vol. 9 núm. s1 (2017): recia 9(supl1):mayo
Browse
Recent Items
- Burkholderia cepacia aisladas de variedades de ñame con actividad antimicrobiana contra Colletotrichum gloeosporioides
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Doncel M, Pedro; Pérez-Cordero, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El presente estudio tuvo como objetivo, evaluar in vitro la actividad antifúngica de compuesto tipo antibiótico producido por bacterias endófitas aisladas de variedades de ñame contra el crecimiento micelial del hongo C. gloesporioides. Las muestras plantas de ñame fueron recolectadas aleatoriamente en forma de zig-zag en los sitios de muestreo seleccionados en el departamento de Sucre. Las muestras recolectados fueron desinfectados superficialmente, posteriormente se llevó a cabo el aislamiento, conteo y separación de morfotipos de bacterias endófitas mediante técnica de dilución seriada sobre superficie del medio agar. A cada morfotipo aislado fue utilizado para evaluar in vitro la actividad inhibitoria de células de bacterias endófitas contra el crecimiento del hongo C. gloesporioides. Los morfotipos de bacterias con mayor actividad inhibitoria fueron seleccionados para la obtención de metabolitos tipo antibiótico en dos fuentes de carbono (Glucosa y manitol) en tres concentraciones (0.5; 1,0 y 1,5 %). El morfotipo con mayor actividad inhibitoria fue 3AT1, los resultados del ensayo in vitro mostró mayor actividad cuando el compuesto tipo antibiótico fue obtenido en el medio con una concentración de 1.5% de glucosa. Los resultados de la identificación con kit API20E confirman con un 99.9 % de identidad con la especie de bacteria B. cepacia, constituyéndose este compuesto como un potencial biológico contra el crecimiento micelal del hongo C. gloesporioides, causante de la enfermedad conocida como antracnosis del cultivo del ñame en el departamento de Sucre. - Accidente ponzoñoso por arañas del género loxosceles spp en bovinos del departamento de Córdoba
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Violet L, Lina; Montes V, Donicer; Cardona A, José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El objetivo de este estudio fue analizar y describir las características clínicas de dermatitis ponzoñosa compatibles con Loxoscelismo cutáneo (Loxosceles spp) en dos bovinos, (un macho Romosinuano, de 9 años de edad y 450 kilos y una hembra Brahaman, de 5 años de edad y 400 kilos), procedentes del municipio de montería, Departamento de córdoba, (Colombia). Se realizó el examen clínico y caracterización anatomopatológica de las lesiones encontrándose manifestaciones similares en ambos animales, las cuales consistieron en la presencia de edema y un área eritematosa focal, al detallar el área lesionada, se observó un punto necrótico central y dos halos al rededor, un halo blanco medial y un halo violáceo más externo; así como ausencia de signos neurológicos y sistémicos. El diagnostico se realizó basado en las características clínicas en el animal y análisis anatomopatológico de las lesiones, que son características en este tipo de accidente ponzoñoso por arañas del género Loxosceles. A pesar de que es conocido que las arañas de este género comparten hábitat con especies domésticas, este es el primer reporte de este tipo de accidentes en bovinos del departamento de Córdoba y Colombia. - Fauna anura (Amphibia: Anura) asociada a jagüeyes en dos localidades de la región Caribe colombiana
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Cardozo, Jesús; Caraballo, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
Se estudió la fauna de anuros asociada a jagüeyes de los municipios de Galeras y Sincelejo. Se registró un total de quince especies de anuros agrupadas en cinco familias: Bufonidae (dos), Ceratophrydae (una), Hylidae (seis), Leptodactylidae (cinco) y Microhylidae (una). La riqueza y abundancia de especies varío entre los muestreos y jagüeyes. Los dos municipios estudiados comparten más del 93% de las especies, caracterizándose estos ensamblajes por un dominio de especies con amplios patrones de distribución, lo que es común en muchas zonas de bosque seco de Colombia. La complementariedad por pares de jagüeyes varió entre el 7.7-41.6% para el municipio de Sincelejo y entre 0-46.6% para el municipio de Galeras. Estos resultados evidencian la importancia de los jagüeyes como hábitats para el desarrollo de estrategias que busquen el mantenimiento y conservación de especies. - Diversidad de bacterias endófitas aisladas de árbol de neem y su actividad inhibitoria contra el Colletotrichum gloesporioides causante de la antracnosis del ñame en el departamento de Sucre
