separata: x seminario investigaciÓn urbana y regional
Browse
Recent Items
- ESCENARIOS DE IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE RENOVACIÓN Y REVITALIZACIÓN URBANA DEL CENTRO AMPLIADO DE BOGOTÁ. ESTRATEGIA DEL DISEÑO URBANO INTEGRAL DE UNA CIUDAD PLANIFICADA Y SOSTENIBLE DEL SIGLO XXI.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Garcés Corzo, Sergio Adrián
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-26
- EL ROL DE LA RECONVERSIÓN DE PUERTO MADERO EN LA FRAGMENTACIÓN SOCIO ESPACIAL DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Ramírez Casas, Jimena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-26
- Prácticas del espacio público, movilidades y subjetividades en la ciudad moderna
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Salazar Arenas, Oscar Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-24
Esta ponencia se centra en explorar cómo las movilidades están estrechamente relacionadas con subjetividades urbanas modernas, por medio de una lectura cultural e histórica de las relaciones entre espacio público y movilidades urbanas. Sintetiza algunos avances preliminares de la tesis de doctorado “Movilidades urbanas, espacio público y vida urbana en Bogotá y Barranquilla durante el proceso de urbanización de los años cincuenta y sesenta del siglo XX”. La ponencia presenta ejemplos de dos tipos de prácticas: las automovilidades y las peatonalidades, y cuestiona la hegemonía del concepto de ciudadanía liberal como la manera más apropiada para comprender las prácticas del espacio público en las ciudades modernas. Como ejemplos se presenta el análisis del caso de las reformas urbanas de la década de los años cincuenta para ampliar la Avenida Jiménez, y se discuten algunas de las representaciones del automóvil en la Bogotá de los años sesenta. - De la política de vivienda a la legitimación de la vulnerabilidad rural. Una aproximación a la emergencia invernal en Cundinamarca
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Castillo de Herrera, Mercedes; Ruiz Ruíz, Nubia Yaneth; Almonacid Velosa, Jhenniffer; Rey Venegas, Didier
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-23
En el presente escrito se presentan reflexiones extraídas del proceso de gestión técnica y administrativa realizado para diagnosticar viviendas rurales y urbanas afectadas por las emergencias causadas por periodos de lluvias intensas en 2008 y 2009 en treinta y cinco municipios del departamento de Cundinamarca. Esta labor tuvo como propósito formular proyectos de reparación, reconstrucción y reubicación de viviendas, haciendo uso de los recursos provenientes de Subsidios de Vivienda de interés Social y de los procesos normativos establecidos por la política pública en vivienda. Mediante el proceso desarrollado fue posible establecer que las "emergencias naturales" no son ni emergencias, ni naturales, cuando se reconoce que la vulnerabilidad de la población rural es un problema latente pero inducido por la conveniencia que tiene para quienes intervienen, administran y planifican los territorios bajo intereses particulares. Se logró establecer que las acciones de la administración pública gestionan los desastres y no los riesgos, permitiendo legitimar la condición de vulnerabilidad en territorios rurales. - Ciudades Intermedias, Dinámicas Sociales y Ordenamiento del Territorio en Colombia: Retos y Reflexiones
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Lampis, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-28
Como ha señalado Sassen (2010) podemos afirmar que hoy en día no sólo la humanidad es el principal consumidor de recursos provistos por los ecosistemas, sino que este proceso de deterioro depende en larga medida de la manera a través de la cual las sociedades humanas ocupan el territorio: la urbanización. Un primer elemento a considerar es la caída de la separación neta entre lo urbano y lo rural. Una consecuencia notable de la transformación urbana de nuestros hábitats es que las poblaciones rurales se han convertido en consumidores de productos que se originan en el marco de la economía industrial. Un segundo elemento es el impacto de las ciudades sobre el territorio. Sobre todo el fenómeno de periurbanización que es un elemento notable que acompaña el desarrollo de las ciudades intermedias, indica que junto a la rápida ocupación de áreas perimetrales de la ciudad se dan fenómenos como la precarización de las condiciones de vida, la ocupación no planificada del espacio, la generación de riesgos ambientales y para la población y la inseguridad (CIDS, 2007). - RECICLAJE HABITACIONAL: “NUEVO CICLO A EDIFICIOS DEL AYER EN BENEFICIO DE LA VIVIENDA DE HOY”
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Paredes González, Abel Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-26
- Las políticas habitacionales en la ciudad de buenos aires, el rol de las organizaciones sociales y el ejercicio de los “derechos a una vivienda digna
