vol. 14 núm. 34 (2013)
Browse
Recent Items
- Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Mondragón-Hernández, Sonia Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
La teoría de la jerarquía de las preferenciassostiene que no hay una estructura óptima de capital definidaen las empresas, sino que se establece un orden deprioridades al momento de seleccionar las fuentes de financiaciónde los proyectos de inversión.Sobre esta base, el artículo da a conocer una de las metodologíasde aplicación de la teoría a fin de evaluar su validez enuna muestra de empresas del sector automotor colombiano.Esta implica el análisis de la relación entre las variaciones dela deuda de las empresas y sus déficits de flujos de recursosen efectivo. Para ello, propone la elaboración de una regresiónsimple entre los dos conceptos para evaluar el poder explicativode los déficits sobre la emisión o pago de deuda.A partir del análisis financiero efectuado sobre el sectorse concluye que efectivamente este grupo de empresas nobusca una estructura óptima de capital en el período deestudio. Sin embargo, a partir de la aplicación del modeloestadístico, se observa que las empresas no tienen una preferenciamarcada entre la financiación con recursos propiosy el endeudamiento financiero como lo plantea la teoría. - Aproximación a los factores que influyen en la divulgación de información sobre RSC en empresas de América Latina
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Cuevas-Mejía, John Jairo; Maldonado-García, Stella; Escobar-Váquiro, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
Este documento es una aproximación a lacomprensión de los factores que condicionan la divulgaciónde información sobre responsabilidad social1 en empresascotizadas de los países de Latinoamérica con costa en elOcéano Pacífico. Con base en la teoría de la legitimación,la investigación se encamina a establecer los factores sociocontextualesque pueden ampliar el análisis de la divulgaciónde información de responsabilidad social corporativa(RSC). Así, este trabajo seguirá un eje cuantitativo que, conbase en la construcción de un índice y a partir de un análisisfactorial confirmatorio y un análisis multinivel, permitiráconocer el grado de influencia del ambiente institucionalen la divulgación de información sobre RSC, y otro ejecualitativo que contribuirá a evidenciar que los valores quesubyacen en el ambiente institucional condicionan las accionesencaminadas a la divulgación de información sobreRSC. El estudio concluye evidenciando que la informacióndivulgada constituye una respuesta a los mecanismos de institucionalizacióno isomorfismos, aunque también se señala lapertinencia de seguir ahondando en la caracterización delámbito institucional de los países objeto de estudio. - La contabilidad vista como dispositivo de poder: aproximación interpretativa desde la perspectiva foucaultiana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Flor Ortega, Naila Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
La contabilidad moderna, que se ha idoperfeccionando cada vez más al incorporar, por ejemplo,prácticas como el cálculo de los costos y el control presupuestario,se ha convertido en una herramienta necesariapara el poder capitalista. Esto por cuanto mediantela contabilidad se controlan factores como el capital, losmateriales, la producción y también los recursos humanos.En este sentido y con respecto a la posibilidad de que lacontabilidad ayude al control de los individuos convertidosen recursos humanos, se han abordado los planteamientosdel pensador francés Michel Foucault sobre el tipo depoder que surgió en Occidente desde el siglo XVIII, y sobrelos dispositivos con los cuales se ejerce ese poder (quepermiten controlar, vigilar y disciplinar a los individuos, esdecir, que permiten gobernarlos mediante la dirección desus conductas). Estos conceptos foucaultianos de poder y dedispositivo constituyen una valiosa herramienta de análisispara interpretar y caracterizar la contabilidad como undispositivo de poder que posibilita controlar, vigilar, disciplinary, en efecto, gobernar a los individuos. Así las cosas,la pregunta que guía esta investigación es: ¿por qué la contabilidadpuede ser caracterizada como un dispositivo depoder desde la perspectiva foucaultiana? - Los servicios de aseguramiento en la pequeña empresa: ¿nivel de seguridad alto o moderado?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Sosa-Cardozo, Jenny Marlene
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
En la actualidad, la regulación de los serviciosde aseguramiento de información se preocupa por laadecuada identificación de los servicios de aseguramientode información que más satisfacen las necesidades de credibilidadde la información en las pequeñas empresas. Elpresente artículo inicia con la definición de los conceptosmás relevantes: los servicios de aseguramiento de informacióny pequeña empresa; seguidamente ilustra mediante larevisión de la literatura la problemática planteada sobre losservicios de aseguramiento de información en este tipo deorganizaciones. Seguidamente, plasma el contexto colombianoen el cual se perciben diversos escenarios y evidenciala necesidad de establecer como obligatorios ciertos serviciosde aseguramiento de información a determinadas entidadesdel grupo de las pequeñas empresas, dependiendode sus requerimientos de mayor o menor credibilidad en suinformación. - Corrientes educativas internacionales presentes en programas de contaduría pública
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Loaiza-Robles, Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
Este documento expone los resultados de lainvestigación cualitativa Corrientes educativas internacionalespresentes en los programas de contaduría pública, realizadacon el fin de caracterizar las tendencias educativas que seencuentran presentes en seis programas de contaduría deBogotá, para lo cual se abordaron los conceptos de educación,pedagogía y relación teoría-práctica como categoríasde análisis, derivadas de cuatro corrientes educativas comola alemana, francesa, rusa y latina. La discusión de los resultadospone énfasis en la ubicación de estas categorías enlos documentos orientadores de los programas que hacenparte de la unidad de análisis. Este estudio entrega posibilidadesde apertura para una educación contable fundamentadaen teorías de la educación, de tal forma que este textose convierte en invitación para pensarnos y movilizarnosen ese campo. - Adscripción de la contabilidad en la estructura general del conocimiento