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: D´ Luis R, Luis; Chamorro A, Leonardo; Pérez C, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El presente estudio tuvo como objetivo, evaluar in vitro la actividad antifúngica de bacterias endófitas presentes en hojas y semillas de árboles de neem, localizadas en el municipio de Sincelejo. Las muestras de los tejidos fueron recolectadas aleatoriamente. Los tejidos recolectados fueron desinfectados superficialmente, posteriormente se llevó a cabo el aislamiento, conteo y separación de morfotipos de bacterias endófitas mediante técnica de dilución seriada sobre superficie del medio agar. Cada morfotipo aislado fue utilizado para evaluar in vitro la actividad inhibitoria bacterias endófitas contra el crecimiento del hongo C. gloesporioides. La actividad de las bacterias endófitas contra el hongo fue determinado mediante índice de inhibición. Los resultados del análisis factorial establecieron diferencias entre la cantidad de bacterias presentes en hojas y semillas, encontrándose mayores valores en hojas (1,8x1010) y menor con respecto a semillas (1,2x109). El ensayo in vitro mostró actividad inhibitoria de bacterias endófitas sobre el crecimiento micelal del hongo. Los resultados de la identificación con KIT API20E confirman con un 99,8 % de identidad con la especie de bacteria Pseudomona aeuroginosa, constituyéndose en una bacteria endófita aislada de tejidos de árbol de neem con actividad inhibitoria contra el crecimiento micelal del hongo C. gloesporioides, causante de la enfermedad conocida como antracnosis del cultivo del ñame en el departamento de Sucre - Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Cury R, Katia; Aguas M, Yelitza; Martinez M, Ana; Olivero V, Rafael; Chams Ch, Linda
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
En la agroindustria, las materias primas son sometidas a procesos de adecuación o transformación para darle valor agregado, mediante la implementación de operaciones unitarias para facilitar su consumo; generando una de las principales problemáticas ambientales en nuestro medio, la alta producción de residuos. En algunos casos estos residuos son tratados; hasta reducir el impacto negativo que su emisión, vertimiento o disposición pudiera generar; convirtiéndolos en un producto útil y de mayor valor agregado que solucione una problemática y genere ingresos económicos adicionales. En esta revisión se describen algunas investigaciones desarrolladas tendientes al aprovechamiento de los residuos generados en las agroindustrias. - Eficacia de la doramectina vía intramuscular sobre nematodos gastrointestinales en ovinos (Ovis aries)
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Buitrago M, Jhonny; Cardona A, José; Montes V, Donicer
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
Los pequeños rumiantes son susceptibles a las infecciones helmínticas, siendo una limitante importante en su actividad, la principal herramienta para el control de estos patógenos se basa en la administración de antihelmínticos, pero existe un creciente desarrollo de resistencias a estos fármacos, generando dificultad en su control. Este estudio evaluó la efectividad de la Doramectina administrada vía intramuscular en ovinos, para lo cual se emplearon 11 ovinos naturalmente infectados distribuidos en dos grupos, un grupo control (GC) sin tratamiento que fue constituido por 4 animales, y un grupo tratado (GT) conformado por 7 animales que recibieron doramectina al 1%. Ambos grupos fueron muestreados mediante la técnica de Mc Master antes del tratamiento (T0) y a los días 6, 10, 16, 24 y 30 post tratamiento. Se realizó estadística descriptiva y se calculó la eficiencia del tratamiento a los distintos tiempos de muestreo. El 100% de los animales se encontraban parasitados en el T0, y se tuvo un bajo porcentaje de eficacia del tratamiento durante los días del estudio y un porcentaje de eficacia general del producto del 46,76%, esto indica la presencia de resistencia a la doramectina. - Efecto inhibitorio de compuestos tipo metabolitos de bacterias endófitas contra Colletotrichum gloeosporioides y Burkholderia glumae