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Inés Sánchez, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
En la Ciudad de Buenos Aires, hacia la década del noventa se declaró el estado de "emergencia habitacional" con la finalidad de frenar los desalojos compulsivos y masivos que dejaban a familias enteras en la calle. Con la crisis del año 2001, la actualización de las respuestas institucionales al problema habitacional resultó sumamente compleja porque implicaba políticas urbanas y sus procesos de gestión, pero que debían confrontarse con las nuevas necesidades de participación de las organizaciones sociales y la inercia de las mismas prácticas institucionales y de los múltiples grupos y sectores involucrados. En este trabajo se desarrollarán las implicancias de las políticas habitacionales desplegadas desde el gobierno y su confrontación con las acciones desplegadas por las organizaciones sociales que defienden el "derecho a una vivienda digna". Se focalizará en el accionar desplegado por algunas organizaciones sociales y la puesta en crisis del rol de las instituciones que esto implica. - Del barrio al Congreso. Organizaciones barriales, participación y derecho a la ciudad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Varela, Omar David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
El presente trabajo, de carácter exploratorio, se enmarca en las actividades del proyecto de investigación "La nueva cuestión urbana en el AMBA. Conflictos, demandas y acción pública en torno al hábitat" llevado adelante por Infohábitat, equipo interdisciplinario que realiza tareas de investigación y acción con la comunidad en temáticas relacionadas al hábitat popular urbano. Este proyecto propone analizar la cuestión urbana a la luz de la experiencia del Área Metropolitana de Buenos Aires, donde se está visualizando un territorio de transformaciones estructurales y de nuevas conflictividades, en el cual el Estado se articula con diferentes actores, configurando una trama territorial de procesos urbanos complejos y contradictorios. - Evolución de los fraccionamientos habitacionales cerrados y el desarrollo de los espacios periurbanos entre 1990 y 2010 en la ciudad fronteriza de Tijuana, baja California, México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Méndez Mungaray, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
Este trabajo estudia el surgimiento y evolución de los fraccionamientos habitacionales cerrados en áreas periurbanas de la ciudad de Tijuana, considerando las transformaciones de los espacios residenciales, a partir de 1990 a 2010. Se utilizaron técnicas de investigación documenta y estadística de las dependencias de administración urbana local. La información estadística de variables demográficas y socioeconómicas proviene del INEGI, y la organización de la información obtenida es clasificada por años y zonas geográficas. Los fraccionamientos se ubican en mapas a través del programa Arc Gis 9.2. Se incluye un acercamiento teórico sobre la base funcional del sector residencial del periurbano y su relación con los fraccionamientos cerrados como parte de las acciones globales y endógenas que los han fortalecido como modelos alternativos para distintos grupos sociales que demandan vivienda y en ocasiones acceden a las de de bajo costo y fácil financiamiento, pero consintiendo a localizaciones periurbanas muy alejadas de los centros de recursos urbanos. - O PROGRAMA “MINHA CASA, MINHA VIDA” E A SEGREGAÇÃO SÓCIO-ESPACIAL: A ATUAÇÃO DO CAPITAL INCORPORADOR E DO ESTADO NA CONSTRUÇÃO DO URBANO BRASILEIRO
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Mioto, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
A questão do uso do solo é recorrente no estudo sobre o desenvolvimento tanto regional como urbano. O Brasil, nesse sentido, apresenta características marcantes, já que, apesar do seu amplo território, a apropriação restrita do espaço se constituiu como forma de dominação econômica e política. Especificamente na produção do espaço urbano essas características se traduziram em uma forte segregação sócio-espacial, comandada a partir da atuação do capital imobiliário e do Estado. Nesse sentido, este trabalho tem como objetivo geral problematizar a segregação a partir da atuação desses agentes, avaliando os programas governamentais de habitação e urbanização, em especial o Programa Minha Casa, Minha Vida – lançado pelo Governo Federal brasileiro em 2009. - La habitabilidad en la vivienda social en ecuador a partir de la visión de la complejidad: elaboración de un sistema de análisis
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Rodas Beltrán, Ana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
