vol. 1 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Concepciones y prácticas sobre la didáctica de la matemática

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Morales Alucema, Yenni Paola; Díaz Quero, Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01

    La enseñanza de las matemáticas en un constante reto para los educadores. El objetivo de esta investigación fue elaborar una aproximación teórica en relación con las concepciones de los docentes, en educación secundaria, sobre la didáctica de la matemática y como se revelan en su actuación pedagógica. El método fue el estudio de caso. Los resultados definen la didáctica de la matemática como un proceso reflexivo, que orienta la mediación pedagógica con estrategias dirigidas a la resolución de problemas mediante el análisis y el razonamiento con un trabajo colaborativo que considera los procesos cognitivos, los recursos tecnológicos y la investigación como factores necesarios para su desarrollo.
  • Estrategia didáctica como recurso innovador para promover las concepciones de paz y convivencia en la escuela

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: RUDA PARADA, HÉCTOR JAVIER

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15

    La modernización educativa comprende el conjunto de estrategias adoptivas desde distintas instancias y centros de poder, con el fin de racionalizarla educación bajo la perspectiva de la morada sistémica, de tal forma que sistemas educativos se ordenen en consonancia con los cambiantes objetivos que el proceso de evolución y desarrollo imperen en la sociedad global. En concordancia con lo anterior, son algunos de los fundamentos y raíces en las cuales debe sostenerse el árbol de la educación, para que, bajo su sombra, puedan cobijarse niños, jóvenes y adultos, por una educación valiosa. En correspondencia a lo planteado se enuncia el propósito del trabajo de investigación: Diseñar una estrategia didáctica como recurso innovador para promover las concepciones de paz y convivencia en la escuela con estudiantes del grado 11º de la Institución Educativa JOSÉ EUSTASIO RIVERA del Municipio de Saravena, Colombia. Con base al propósito del estudio, la finalidad de éste; es orientar a los docentes con estrategias didácticas que le permitan orientar a la población estudiantil ante los problemas de violencia que enfrentan en la escuela.
  • Europa del siglo XX

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Salazar, Daniel; Gualteros, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-15

    El documento aborda las problemáticas políticas, sociales y económicas del siglo XX en Europa, desde las guerras mundiales hasta la Gran Depresión y la revolución industrial. Contextualiza desde el siglo XVII hasta el XIX, destacando la Revolución Francesa y la Ilustración. La Primera Guerra Mundial marcó el colapso de la civilización occidental, mientras que la Gran Depresión exacerbó el ascenso del nazismo en Alemania. La Segunda Guerra Mundial mostró la xenofobia y el genocidio. Posteriormente, las descolonizaciones africanas marcaron un cambio de régimen. A pesar de la creación de la ONU en 1945 para promover los derechos humanos, persisten problemas de discriminación y xenofobia en la política actual.
  • La media luna fértil “Caballo de Troya del terrorismo”
    Enriquecer la diversidad cultural de la sociedad actual se considera una amenaza. Los medios son los que generan la imagen del "dañada" a partir de la diferenciación local, es decir, el imaginario social formado a través de los medios ha formado una clara polarización entre "ellos" y "nosotros". En este caso, Occidente y el todo no es Occidental. El terrorismo, el fanatismo y el machismo están asociados con el Islam, y todas las noticias e imágenes están dirigidas específicamente hacia interpretaciones negativas y problemáticas del mismo. La diferenciación establecida en el imaginario social significa la superioridad y el rechazo de todo lo que no se ajusta al modelo de construcción social. En general, desde 2015, este fenómeno se ha vuelto particularmente importante debido a la escalada de la inmigración y los ataques terroristas.
  • La guerra del terror ¨azote de la humanidad
    La Guerra del terror ha sido un acontecimiento que ha marcado la historia de distintas maneras generando consecuencias y cambios a lo largo de la vida, por otra parte, los diferentes enfrentamientos entre potencias que buscaban la manera de imponer su hegemonía y dominio en los territorios. Se pueden afirmar que el primer hecho que dio origen a este episodio fue el atentado a las torres gemelas donde tomaron por sorpresa a Estados unidos siendo considerado una de las grandes potencias militares y de inteligencia más poderosa, Cabe resaltar que Estados unidos realizo sus respectivas investigaciones hasta dar con los culpables, y por ende se iniciaron una serie de estudios sobre este suceso y al final se concluyó que había sido liderado y causado por Osama Bin Laden jefe de un grupo terrorista islamista que conformaban el famoso grupo denominado Al Qaeda, una de las organizaciones terroristas más influyentes de la historia.
  • El derecho ambiental como consecuencia de la necesidad que tiene el hombre de proteger su entorno

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Investigación & praxis en CS Sociales

    Autores: Vera Solano, Claudia Yanit

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-01

    El derecho ambiental es una disciplina relativamente nueva que viene tomando auge en el mundo. Los diferentes impactos ambientales ocasionados por las actividades antrópicas han permitido que el hombre busque una estrategia para defenderse de el mismo, de esta manera una herramienta para protegerse de los graves delitos ambientales es el derecho ambiental. El siguiente documento tiene como objetivo realizar una reflexión del porqué de la necesidad del derecho ambiental para que el hombre pueda proteger su entorno. En primera estancia partimos del concepto de medio ambiente comopremisa para adentrarnos a los conceptos de delito ambiental y derecho ambiental. Entre las principales reflexiones que podemos destacar es como atentar contra nuestro medio ambiente nos hace víctimas y verdugos de un bien al cual tenemos derecho, pero muchos más deberes por su conservación y protección.
  • Desarrollo del pensamiento computacional a través del aprendizaje de la programación en estudiantes de ingeniería
    Cuando los estudiantes se enfrentan al estudio de la programación deben acceder de cierta manera a un nivel de deducción y raciocino superior, requiriendo habilidades cognitivas especiales que les permitan realizar un análisis abstracto de lo que puede ser la realidad, sobrepasando los procedimientos cognitivos memorísticos y repetitivos comunes, propios de otras áreas. Por eso la presente investigación de enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico, se desarrolló con el fin de saber cómo los estudiantes adquieren habilidades cognitivas asociadas al pensamiento computacional a través del aprendizaje de la programación. Los informantes fueron 10 estudiantes del curso de programación I y II en el periodo 2021-I, y utilizó como técnicas de recolección de información pruebas al iniciar y al finalizar el curso, la observación participante y la entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que los estudiantes presentan problemas de comprensión e interpretación al iniciar los cursos de programación, así como desconocimiento de conceptos básicos que obstaculizaron el correcto planteamiento de soluciones a los problemas presentados en las pruebas iniciales. El estudio permitió concluir que los estudiantes con poco o ningún conocimiento de programación tienen deficiencias para solucionar problemas, ya que los elementos del pensamiento computacional son aplicados de manera mínima y los aciertos obedecen más a procesos mentales de orden inferior. Los resultados de la prueba final mostraron que la adquisición de conocimientos sobre programación ayudó a mejorar las habilidades de abstracción y análisis, elementos propios del pensamiento computacional; así como el desarrollo de elementos adicionales como el aumento de la creatividad; la inclusión de elementos de diseño, planificación y seguimiento.