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Mejía-Soto, Eutimio; Mora-Roa, Gustavo; Montes-Salazar, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
La contabilidad es un saber dinámico, en constantemovimiento en sus estructuras internas y en su relaciónexterna con su objeto formal de estudio: la valoracióncualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de lariqueza ambiental, social y económica controlada por las organizaciones.La ubicación de la contabilidad en el campo delconocimiento ha devenido en su calificación como arte, técnica,tecnología social, hasta las más modernas concepcionesque fundamentan su adscripción al campo de las ciencias. Elpresente documento fundamenta el carácter de ciencia socialaplicada de la contabilidad; tal adscripción implica concebireste saber en el campo de los conocimientos morales, que secaracteriza por enjuiciar éticamente la función y la finalidadde la misma, la cual se orienta a la contribución a la sostenibilidadintegral del desarrollo. - Inversiones inmobiliarias: la elección contable valor razonable versus coste en los grupos cotizados españoles
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: de Vicente-Lama, Marta; Molina-Sánchez, Horacio; Ramírez-Sobrino, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
En este trabajo, analizamos los factores quedeterminan la elección de criterio contable permitida por laNorma Internacional de Contabilidad (NIC) 40, Propiedadesde Inversión. En definitiva, una investigación sobre dos característicasesenciales de la información financiera: relevancia yfiabilidad. Nuestros resultados empíricos son consistentes conla importancia del negocio patrimonialista en los grupos cotizadosque optan por el modelo de valor razonable. Adicionalmente,nuestros resultados muestran que cuanto mayores seanlos incrementos en el valor razonable de las inversiones inmobiliariasmenores serán los incentivos para optar por el modelode valor razonable. Por último, nuestros resultados ponen demanifiesto que la elección de criterio contable está relacionadacon el auditor de las cuentas anuales. - Debate sobre el significado de la calidad en las revistas académicas contables del país. Un debate público que debe extenderse
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Rueda-Delgado, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
N/A - Debate sobre el presente y el futuro de las revistas contables colombianas: acuerdos, desacuerdos y retos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Macías, Hugo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
N/A - El reconocimiento contextual y el aprendizaje de las publicaciones internacionales en contabilidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Gómez-Villegas, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
N/A - Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): análisis de correlación y diversificación de los portafolios de acciones de los tres países miembros en el período 2007-2012
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Romero-Álvarez, Yaneth Patricia; Ramírez-Atehortúa, Fabián Hernando; Guzmán-Aguilar, Diana Sirley
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
En este trabajo se analizan los factores en comúnde los mercados accionarios de los países pertenecientesal Mercado Integrado Latinoamericano, MILA: Chile,Colombia y Perú, con el fin de explorar la existencia de unaposible integración financiera que afecte los beneficios dediversificación para los inversionistas.Para ello, se investigan los rendimientos históricos diariosde las 15 acciones más negociadas en cada uno de ellos, enel período de enero de 2009 a junio de 2012, sobre los cualesse realizan dos evaluaciones: primero, se obtiene el portafolioóptimo en cada país y otro del mercado en conjunto;y segundo, mediante un análisis de componentes principalesen cada país, se determinan el número de factores deriesgo compartidos y la incidencia de cada país en su variación.Encontramos una alta correlación entre los activos delos países, lo cual evidencia una integración financiera querepercute en que los beneficios de una diversificación deportafolios para un inversionista se minimicen. Se esperacontinuar con la aplicación de metodologías novedosas relacionadascon los mercados integrados teniendo en cuentavariables fundamentales que incidan en los resultados. - Control de gestión en la cadena de valor y los aportes de la contabilidad de gestión: estudio de caso de una compañía colombiana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Suárez-Tirado, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
El presente artículo tiene como fin describiralgunas formas de realizar control de gestión en la cadenade valor. A partir del examen de bibliografía asociadacon el tema y de un estudio de caso de tipo experimentalen una compañía colombiana, se pone de manifiesto laimportancia del análisis de la cadena de valor en entornoseconómicos de globalización, comercio internacionaly exigencia permanente de mejoras en competitividad yproductividad, para concluir que este tipo de análisis resultafundamental para comprender el funcionamiento delas unidades económicas y aporta al alcance de los finesorganizacionales, todo ello con base en información proporcionadapor la contabilidad de gestión. El trabajo concluyeque hay diferentes alternativas para realizar mejorasen la cadena de valor como las alianzas estratégicas, loscambios en la logística, el outsourcing y los indicadores dedesempeño, entre otros. Las medidas que se tomaron en lacompañía objeto de análisis permitieron reducir los costos,mejorar el servicio al cliente, gracias a la oportunidad en laentrega y a la disponibilidad de mayor cantidad de productopara cumplir los pedidos en la ciudad de Bogotá, situación que permitió fortalecer la imagen de la compañía que percibensus clientes. - Editorial: En memoria del maestro Guillermo Hoyos-Vásquez
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Rueda-Delgado, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
Editorial