Este ensayo tiene como objetivo principal presentar un modelo conceptual y un sistema de análisis que, basado en el pensamiento complejo y la teoría de sistemas complejos, permita explicar cómo inciden las condiciones de habitabilidad en la vivienda de interés social construida en Ecuador, en la calidad de vida de los habitantes de dichos proyectos y en el desarrollo de sus relaciones sociales. Se busca establecer un marco teórico que demuestre la pertinencia de abordar el problema de investigación a través del pensamiento complejo, reconociendo su potencialidad y límites. El trabajo parte de una descripción general del tema y del problema de estudio, apuntando hacia una delimitación teórica, espacial y temporal. En un segundo momento, a través de un acercamiento a conceptos que analizan el paradigma de la complejidad para el estudio de problemas científicos, se sustentará la utilidad y limitaciones de la visión de la complejidad y su posibilidad de aplicación para entender el efecto de las condiciones de habitabilidad sobre los seres humanos. Una vez elaborado este marco teórico se identificará y explicará los elementos principales que componen el sistema y sus relaciones, además se buscará determinar los límites y condiciones de contorno del sistema propuesto. - El Espacio Urbano en los Desarrollos Espontáneos, Casos estudios: Barrio Escondido el Palmo y Barrio Pueblo Nuevo Simón Bolívar; edo. Mérida-Venezuela
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Prato Vicuña, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
Los desarrollos espontáneos son una formación histórica-cultural, que en muchas ciudades latinoamericanas se generaron a partir de la migración campo ciudad, generando problemas que atraviesan distintas magnitudes desde lo político, social, económico y urbano. Las condiciones de carencia y limitación a las que se enfrentan los pobladores que habitan estos desarrollos, nos lleva a crear una metodología de abordaje para los espacios urbanos con estas características, para así aportar calidad de vida. Partiendo del barrio como una micro-ciudad con diversidad de usos y espacios, donde la plaza, la calle y la cuadra son los principales elementos organizadores que dan sentido y pertenencia de lugar - Valoración de los Costos de Oportunidad aplicables al Ecosistema urbano “Malecón-Parque Isla” de la ciudad de Neiva
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Amézquita Parra, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-22
Proporcionar un método que permita valorar el costo de oportunidad de un ecosistema sostenible y estratégico para una ciudad latinoamericana. Se tomó como caso la ciudad de Neiva (ciudad Puerto) (400 mil habitantes/2011) localizada sobre el río Magdalena (sur de Colombia). Aprovechar que desde los años 70´s del siglo XX se han proyectado diversos diseños arquitectónicos que involucran manglares, islas, diseños ecológicos, centros mercantiles y residenciales, interactuando con la Avenida Circunvalar, en el gran Proyecto arquitectónico – urbanístico - paisajístico: Malecón – Parque Isla. El costo de oportunidad del Malecón - Parque Isla consiste en valorar desde el punto de vista económico los recursos bio – físicos (con valor de no – uso) comparativamente con aquellos recursos de inversión pública y privada (valor de uso). - Medellín, mi casa. Ciudad pensada y construida por todos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Restrepo Isaza, Diego; Arango Puerta, Jhaned Biviana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
La ciudad de Medellín en su proceso de revisión y ajuste del POT 2005–2008, incorporó e institucionalizó el Sistema Habitacional3 y el Plan Estratégico Habitacional, en armonía con el Objetivo 7 de Desarrollo de las Metas del Milenio (ODM): Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, en sus Metas 10: Acceso a agua potable y saneamiento básico acueducto y alcantarillado al año 2020" y, 11: Disminuir el número de hogares que habitan en asentamientos precarios, mediante las líneas de acción de -ciudades amables- detener y prevenir la formación de nuevos asentamientos precarios y atender los asentamientos precarios existentes. - CARACAS, MARACAIBO, VALENCIA, BARQUISIMETO, MARACAY: CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LAS METRÓPOLIS DE VENEZUELA
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Delgado Linero, Manuel Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-04-26
- Tenencia de vivienda y calidad de vida en hogares con jefes de familia jóvenes en la zona metropolitana de la ciudad de México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Delgado Miranda, Joselyn Dionisia; González Ramírez, Rocío del Carmen; Osorio Guerrero, Pablo Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
En América Latina, la propiedad de la vivienda se ha asociado con mayores niveles en la calidad de vida. Sin embargo, con la desregulación de los mercados inmobiliarios, el aumento del desempleo y la pobreza, el acceso a la vivienda se convierte en algo difícil de obtener, ya que las personas que no son dueños de su vivienda están destinadas a tener condiciones precarias de vida, situación que se agrava en el caso de los jóvenes que forman una familia y necesitan un espacio propio donde habitar. Este trabajo pretende realizar un análisis espacial de la relación que existe entre tenencia de la vivienda y calidad de vida en los jóvenes jefes de familia de 20 a 29 años que habitan la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), para observar cómo se determinan estas dos variables entre sí. - QUANDO O FUTURO REPETE O PASSADO: UMA ANÁLISE DOS CONJUNTOS HABITACIONAIS PRODUZIDOS PELO PROGRAMA MINHA CASA/ MINHA VIDA NA CIDADE DO RIO DE JANEIRO