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Alviz M, Lorena; Pérez G, Angélica; Pérez-Cordero, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación in vitro de metabolitos secundarios de bacterias endófitas aisladas de Lippia origanoides con actividad antimicrobial contra C. gloeosporioides y B. glumae. Las muestras fueron colectadas en 6 corregimientos del departamento de Sucre. Para el aislamiento de bacterias endófitas se utilizó técnica de desinfección superficial de tejidos, la densidad poblacional se llevó a cabo por conteo sobre la superficie de medio de cultivo agar R2A. Los morfotipos aislados fueron evaluados en cuanto a su capacidad para inhibir el crecimiento micelial del hongo fitopatógeno C. gloeosporioides, por medio de ensayos de confrontación y estimación cualitativa y se evaluó la actividad antibacteriana sobre B. glumae, por medio del método de difusión en disco sobre agar. Tres del total de morfotipos de bacterias endófitas (P301, P102 y P105), mostraron actividad inhibitoria contra B. glumae 3 cepas endófitas bacterianas resultaron con actividad inhibitoria. A estas cepas bacterianas endófitas se les realizo la extracción de compuestos tipo metabolitos secundarios, los cuales fueron evaluados mediante ensayo de microdiluciones en lector de ELISA. Los resultados indicaron que el extracto metabolico para el morfotipo (P301) a una concentración de 70 inhibió el crecimiento de la bacteria patógena B. glumae en un 97,36%. Estos resultados permitirán a futuro después de evaluaciones en campo, la presencia de un compuesto tipo metabolito secundario con posible actividad inhibitoria contra la enfermedad del añublo bacterial de la panícula en cultivos de arroz en el departamento de Sucre. - Cambio climático y ciudades sostenibles
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: De la ossa V, Jaime; Montes-Vergara, Donicer; Pérez-Cordero, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El cambio climático es considerado como uno de los principales desafíos para el desarrollo. La comunidad científica ha reiterado que el cambio climático antropogénico, aquel causado por actividades humanas, tales como: transporte urbano, producción de energía, deforestación, entre otras, viene ocurriendo a lo largo del último siglo, aumentando la temperatura de la tierra y en consecuencia la probabilidad e intensidad de los eventos climáticos, se tienen hoy incrementos en precipitaciones, extensas inundaciones y prolongadas sequías, por mencionar solo algunos de los impactos negativos. Se deben tomar medidas para aumentar la resiliencia, de lo contario se prevé que el impacto que tendrá el cambio climático será devastador, especialmente en las áreas urbanas, En tal sentido, es importante reconocer que las ciudades son puntos críticos de vulnerabilidad. (https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2017/03/28/resiliencia-areas-urbanas-lecciones-paramaribo/ ) y deben tener propuestas científicas, técnicas y políticas para la adaptación al cambio climático, enfatizando en las medidas de mitigación como una estrategia vital que no da espera. - Análisis temporal de la cobertura en sabanas antrópicas de Sucre, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: De La Ossa-Lacayo, Alejandro; Ballut-Dajud, Gastón; Monroy-Pineda, María C
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El presente trabajo determina mediante interpretación de imágenes satelitales el comportamiento de la cobertura de las sabanas antrópicas de Sucre, Colombia, desde 1985 a 2017, enfatizando en su estado actual. De acuerdo con su estructura agrupa a las sabanas secundarias como sabanas semiantrópicas, sabanas antrópicas, sabanas artificiales con arbolado y sabanas artificiales sin arbolado. Muestran los resultados que de acuerdo con los cambios porcentuales en función de los periodos evaluados, se puede indicar que las sabanas artificiales con o sin arbolado aumentaron sus áreas, lo que implicaría una degradación sucesional lenta pero persistente de todo el sistema; señala así mismo que la mayor causa negativa está representada generalmente por el pastoreo intensivo y la adecuación de potreros a través de la constante y sucesiva deforestación y quema. Se puede concluir que el sistema de sabanas antrópicas presenta una degradación lenta y que existe una pérdida de biotopos originales. - Comportamiento sexual de novillas Brahman en el trópico bajo mediante control farmacológico del estro
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: González T, Marco; Escobar C, Clara; Reyes, Silvia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
