vol. 1 núm. 2 (2006): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Las redes de poder en el sistema internacional análisis desde el caso colombiano

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Cancelado, Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-09-17

    El sistema internacional ha cambiado durante los últimos veinte años de manera vertiginosa. Este cambio transformó no sólo las formas como se ve la realidad mundial, sino también la forma como se analiza dicha realidad. La transformación implicó directamente el cambio en las estructuras de poder y redefinió los canales en donde se expresaba y materializaba la actividad en el sistema internacional. El conflicto colombiano, tomando un momento específico de su historia, además de mostrar la transformación que ha sufrido la agenda internacional, también permite analizar las formas de poder y de interacción que asumen los actores frente a las situaciones que el mundo enfrenta hoy en día.
  • La política como estado de guerra una crítica desde la ética

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Losada Sierra, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-09-17

    El presente artículo presenta la posición política de Emanuel Lévinas a partir de su crítica al pensamiento occidental. Para nuestro autor, la política es ontología y, por lo tanto, violencia y opresión. Ontología y política son las dos caras de la misma moneda. La primera es la posición teórica que ha desconocido la presencia del Otro, que para Lévinas es fundamentalmente el pobre, el desterrado, el marginado; y la segunda es la facticidad del estado de guerra que suprime con la violencia, la dignidad del ser humano. Para entender el pensamiento político de Lévinas, es necesario entender su crítica a la filosofía occidental. Este será el camino que tomará el presente artículo.
  • Orden, des-orden y antiorden mundial problemas de Relaciones Internacionales

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

    Autores: Ghotme, Rafat

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-09-17

    En este ensayo se tratarán las relaciones internacionales como un sistema en el cual, interactúan diversos órdenes que evolucionan de forma sistemática. Un orden mundial se construye con el paso de la historia. Esto significa que las relaciones internacionales, como disciplina científica, se fundamentan en una presunción moderna de la era del capital y las subsecuentes etapas de la industrialización, las telecomunicaciones, el imperialismo y la preponderancia de las naciones-estado que configuran el actual orden como la fase más avanzada de esta era. La idea cardinal de este trabajo es que el actual orden mundial es una secuencia de diversos sistemas históricos que han evolucionado hasta convertirse en lo que es la Sociedad Internacional contemporánea. En ese sentido, un orden mundial se construye como parte de una política deliberada de las grandes potencias, condicionadas por la guerra y la paz. Por lo general, dentro de sus propósitos tiene actuaciones de tipo geopolítico, diplomático, económico, tecnológico e ideológico. Además de sus ciclos de desarrollo, crisis, decadencia y transición de los valores cristalizados en la Sociedad Internacional, en la misma medida que decaen o se desarrollan estos valores, se expresan nuevas o viejas potencias con sus respectivos mecanismos de política exterior. La matriz universal del sistema reposa sobre la misión de civilizar a los pueblos que no están al abrigo del orden. Mas un tipo de Sociedad Internacional dominante choca permanentemente con los distintos tipos de culturas o nacionalismos imperantes en una época. Un continuo caos y desorden rechina a los organizadores del orden, en la medida en que tratan de transmitir valores internacionales dentro de un marco cultural deforme. El sistema internacional, en sentido histórico, sirve entonces como referente para el estudio de las relaciones internacionales, compararlas entre sí y generar un cuerpo de significantes reales que se pueden demostrar empíricamente. Emite un patrón general de relaciones que configuran un orden, en un escenario general donde se suceden los fenómenos internacionales.
  • Negociación doméstica entre el sector privado el gobierno colombiano para el acuerdo de libre comercio del grupo de los tres
    En este artículo, se analiza el proceso de negociación que tuvo lugar entre el gobierno colombiano y los gremios nacionales para la firma del Grupo de los Tres el 13 de junio de 1994, conformado por México, Venezuela y Colombia. En este sentido, se revisan los antecedentes que llevaron a la firma de este Acuerdo y su importancia para la economía colombiana.
  • El plan puebla panamá ¿la recolonización de América Latina?
    Este artículo es la síntesis de la tesis doctoral del autor y en ella se analiza el Plan Puebla Panamá (PPP), desde la Geopolítica, escudriñando las principales teorías al respecto y confrontándolas con la realidad actual2 . Son cuatro capítulos dedicados a la Geopolítica en toda su dimensión, en los cuales se trata el tema a partir del siglo XIX y los intereses de las potencias de esa época por apoderarse de un territorio considerado estratégico para los intereses hegemónicos. Publicitado como una estrategia de desarrollo e integración que solucionaría los problemas de 64 millones de personas de la región Mesoamericana, el PPP no ha contado con los recursos económicos ni con el capital político para su ejecución y por lo tanto, no ha pasado de ser el discurso de un gobierno de seis años que terminará en 2006. La biodiversidad y los recursos naturales estratégicos de la región están en peligro porque la nueva arista de la geopolítica ya no apunta sólo al dominio territorial, sino a la explotación de los mismos en condiciones favorables al sistema capitalista. De allí la relación del PPP con otros planes estratégicos regionales actualmente en desarrollo que combinan lo económico con lo militar y que en el fondo, persiguen el mismo objetivo: el control y administración de los recursos para confirmar la existencia de un imperio sin competencias. Estados unidos de América, fieles a la idea del Destino Manifiesto y al fundamentalismo basado en la supuesta designación de la Divina Providencia para dar la libertad a los oprimidos y mantener la democracia, están dispuestos a cambiar el mapa mundial y a comprobar que la geopolítica tiene caras más amables que la conquista territorial.
  • Política exterior de seguridad estadounidense en la post guerra fría y el mundo post 11 de septiembre
    La política exterior de seguridad estadounidense ha sido determinante para la configuración de distintos órdenes internacionales. Durante la Guerra Fría, Estados Unidos construyó una agenda de seguridad basada en la confrontación con el enemigo socialista a partir de la amenaza nuclear. Al finalizar la Guerra Fría, Estados Unidos diseñó una nueva agenda basada en una remodelación del medio ambiente internacional, una adecuada respuesta al espectro completo de las crisis y la preparación para un futuro incierto. Aunque esta agenda pretendió responder a los retos de un mundo nuevo, fracasó ante los ataques del 11 de septiembre de 2001. Después de los ataques terroristas, la agenda de seguridad contemporánea crea una nueva definición de la seguridad y redefine las amenazas de Estados Unidos, pero no crea un paradigma nuevo, lo cual genera serias dudas sobre la adecuada aplicación de una política de seguridad.
  • El ámbito político en el conflicto armado con las FARC 1990 - 2006
    Desde una perspectiva macro del conflicto armado con las FARC, se asume que más allá de la degradación - que se evidencia principalmente en el nivel micro o local . existe una lógica nacional que permite analizar la dinámica y evolución del choque bélico. Además de destacar algunas políticas gubernamentales y eventos clave en la conducción estratégica del Estado en relación directa con el conflicto con las FARC durante los cuatro últimos gobiernos, se intenta aportar elementos de reflexión y debate en los cuales se subrayan las variables de conducción político estratégica e intercambios políticos entre el gobierno nacional y la guerrilla para explicar la lógica que subyace en el rumbo que ha tomado el conflicto. El propósito principal de esta investigación es estimular a los lectores a plantear propuestas estratégicas para resolver el conflicto armado.