vol. 1 núm. 1 (2006): tesis psicológica psicología y reinserción de personas desmovilizadas

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Socialización y Carr era s Mora les en Jóvenes Desvinculad os del Conflicto Armad o

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Barrera, Eliana Riaño

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    Este artículo da cuenta del impacto de los procesos de socialización en la subjetividad de los jóvenes desvinculados, desde una perspectiva que considera integralmente el agenciamento de diferentes actores sociales en la constitución de una subjetividad civil y ética. Para ello, se caracterizan los contextos de socialización en los que se desarrollan los/las jóvenes desvinculados/as del conflicto armado a través de la identificación de sus carreras morales.AbstractThis article accounts for the impact of the socialization processes in the subjectivity of released young people, from a perspective that integrally considers the interaction among different social actors in the construction of a civil and ethical subjectivity. To achieve this, the socialization contexts where young people released from the armed conflict develop are characterized by means of the identification of their moral careers.
  • prueba . borrar archivo

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Infoestratégica, Digitador1

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-04

    aaaaaaaaaaa
  • Los Renegados de Antaño y Hogaño: Desmovilización de Excombatientes Irr egular es en Colombia

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Sarrias, José Armando Cárdenas

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    Se plantea un cuadro general de los procesos del siglo XX, con amplias referencias sobre el desarme y la desmovilización, así como algunos resultados concretos relacionados con la situación de los ex combatientes una vez concluye el apoyo gubernamental. Nuestro propósito central es el de pergeñar algunas hipótesis que puedan explicar las perspectivas vitales de los ex combatientes en lo que ha corrido del presente siglo.Abstra ctHere it is presented a general outline of the XX century processes, with wide referentes about disarmamente and demobilization, as well as concrete results related to the ex contenders’ situation once the governmental support is over. Our purpose is to state some hypothesis that may explain the vital perspectives of ex contenders along this century.
  • La Psicología del Hombre: Hacia lo Irr ecupera ble y lo Azar oso

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: López, Eduardo Barrera

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    El diálogo entre la Psicología y la Filosofía alrededor de los problemas relacionados con el conocimiento llevan a hacer una reflexión crítica sobre el sujeto. Ésto es, la manera en la cual el mismo hombre se ha ideado su propia imagen, la cual resulta canónica en una estructura moderna del pensamiento. Considerar la concepción del hombre más allá de un plano dicotómico entre afectividad y cognición o más allá de una mirada monista es el sentido de la propuesta que desde la sensibilidad integra en una condición compleja la noción de hombre y propone los problemas para la Psicología. El interés implica un programa epistemológico en donde las propuestas de la Psicología genética guían la discusión y la categoría mente se asume como el eje central del encuentro. Lo humano se ha construido como algo irrecuperable, cotidiano y mortal. Está en una permanente tensión entre las leyes de la vida y sus propias determinaciones y acciones en el contexto de lo imprevisible y lo azaroso. Es un sistema dinámico inestable.Abstra ctThe dialogue between Psychology and Philosophy in relation to knowledge-related problems leads to a critical reflection about the subject. In other words, the way how the man himself has planned his own image, becomes canonical in a modern thinking structure. Considering the conception about the man beyond a dochotomic level between affectivity and cognition, or beyond a monist perspective, is the sense of the proposal that, from sensitiveness, integrates in a complex condition the notion of man and states the problems for Psychology. The interest implies an epistemological program in which Genetic Psychology proposals rule the discussion and the mind category is assumed as the axis of this encounter. The human has been built as something irretrievable, customary and mortal. This is a permanent tension between the life laws and their own determinations and actions in the context of the unforeseeable and the hazardous. It is an unstable dynamic system.
  • Los Sujetos del Conflicto Interno en Colombia. Una aproximación Psicológica