Se utilizaron 33 novillas Brahman, con edades y pesos similares y se conformaron tres grupos para evaluar el comportamiento sexual mediante control farmacológico del estro. A cada grupo se le asignó al azar uno de los siguientes tratamientos: Grupo control, conformado por nueve novillas (G1); día cero: implante subcutáneo en la cara externa de la oreja con 3 mg de norgestomet, más inyección muscular de 3 mg de norgestomet y 5 mg de valerato de estradiol. Día siete: inyección muscular de 0,15 mg de (D+) cloprostenol. Día nueve: retiro del implante. Grupo dos (G2), igual que G1, pero en el día nueve se introdujeron 3 novillas en celo. Grupo tres (G3), igual que G1, pero el día nueve se introdujeron 3 novillas en anestro. Las novillas se observaron por 96 horas continuas. Los datos se recolectaron por el método de “Registro de secuencias”. La información se analizó mediante estadística descriptiva y se compararon los grupos para establecer diferencias. El 100% de las novillas expresaron signos de celo y su inicio no se vio alterado con la inclusión de novillas en celo o en anestro. Después de retirado el implante, el inicio de celos para G1 fue a las 29.5 ± 4.8 h; para G2 a las 26.1 ± 4.7 h y para G3 a las 26.36 ± 4.6 horas. La duración del celo para los grupos en el mismo orden fue de 13. 6 ± 9.1 h; 12.7 ± 6.5 h y 18.7 ± 4.7 horas. El mayor porcentaje de celos y número de conductas sexuales se alcanzó entre las 30-34 horas post-retiro de los implantes (G1: 100%; G2:88.8%; G3: 100%). La inclusión de novillas el día nueve del protocolo no alteró la iniciación o retardo de la presentación de celos. - Pseudomonas aeruginosa productora de metabolito con actividad antimicrobiana contra Burkholderia glumae
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Barraza R, Zafiro; Bravo J, Ana; Pérez-Cordero, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar in vitro la actividad antimicrobiana de bacterias endófitas asociadas a Neem (Azadirachta indica) contra la bacteria fitopatógena Burkholderia glumae. La actividad inhibitoria de bacterias endófitas contra B. glumae se evaluó por antagonismo, mediante la técnica de difusión en agar con discos sensitivos. Una vez identificadas las bacterias endófitas con potencial inhibitorio, se empleó medio número 3 para producción de metabolitos secundarios, para probar su inhibición contra B. glumae mediante la técnica de microdilucion en placas de Elisa. Los resultados mostraron, una inhibición del 50% del crecimiento de B. glumae por parte de la bacteria endófita asilada. La identificación de la bacteria endófita con potencial inhibitorio contra B. glumae se realizó por medio un kit API 20 NE, donde el perfil de identificación arrojo un 99,5% para Pseudomonas aeruginosa. - Diversidad genética del bocachico Prochilodus magdalenae en el departamento de Sucre
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Hernández H,, Darwin; Navarro M, Orlando; Muñoz F, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar genéticamente poblaciones silvestres y cultivadas de P. magdalenae usando marcadores moleculares tipo RAMs en la zona del bajo San Jorge, Departamento de Sucre. Para ello, de 80 ejemplares silvestres de cuatro sitios y 40 ejemplares cultivados de dos empresas, fue extraído el ADN y amplificado por PCR con siete cebadores RAMs. Todos los cebadores fueron polimórficos, con valores que variaron de 93,33% en el cebador CA hasta 99,17% en AG, este mismo cebador presentó el mayor valor de He (0,469 ± 0,005), mientras que el cebador CCA, presentó el menor (0,321 ± 0,010). En las poblaciones silvestres de P. magdalenae, el sitio SBA fue el más diverso (He: 0,194 ± 0,028) y el sitio CAI el menos diverso (0,150 ± 0,029), para un promedio de He de 0,167 ± 0,019 que fue menor al promedio de la población cultivada (He: 0,194 ± 0,002). El análisis de la estructura poblacional reflejo mayor variación dentro que entre de las poblaciones con valores de FST moderados y altos, indicando bajo flujo de genes entre sitios y entre las poblaciones silvestres y cultivadas que se evidencia en los dendrogramas. Se concluye que esta estructura genética puede ser debida a barreras fisiográficas naturales o artificiales y que la mayor diversidad en la población cultivada puede deberse a un adecuado manejo reproductivo o efectos de endogamia en la población silvestre. - Actividad antimicrobiana de bacterias endófitas aisladas de orégano serrano (Lippia origanoides) contra Burkholderia glumae y Colletotrichum gloeosporioides
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Arrieta D, Lorena; Chamorro A, Leonardo; Montes V, Donicer
