vol. 1 núm. 1 (2016): revista ideales - digital
Browse
Recent Items
- El Juego Ancalini: Una propuesta pedagógico para mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito escolar
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Mendez Charry, Andrea Del Pilar; Jimenez Riaño, Blanca Nidia; Gomez Rodriguez, Carol Yineth; Verjan Mejia, Lili Facsure
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El juego Ancalini es una propuesta pedagógico didáctica, resultado de un proyecto de investigación que tiene como principal objetivo disminuir la agresividad física entre estudiantes que inician la educación básica secundaria.Esta investigación permitió una interacción conjunta y participativa en los diferentes escenarios escolares, fortaleciendo las relaciones interpersonales y una sana convivencia por medio del disfrute que el juego proporciona, el cual fue diseñado desde la óptica de la reflexión hacia un actuar ético, lo que generó cambios en las conductas negativas en los estudiantes; sumado a ello, el juego se presentó como herramienta novedosa que ayudó a mejorar los procesos de calidad de la educación, ya que motivó al niño- adolescente a explorar sus pre- saberes, abandonar sus miedos y mejorar sus procesos de aprendizaje. De igual manera, la estrategia generó una cultura de empatía propositiva hacia las temáticas educativas, así el desarrollo de este estudio confirmó que el juego fortalece las habilidades emocionales y cognitivas, contribuyendo a la formación integral del estudiante; sin embargo, debe ser orientado desde un enfoque pedagógico para evitar caer en activismo y ser aplicado de forma regular y constante para obtener un cambio eficaz de conductas negativas dentro del ámbito escolar.La metodología utilizada, en primera instancia, fue de carácter explicativo debido a que el grupo investigador detectó las posibles causas que originaban la agresividad física, luego se convirtió en etnográfico educativo, ya que se diseñó una propuesta que contribuyó a disminuir la problemática en estudio y, finalmente, se basó en un diseño cualitativo porque analizó comportamientos y conductas humanas. - Fortalecer el pensamiento crítico haciendo contra-publicidad en el salón de clase
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Sánchez Cardozo, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El consumo que comenzó siendo una actividad vital para la supervivencia del ser humano, hoy, con el aporte imprescindible y a veces irresponsable de la publicidad, se ha convertido en el eje y conductor de la vida. Ante esta situación lo que se plantea en esta propuesta es analizar y entender las estrategias que utiliza el texto publicitario para lograr el objetivo de vender lo que sea. Pero también, es necesario investigar la historia oculta que hay detrás de las grandes marcas y empresas, para conocer escándalos y demandas sobre aspectos como los procesos de fabricación, promoción y ventas, la contratación laboral y las condiciones de trabajo de sus empleados; sin dejar de lado las consecuencias que para la salud del consumidor pueda tener un determinado producto. Con esta información analizada aplicando habilidades de pensamiento crítico, el estudiante comienza la elaboración de la contra-publicidad, que consiste en rediseñar el mensaje publicitario original, modificando imágenes y/o textos, para mostrar al consumidor las verdades del producto o marca que piensa adquirir y darle así la posibilidad de que lo piense antes de hacerlo. - Integración de TIC y PEI Como Recurso Didáctico en Educación Media
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Olmos Nassif, Amparo; Padilla, María Amelia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Las instituciones del sector rural aunque incluyen en el PEI lineamientos respecto de TIC, no hacen articulación con la didáctica de las asignaturas. Las TIC se toman como meras herramientas de trabajo y no como un conjunto de aplicaciones que fortalecen positivamente las directrices legales, administrativas y académicas de cualquier institución educativa. Para este trabajo se partió de un tipo de investigación cualitativa–descriptiva, a fin de reconocer los aspectos que permiten analizar la problemática. La investigación aporta a examinar el estado en el que se encuentran las instituciones educativas del sector rural del Cesar respecto a la implementación de las TIC, encontrándose que para los docentes y estudiantes de la IE rural estudiada, existe un desconocimiento de las TIC como herramientas cruciales dentro de los planeamientos que el MEN exige por ser parte de una época y un contexto social que demanda su uso. - Estado del arte de la Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Duque García, Luz Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El propósito de este artículo es presentar el resultado de una investigación encaminada a determinar qué producción investigativa ha desarrollado el programa de Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, a través de la elaboración de un Estado del Arte. El estudio se enmarca dentro del tipo de investigación