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Leitão., Gerônimo; Araujo, Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
Com o objetivo de diminuir o déficit habitacional, estimular o crescimento da economia brasileira, manter o desenvolvimento dos setores imobiliários e da construção civil foi criado pelo Governo Federal, em julho de 2009, o Programa Minha Casa/Minha Vida (PMCMV) que, através, principalmente, do incentivo à produção e aquisição de novas unidades habitacionais, para as famílias com renda na faixa de 0 a 10 salários mínimos. A partir de estudo de casos representativos da produção habitacional implementada pelo PMCMV no município do Rio de Janeiro, por sua localização e características, constatam-se semelhanças expressivas com aquela implementada pelo extinto Banco Nacional da Habitação, no período entre 1964 e 1986, e que foi objeto de crítica de pesquisadores, profissionais do planejamento urbano e lideranças comunitárias. Ao realizar esta análise crítica, pretende-se contribuir, ao lado de estudos que estão sendo realizados por outros pesquisadores, com subsídios para uma possível reformulação dos projetos a serem implementados, no futuro, pelo PMCMV. - Déficit cualitativo de la vivienda en Colombia, una reflexión desde el hábitat residencial urbano. Estudio de caso: municipios La Dorada y Norcasia, Caldas, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Builes Morales, David Esteban; Céspedes Restrepo, Juan David; León Calderón, Mercedes Cristina; Jiménez García, Williams Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
Este trabajo presenta una controversia sobre la forma en que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– calcula el Déficit Cualitativo de Vivienda en Colombia. Esta se desarrolla a través de un estudio de caso, al cual se le aplica la metodología que usa el DANE. Los resultados que arroja esta aplicación son discutidos a la luz del marco de referencia alternativo al del DANE. Se concluye que el indicador que propone el DANE es limitado, pues excluye los aspectos culturales que configuran la habitabilidad de una vivienda. - Planes de vivienda de interés popular en Brasil: entre la democracia y la burocracia.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Ferreira, Luciana Patrícia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
Con base en los estudios de la producción de indicadores presentamos la discusión al respecto de la influencia política y social de los indicadores base utilizados en la puesta en marcha de los objetivos del "Ministério das Cidades" en Brasil, o sea, la implementación del "Estatuto da Cidade", legislación no 10257/01 que trata de la función social de la propiedad privada. Este estudio tiene por finalidad discutir críticamente la burocracia en torno a los Planes de Vivienda Interés Social (PLHIS) , la inadecuación de los indicadores y su influencia sobre los formatos de concesión de crédito para el subsidio a la vivienda. Se pretende abordar de modo cualitativo, los formatos de alimentación de los bancos de datos obteniendo un panorama de la recolección de indicadores destinados a los análisis de vivienda social y discutir las bases para mejoramiento de los procedimientos técnicos para el acceso a la vivienda en Brasil. - O Programa Habitacional Minha Casa Minha Vida: uma avaliação através do caso do Conjunto Albino Meneguetti em Maringá – PR
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Dias Silva, Ricardo; Fleury e Silva, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-19
O presente trabalho consiste em estudo de caso da produção de habitação de interesse social com recursos do Programa Minha Casa Minha Vida – PMCMV, política pública implantada desde 2009, voltada para o enfrentamento do déficit habitacional no Brasil e maior alcance a moradia digna. Tem como objeto de estudo o Conjunto Habitacional Albino Meneguetti direcionado às famílias de zero a três salários mínimos, localizado em Maringá- Brasil. Trata-se de um recorte de pesquisa nacional iniciada em 2010 e que integra o Projeto CNPq/INSTITUTOS NACIONAIS: Observatório das Metrópoles. Investiga a conceituação de moradia digna, estuda a legislação vigente e o desenvolvimento das políticas públicas direcionadas para produção de habitação de interesse social. Realiza a identificação dos atores deste processo, analisa documentos de seleção das famílias atendidas e o projeto do empreendimento. Como resultado tem-se que apesar da redução do déficit habitacional no país, mantêm-se a histórica periferização da pobreza.