa de manera complementaria las propiedades ópticas y las electrónicas, es implementado experimentalmente. Este correlador resuelve los mayores inconvenientes de un JTC óptico convencional. El JTC híbrido usa un único procesador digital de señales DSP para procesar la densidad espectral de energía conjunta JPS que es obtenida por vía óptica. La JPS de la escena y la referencia, colocadas en un modulador espacial de luz que actúa como plano de entrada, es obtenida en el plano focal imagen del procesador óptico. La adquisición digital de la JPS se hace mediante un sensor CCD que actúa como entrada al DSP. La reducción del pico central de energía de la JPS se realiza mediante un filtro óptico apodizante justo antes del sensor. Finalmente, el DSP realiza una transformación de Fourier digital de la JPS, controla todo el proceso y calcula las métricas de desempeño del correlador. Los requerimientos computacionales se reducen significativamente con la simetría hermítica de la transformada de Fourier realizada mediante el DSP para imágenes reales, esto es, que su velocidad de procesamiento lo hace hábil también para detectar objetos en escenas móviles. - Propiedades estructurales, eléctricas y magnéticas en el sistema Na0.25 Ba0.75CoO3
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Estrada Rodriguez, Carlos Augusto; Parra Vargas, Carlos Arturo; Pimentel Junior, Jorge Luiz
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Se reportan las propiedades estructurales, magnéticas y eléctricas del sistema Na0.25Ba0.75CoO3 producido por el método de reacción en estado sólido. Los análisis de difracción de rayos X, permitieron inferir que el compuesto cristaliza en una estructura cristalina ortorrómbica de grupo espacial C2/mmm con parámetros de red: a = 4.56 A, b = 5.61 A y c = 10.98 A. A partir de los datos de magnetización M (T) y M (H) se observó un comportamiento paramagnético. El ajuste de los datos de susceptibilidad permitió obtener un momento magnético efectivo de 2.17 (4) uB similar al valor del momento magnético efectivo de iones tetravalentes Co4+ (2.165 uB) con S = 1/2 en el estado de bajo espín con factor de Landé g 2.5. A partir de la resistividad se observó un estado aislante por debajo de 100 K, mientras que por encima de 200 K la resistividad presenta independencia térmica. Palabras clave: paramagnetico, estructura cristalina, momento magnético efectivo, aislante - Caracterización de la pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens L.) cultivada en el departamento de Sucre – Colombia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Tejada Tovar, Candelaria Nahir; Villabona Ortiz, Ángel; Granados Conde, Clemente
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
El fruto del ají tabasco (Capsicum frutescens), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Capsicum, posee un elevado contenido vitamínico, además posee minerales como fosforo, calcio, potasio y hierro. En Colombia se comercializa en fresco constituyéndose en toda una industria que representa ganancia para los fruticultores. Por lo tanto, se caracterizóla pulpa de ají tabasco (Capsicum frutescens)cultivada en el municipio de Ovejasubicado en el departamento de Sucre–Colombia. El ají tabasco (Capsicum frutescens), fue recolectada en el municipio de Ovejas, ubicado en el departamento de Sucre.La pulpa se obtuvo a partir del fruto; y le se determinó contenido de vitamina C (ácido ascórbico), acidez(% ácido cítrico), solidos solubles totales(°Brix), índice de maduración, humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (Fosforo, calcio, potasio y hierro). El contenido de ceniza 0,70%, humedad 88%, proteína 1,60%, grasa 0,75%, fibra cruda 2,6%, carbohidratos 8,95%, °Brix 8,43, 0,5% ácido cítrico, índice de maduración 16,90,y Vitamina C 107mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa es el potasio con un valor de 212,5mg. El fruto del ají tabasco (Capsicum frutescens), es considerada como promisorio para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido de vitamina C (ácido ascórbico). - Comparación de dos técnicas de concentración viral a partir de aguas crudas del departamento Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Villamizar, Raquel A.; Ortíz, Oscar O.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Los métodos de detección de virus entéricos a nivel de laboratorio presentan cierto nivel de complejidad, debido a que estos entes se encuentran muy diluidos en aguas. Esto genera la necesidad de encontrar métodos eficientes que permitan concentrarlos de forma rápida, selectiva, sensible, eliminando interferencias presentes en la matriz y con la certeza de tener partículas virales infecciosas. En este estudio se comparó la ultrafiltración tangencial (UFT) y la separación inmunomagnética (IMS) como técnicas de concentración viral, empleando Rotavirus como modelo. El grado de eficiencia de las mismas fue confirmado empleando la reacción en cadena de la polimerasa acoplada a una reverso transcriptasa (RT-PCR) la cual facilitó la identificación de Rotavirus a partir de aguas crudas en cuatro plantas de potabilización del departamento Norte de Santander, incluyendo sus fuentes de abastecimiento. La UFT se llevó a cabo en un equipo dotado entre otros componentes de membranas millipore de 0.8, 0.45 and 0.22 µm. Para la IMS se emplearon micropartículas de 2.0 µm funcionalizadas con anticuerpos monoclonales anti-Rotavirus. Los resultados permitieron determinar que tanto la IMS como la UFT concentraron eficientemente Rotavirus a partir de agua crudas. No obstante, la IMS exhibió mayor sensibilidad a la hora de comparar la cantidad de RNA viral extraído a partir de cada muestra analizada. Además, está técnica sólo requirió 2 horas para obtener el concentrado viral en comparación de 24 horas empleadas por la UFT. Por tanto, se recomienda emplear para la concentración de virus patógenos presentes en aguas crudas la técnica de separación inmunomagnética. - Identificación de variación genética en poblaciones de Streptococcus agalactiae mediante amplificación aleatoria de polimorfismos de ADN