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El objetivo de éste estudio fue determinar la diversidad de bacterias endófitas asociadas a la especie vegetal Lippia origanoides de la subregión sabanas en el Departamento de Sucre, Colombia y evaluar su actividad antimicrobiana contra Colletotrichum gloeosporioides y Burkholderia glumae. Se utilizó la técnica de desinfección superficial de tejidos y el aislamiento se realizó en medio de cultivo agar R2A. La densidad poblacional (UFC/g de tejido) se estimó por conteo directo de colonias en placa. Las significancias estadísticas entre densidad poblacional, con relación a tejidos y sitio, se realizó mediante análisis multifactorial y prueba múltiple de rango (Tukey). Las bacterias endófitas que presentaron inhibición contra los microorganismos patógenos fueron sometidas a un proceso de extracción de metabolitos secundarios. La prueba antimicrobiana, antifúngica y de metabolitos secundarios se llevaron a cabo mediante ensayos de confrontación y estimación cualitativa. Los resultados muestran que existe una densidad poblacional de bacterias endófitas asociadas a plantas de orégano serrano y la abundancia está relacionada con el tejido. Ninguno de los morfotipos presentó actividad antimicrobiana para B. glumae. Uno de los morfotipos tuvo actividad antifúngica frente a C. gloeosporioides y se le realizó extracción de metabolitos para determinar la actividad antifúngica a partir de suspensiones celulares. - Compensación forestal del sistema estratégico de transporte de pasajeros (SETP) de Sincelejo - Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Vergara F, Vicente; Pretelt B, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
En este estudio se realizó una evaluación de las compensaciones forestales realizadas en el marco del proyecto de implementación del Sistema Estratégico de Transporte de Pasajeros (SETP) del Municipio de Sincelejo – Colombia, con la finalidad de obtener un referente de eficiencia de estas. Inicialmente se recolectó la información secundaría representada en las resoluciones de permisos de aprovechamiento forestales y los informes de cumplimiento de las mencionadas resoluciones. Esa información permitió identificar el número de plantas y los lugares donde fueron sembradas. Posteriormente fueron inventariados los árboles existentes productos de las compensaciones forestales enmarcadas en el proyecto tomado como referencia del estudio y se estimó el volumen aprovechable total de los mismos, obteniéndose como resultado 8,07 m3. Este dato fue calculado de un total 1.141 especies a partir de medidas de altura aprovechable (Altura fuste) y Diámetro a Altura de Pecho (DAP). En función de la cantidad de árboles existentes se concluyó como positivo el impacto generado por las compensaciones forestales evaluadas, en cuanto a la producción de biomasa y captura de CO2. - Microorganismos nativos tolerantes a Atrazina aislados de suelos agrícolas en el departamento de Córdoba, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Oviedo Z, Luis; Díaz S, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El objeto del presente estudio fue identificar y evaluar microorganismos nativos tolerantes a la atrazina aislados de un suelo destinado al cultivo de maíz para ensilar, donde habitualmente se emplea este pesticida como preemergente. Para determinar su tolerancia, fueron sometidas a crecimiento a diferentes concentraciones de atrazina, diferentes temperaturas (30°C, 37°C y 40°C) y pH (5.0, 6.0 y 9.0). Los resultados muestran cepas nativas que toleraron concentraciones de 1000 ppm de atrazina, identificadas como, Pseudomonas sp (cepa 1L1a), Pseudomona sp (cepa 1L2), Streptomyces sp, y Arthrobacterium sp, las cuales muestran mayor crecimiento a 37°C (7,98E+06 UFC/mL), menor a 30°C (3,63E+06 UFC/mL a 30°C) y tolerancia a 40°C (5,80E+06 UFC/mL). La cepa Streptomyces sp alcanzó su mayor crecimiento (4,73E+06 UFC/mL) a pH 9.0, mientras que Pseudomonas sp cepa 1L1a (3,43E+06 UFC/mL), Arthrobacter sp (3,40E+06 UFC/mL) y Pseudomonas sp cepa 1L2a (2,63E+06 UFC/L) fue a pH 6.0. Todos los microorganismos mostraron sensibilidad a pH 5.0. Los crecimientos alcanzados a diferentes temperaturas y pH son concordantes a la adaptación al clima tropical predominante en la región y relacionadas al género de los microorganismos. El estudio señala que las cepas nativas son capaces de tolerar altas concentraciones de atrazina y de mineralizarla en suelos con bajo contenido de materia orgánica y nutrientes. - Buenas prácticas ganaderas en hatos lecheros de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Marín A, Libia; Arredondo B, Julia; Hernandez H, Darwin