cuanti-cualitativa. La muestra documental está compuesta por 84 trabajos como opción de grado en el periodo de 1996 al 2000. Entre las variables manejadas se tiene: Ubicación espacio temporal de los trabajos, temáticas desarrolladas y metodología. El Estado del Arte se compone de tres fases: fase de exploración y rastreo, fase de indagación, y fase de interpretación y análisis. Como resultado, se tiene que las tendencias de las temáticas de los trabajos de grado por los ámbitos de la gestión educativa fueron: gestión directiva se halló un 17%, gestión pedagógica 29%, gestión administrativa 38%. Referente al análisis de las metodologías de los trabajos de grado se encontró que durante el año de 1996 predomino la metodología cualitativa con enfoque etnográfico, el 24% de los trabajos realizados se orientaron desde esta perspectiva. - La contribución didáctica de las TIC en el desarrollo de competencias para la investigación
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Navarro, Rubén Edel; Aguirre Aguilar, Genaro; Balderrama Trápaga, Jorge Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Se presenta un artículo de carácter analítico-reflexivo acerca del aporte de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y del internet en el desarrollo de competencias para la investigación. De manera particular se aborda el paradigma de la educación mediada por tecnología asociado con los procesos cognitivos, la usabilidad pedagógica de las TIC y las competencias para la docencia, lo anterior con el propósito de establecer una fundamentación didáctico-pedagógica para el empleo de los recursos digitales y tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para la formación de jóvenes investigadores. - Educación, Territorio y Modernización en el Contexto de la Descentralización del Sistema Educativo en Colombia en Orden al Territorio
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Cardona González, Silvio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Las relaciones epistémicas de educación, territorio y modernización en el contexto de la Descentralización del Sistema Educativo en Colombia, en orden al territorio, constituye el objeto de conocimiento y de reflexión en el presenta artículo. Objetivo: Develar comprensiones teórico – conceptuales e interpretaciones en hallazgos y perspectivas de análisis de los procesos de modernización educativa en relación con la descentralización territorial del Estado; Metodología, ejercicio escritural en perspectiva analítica y hermenéutica, que asume el método como resignificación de caracterizaciones y posturas críticas del equipo de investigación y los grupos de trabajo en Municipios Certificados (Medellín, Bello, Itagüí, Cali, Tuluá). Hallazgos: Avances en procesos de modernización educativa en las entidades territoriales estudiadas: calidad, cobertura, infraestructura, bienestar docente y estudiantil, capacitación docente, innovaciones y prespuestos; las recientes y débiles relaciones del sistema educativo con los procesos de descentralización territorial de estado que, aunque existen antecedentes de organización y gestión del sistema educativo, relacionados con desconcentración, politicas, normativas y ordenamientos, el desenvolvimiento de dichos ámbitos (educación – territorio), son acciones aisladas. Conclusiones.Necesidad de construir relaciones epistémicas y estratégicas “educación y territorios”, que devienen de la voluntad política y de un proyecto de innovación en Sistemas Educativos Territoriales, como rasgo de modernización del Estado, la sociedad y expresión de la tan anehelada “Descentralización” en Colombia. - Escritura Digital y Literatura Popular: Estudio de blogs colombianos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Los blogs son considerados como una superficie digital que tuvo sus orígenes a finales de los años noventa, y que se estructuran como una especie de diarios electrónicos, unipersonales y/o colectivos, de uso público o privado, que permiten la difusión de múltiples temáticas, combinando variados lenguajes (imagen, video, textos tradicional). En Colombia encontramos una gran explosión de blogs a partir del año 2005, especialmente alojados en blogscolombia.com. De las diferentes temáticas trabajadas en los blogs, se decidió por aquellos que fueron clasificados por sus autores como “literarios”, de tal manera que se obtuvo una muestra de 295 sitios. La hipótesis de trabajo consistió en revisar estos blogs como nuevos escenarios digitales propicios para la circulación de la literatura popular, para lo cual se dispuso la realización de un análisis de los contenidos alojados en ellos, verificando la existencia o no de rasgos de lo popular como: lenguaje carnavalesco, burlas, humor, vestigios religiosos y elementos art pop.Finalmente, se pudo comprobar que los blogs, en el caso colombiano y en el periodo de 2005-2010, se convirtieron en artefactos digitales que le permitieron a los discursos de la literatura popular construir un nuevo escenario de difusión, generando de la misma manera, otro tipo de texto a los que se denominaron hibridados. El presente artículo da cuenta de los resultados de dicha investigación. - Nota Editorial