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Diaz, Jaime Samudio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    Los estudios sobre la formación de los sujetos de la violencia conducen a entender que se diferencian de los no violentos. Las organizaciones violentas convocan a quienes tienen la formación adecuada a sus fines o los forman para ello espontánea o deliberadamente. El sujeto de la violencia tiene, entonces, uno de dos orígenes: por deficiente humanización en la infancia o por deshumanización en la adolescencia o en la adultez. Esta deshumanización se expresa, ante todo, en una baja capacidad empática entendida como incapacidad para colocarse en el lugar del otro. Pero también existen sujetos indirectos de la violencia que, sin ejercerla directa y personalmente, son responsables de las decisiones de su realización así como de su factibilidad. Estas formas indirectas de participar en las acciones violentas requieren sujetos diferentes de los ejecutores directos de la violencia: con bajo desarrollo moral o con un buen desarrollo moral acompañado por una relación abstracta con las víctimas u objetos de violencia, que puede ser facilitada por una alta ideologización. Las diferentes clases de sujetos de violencia de nuestro país plantean también diversos problemas y tareas a una posible post-guerra y a la prevención de posibles guerras futuras, en todo lo cual la Psicología debe hacer importantes contribuciones.AbstractStudies about the formation of subjects resulting from violence lead to an understanding of the differences of those resulting from not violent environments. Violent organizations convoke those who have an adequate formation to satisfy their needs or prepare them either spontaneously or deliberately. The subject resulting from violence has, then, one of two origins: by humanization deficiency during childhood or by dehumanization during adolescence or adulthood. This dehumanization is represented by a low empathic capacity, undestood as the unability to put in someone else’s place. But there are also subjects indirectly resulting from violence who, without a direct and personal participation, are responsible for the decisions made in relation to its execution and feasibility. These indirect participation ways require subjects different from those acting as executors: with a low moral development or with a high moral development accompanied by an abstract relation with the victims or violence aims, which can be facilitated by a high ideologization. In our country, the different kinds of subjects resulting from violence also state diverse problems and tasks for a possible postwar and for the prevention of possible future wars, where Psychology may provide important contributions. 
  • Fundamentos de una Línea de Investigació n

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Báez, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    En un país caracterizado por la cotidianidad de las relaciones violentas, el desarrollo de sus ciudadanos se ve directamente afectado en todas y cada una de las dimensiones de humanización y socialización. La incidencia de la violencia en la formación temprana y la vivencia constante, en concordancia con el desarrollo humano, parece ser, ya no es discutible. Mas sin embargo, las soluciones no han sido las más indicadas y efectivas y el proceder del psicólogo en torno a este problema en nuestro país no es muy claro, cuando se trata de brindar soluciones válidas y urgentes. Ante tal señalamiento, la idea es proponer un abordaje de investigación acción al problema de la violencia y el desarrollo humano desde la propuesta de Imre Lakatos, que de un lado esté amparado en una metodología científica, pero a su vez que no pierda de vista el sentido de investigar y actuar bajo parámetros éticos que continuamente deben y tienen que ser revisados en un contexto de grandes diferencias y en vías de formación.AbstractIn a country characterized by daily violent relations, the development of its citizens is directly affected in each one of the humanization and socialization dimensions. The incidence of violence in early formation and constant personal experiences, together with the human development, is undeniable. However, the solutions have not been the most effective and appropriate ones, and the psychological action in relation to this problem, in our country, is not clear yet; particularly when trying to provide valid and urgent solutions. Based on this quotation, the idea it to tackle the problems generated by the violence and human development by means of action research as proposed by Imre Lekatos, under the shelter of a scientific methodology, but without setting aside the sense of carrying out reserch following ethical parameters that must be evaluated in a context of great differences and in the process of formation. 
  • Locura , Conocimiento Científico y Real idad: ¿Información o Comunicación?

    Institución: Fundación Universitaria Los Libertadores

    Revista: Tesis Psicológica

    Autores: Fernández, Rosendo Rodríguez

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-02

    Varios puntos se tocan en el presente texto en referencia a algunas posibles relaciones entre la psicosis, la ciencia (entendida como una forma de conocimiento) y la realidad. Se parte de algunas premisas que son objeto de planteamientos epistemológicos por parte de pensadores post-marxistas y neo-kantianos que abren el espacio a serios cuestionamientos frente a la idea de la psicosis y dejan indicados varios caminos en los que, al parecer, ésta se requiere como condición existencial a fin de avanzar en el terreno del conocimiento científico. No se pretende responder (decir la verdad, lo cual podría ser imaginario) o hacer una aproximación (en un sentido positivista, entender que la verdad tiene un 90 o 95% de confiabilidad), lo cual también en sí mismo podría ser ilusorio. Se pretende esbozar un problema cuya complejidad (seguramente) rebasa con mucho las posibilidades reflexivas de quien escribe estas líneas.AbstractSeveral aspects, in relation to some possible relations between psychosis, science (understood as a way of knowledge) and reality, are considered in this article. We start from some premises that are the object of epistemological statements presented by post-marxist and neo-kantian thinkers, who create a space for serious questioning in relation to the idea of psicosis and open some paths where, apparently, it is required as an existenctial condition in order to go further into the scientific knowledge. It is not intended to answer (tell the truth, which can be imaginary) or make an approximation (in a positivist sense, understand that truth is 90% to 95% reliable), which can be illusory in itself. We pretend to state a problem whose complexity (for sure) greatly surpasses the reflexive possibilities of those who write these lines.