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El objetivo del presente trabajo fue analizar el grado de cumplimiento de BPG, mediante la evaluación de 99 variables en 21 sistemas productivos del municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda. Solo uno de los predios cumplió con los 48 criterios fundamentales exigidos y en general, el grado de cumplimiento de criterios mayores y menores fue insuficiente. Solo 8 de los hatos están certificados como libres de brucelosis y tuberculosis. Las áreas de mejor desempeño son el bienestar animal (81%) y las relacionadas con la rutina de ordeño (79,1%); en cambio, las mas deficientes fueron el control de medicamentos veterinarios e insumos agropecuarios (5,8%), así como las condiciones del tanque de enfriamiento (32,6%). Mediante un Análisis de Correspondencia múltiple, se encontró asociación significativa entre variables que tienen que ver con la garantía en la inocuidad de la leche, en lo referente a la operación, limpieza y desinfección de equipos que garanticen una temperatura adecuada. También hubo asociación entre variables que tienen que ver con el procedimiento de ordeño y condiciones de higiene durante la faena, que involucran tanto al operario, como al animal. Se evidencia falta de capacitación y concientización acerca de la importancia del cumplimiento de muchos criterios de BPG, que es una herramienta fundamental para obtener un diagnostico del estado actual del hato, y en la cual posiblemente sea necesario tener en cuenta otras variables, no incluidas en la lista de verificación actual, para una posterior implementación y seguimiento a planes de mejoramiento de los sistemas productivos. - Evaluación del efecto de un suplemento mineral sobre la calidad seminal de cerdos reproductores
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: Salazar Caraballo, Luis; Pérez,, Jeison; Chamorro Morán, Jesús; Patiño-Pardo, René; Carrillo-González, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
Se evaluó el efecto de la adición de diferentes concentraciones de un suplemento mineral, sobre la calidad seminal en cerdos machos adultos usados para la reproducción. El ensayo se realizó en el municipio de Sincelejo. El experimento constó de tres ciclos de suplementación mineral, en donde se suministraron 10, 20 y 30 g/día en cada cerdo por ciclo. Cada ciclo duró 55 días, y se obtuvo 1 eyaculado/cerdo/semana (10 eyaculados/ciclo). Las colectas seminales fueron realizadas con el método de mano enguantada. Posterior a cada colecta, el semen fue transportado al laboratorio en donde se procesó y se realizó su respectiva evaluación de calidad espermática (variables macroscópicas y microscópicas). Los resultados evidenciaron que el volumen seminal, la motilidad espermática (individual, progresiva), la morfología espermática (colas) y la vitalidad espermática, mostraron valores de probabilidad asociados a un efecto lineal (P<0,05) relacionado a un incremento en el nivel de suplementación. La motilidad espermática (masal), la morfología espermática (normales) y la concentración espermática, presentaron valores de probabilidad asociados a un efecto cuadrático (P<0,05), del nivel de suplementación. Por otro lado, la morfología espermática (cabezas, colas citoplasmáticas) no fueron afectadas por los tratamientos evaluados (P>0,05). Finalmente, se evidenció un efecto de los niveles de suplementación sobre el aspecto seminal (P<0,05), pero no sobre el pH y color seminal (P>0,05). Se puede concluir que la suplementación dietaria micromineral favorece algunas variables seminales tales como el volumen y la concentración, manteniendo las demás características, dentro de los parámetros normales. - IN MEMORIAM
Institución: Universidad de Sucre
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Autores: RODRÍGUEZ SCHETTINO, LOURDES
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
El 22 de marzo de 2017 falleció en la ciudad de La Habana, Cuba, a la edad de 66 años, la destacada investigadora LOURDES RODRÍGUEZ SCHETTINO. Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de La Habana y herpetóloga del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba. Persona de gran prestigio internacional por su notable producción de artículos científicos y libros, dentro de los que se destacaron “The Iguanid Lizards of Cuba”, Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba” y “Diversidad de anfibios y reptiles de Cuba”. Este último trabajo le valió para obtener en 2004 el Premio Nacional al Mejor trabajo de Investigación otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba. La Dra Rodríguez Schettino dictó conferencias en importantes universidades de diversos países del mundo y contribuyó notablemente como par evaluador de prestigiosas revistas internacionales. Fue notable su contribución como autora y evaluadora de artículos en nuestra Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA. Los investigadores que tuvimos el privilegio de conocerla la recordaremos por su rigor científico, su calidad humana y su férrea voluntad para el trabajo, por difícil que este fuera, durante toda su vida.