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gutiérrez Bernal, Wilmer Yobany; Arrieta Violet, Leopoldo Antonio; Albesiano, Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
En éste estudio se realizó la caracterización molecular mediante la técnica RAPD, usando los cebadores 10N y 19N, en poblaciones de Streptococcus agalactiae de leche de vacas con mastitis del departamento de Boyacá-Colombia, con el fin de identificar la variabilidad genética intraespecifica. Se realizaron amplificaciones al azar, para 10 aislamientos de ubre, 12 en cantinas de recolección y tres controles negativos (Streptococcus mutans, Streptococcus faecalis, Streptococcus pneumoniae). Se encontraron perfiles más similares para las amplificaciones de las muestras tratadas con los cebadores en la leche de la ubre, que los perfiles en las muestras aisladas de cantinas. El grado de similitud entre las muestras se analizó con UPGMA, mediante el índice de Jaccard, el cual identificó mayores variaciones genéticas en aislamientos bacterianos de cantina de recolección que los de la leche de la ubre. Estas variaciones genéticas surgen de la interacción entre poblaciones de microorganismos de diferentes hatos que logran llegar a estos medios de almacenamiento, aumentando el número de polimorfismos que pueden estar relacionados con la presencia de genes de resistencia a antibióticos. - Determinación de capsaicina mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-PDA) en la especie Capsicum frutescens
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Villalba Cadavid, Marcela; Arrázola Paternina, Guillermo; Pardo Perez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
En este estudio se presenta la extracción, identificación y cuantificación de Capsaicina presente en la oleorresina del fruto de la especie Capsicum Frutescens. La extracción de la oleorresina se realizó mediante una técnica conocida como Soxhlet; la identificación y cuantificación de Capsaicina se efectuó mediante cromatografía liquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-PDA), para la identificación fue necesario comparar los tiempos de retención de la oleorresina con un estándar de Capsaicina y la cuantificación se realizó por medio de una curva de adición estándar. Los resultados muestran que la Capsaicina presentó una fuerte absorción a una longitud de onda de 280 nm. Se logró identificar la Capsaicina en la oleorresina mostrando un tiempo de retención de 0,997 min. De la curva de calibración se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,9994 mostrando la bondad del ajuste de los datos. Es evidente, que el método desarrollado permite claramente la separación y cuantificación de Capsaicina; logrando así, aprovechar su uso a nivel comercial en la industria alimentaria y farmacológica. - Exhortar la gerencia del emprendimiento factor hacia el desarrollo de país y sociedad
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Jiménez Rodríguez, Luis A; Gamboa Suarez, Ramiro; Vargas Ortegon, Rene
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
Este ensayo, se presentan algunas teorías y supuestos fundamentales para el desarrollo de la cultura emprendedora en Colombia, entendiéndolo como país subdesarrollado, quien a nuestro juicio y en medida justa posee las condiciones para potenciar procesos creativos e innovadores, capaces de generar productividad y desarrollo a partir de la creación de nuevos entes económicos a nivel local, regional y nacional. El propósito es incluir algunas bases teóricas claves para el desarrollo de programas de emprendimiento, y mirar su condición actual que desemboque en alternativas permisibles hacia el logro de la gestión innovadora y emprendedora. - Monitoreo de cadmio y plomo en tejidos de Turdus fuscater en Sogamoso (Boyacá-Colombia)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cubillos L, Jairo Antonio; Rodríguez-Flórez, Clara Natalia; Rocha Caicedo, Carlos Arturo; Barreto Prieto, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-28
En el valle de Sogamoso las actividades siderúrgicas son la fuente principal de contaminación ambiental, donde se destacan emisiones de material particulado compuesto principalmente de metales pesados. Sin embargo, no existe información sobre la bioacumulación de metales pesados en aves de la región, lo cual es aceptado como una medida indirecta de la presencia de estos materiales tóxicos en el ambiente. Para ello se realizó una fase de campo, seguida de una de fase de laboratorio, con el propósito de determinar la concentración de plomo y cadmio en tejidos de hígado, pulmón, riñón, bazo y cerebro de Turdus fuscater (Aves:Turdidae). Se encontró la presencia de plomo y cadmio en todos los tejidos. Estos resultados, serán usados como línea base para evaluar la contaminación con metales pesados en aves silvestres en el corredor industrial del Departamento de Boyacá. Las muestras fueron tratadas mediante digestión ácida y la concentración de los metales determinada por espectroscopía de absorción atómica utilizando Horno de Grafito. El límite de detección y de cuantificación para plomo fue de 0.00108 ppm y 0.00291ppm, respectivamente. Mientras que para el cadmio fue 0.01669 ppm y 0.03898 ppm, respectivamente. El grado de recuperación, para ambos metales, fue superior al 90 %. El patrón de acumulación en peso húmedo de cadmio fue: hígado 4.32± 0.53 ppm, pulmón 3.74±1.12 ppm, riñón, 3.97±1.08 ppm, bazo 3.38±1.01 ppm y cerebro 2.9±1.0 ppm, lo que sugiere que las aves silvestres están siendo expuestas a concentraciones de estos elementos en el ambiente. Con la información obtenida se sugiere que la especie Turdus fuscater (T. fuscater), esidónea para programas de biomonitoreo ambiental, lo cual permite realizar proyecciones sobre el deterioro de este hábitat.