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Romero, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, viene posicionando la revista Ideales, principalmente como un medio de difusión de la producción investigativa e intelectual, que se abre campo en el proceso de indexación. Nuestro principal objetivo ha sido el de reunir los criterios de calidad científica para ingresar al Índice Bibliográfico Nacional - IBN Publindex de Colciencias. Es por esta razón que el número 1 de la publicación que hoy presentamos en formato electrónico, cuenta con destacados artículos producto de investigación y otros de un valioso aporte reflexivo sobre diferentes temas y problemas de la educación en el ámbito del campo escogido por la revista, como son la modalidad de educación a distancia y las mediaciones tecnológicas en el proceso formativo. - Diálogos y perspectivas en investigación formativa: Una mirada a los aportes desde la investigación social para la licenciatura en educación artística
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Cárdenas Forero, Marco Tulio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El presente artículo es una apuesta por mostrar la manera como la Investigación Cualitativa desde sus enfoques, metodologías y prácticas aportan al modelo de Investigación Formativa propuesto por la Universidad del Tolima en el marco de la investigación para los programas de Licenciatura del IDEAD. En ese sentido, este trabajo es una oportunidad para reflexionar acerca de la pertinencia, aplicabilidad y el modo como se viene abordando desde los diferentes programas de Licenciatura este proceso. De esta manera, la reflexión se convierte en un ejercicio para comprender la forma como hoy se constituye la Educación Superior y la Universidad en términos de investigación, sociedad, cultura y pedagogía - sfgwsgws
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Pupiales Rueda, Bernarda Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-20
sdgsg<sg - La autonomía en el Instituto de Educación a Distancia, IDEAD - UT
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Ñáñez Rodríguez, José Julián; Ruiz Cardozo, Amanda; Tovar, Virgelina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
La autonomía, la libertad, la capacidad crítica, el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, el aprender a aprender, entre otros elementos categoriales, forman parte del metalenguaje de la educación a distancia, en el que están inmersos estudiantes, docentes y en general toda la comunidad académica. Ello hace necesario someter a reflexión permanente cada uno de ellos. Para efectos del presente trabajo nos centraremos en el que consideramos el principio común y quizá el más importante dentro de los procesos de formación a distancia: el principio de la autonomía. En primer lugar se hará una reflexión desde tres autores, a saber: Sócrates, Kant y el filósofo colombiano Germán Vargas, este último inspirado en las tendencias posestructuralistas de la formación, miradas desde las cuales se hará el análisis del ejercicio investigativo. En segundo lugar, siguiendo el método descriptivo exploratorio, mostraremos lo que consideran y ponen en funcionamiento como autonomía los docentes del IDEAD, para lo cual se tuvo en cuenta el punto de vista de profesores de planta y catedráticos, directamente relacionados con la formación de los tutores. - Escribir la tesis en una Maestría en Educación. Algunas dificultades
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Silgado Ramos, Alex; Pérez Córdoba, Alder Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Este artículo constituye un diagnóstico de las dificultades en las prácticas de escritura de la tesis detectadas en los estudiantes de la Maestría en Educación (IV cohorte) de la Universidad de Córdoba, convenio SUE-Caribe. Los datos para el diagnóstico se obtuvieron de conversaciones con maestrandos de cortes anteriores y de un corpus recogido durante un curso ofertado sobre escritura en el marco del postgrado. Las problemáticas detectadas tienen que ver con la poca experiencia investigativa de los maestrandos y la falta de una comunidad que los inserte en el ámbito, las representaciones negativas del género y la escritura, el desconocimiento del potencial epistémico de la escritura y la falta de entrenamiento en el uso académico del código y la ausencia de políticas y criterios institucionales que dificultan el proceso. - El Sujeto autobiográfico e identidad personal
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Patiño Agudelo, Samuel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El presente documento es una revisión conceptual en torno a la noción de sujeto, mediante una indagación por sus modos de ser. Se inicia desde una mirada al yo como sujeto y fundamento de la subjetividad, y la auto-posición, e incluso la desaparición del sujeto es propia de su movimiento. Mediante el análisis documental se aprecia como la identidad personal y el sujeto se convierte nuevamente en fundamento de sí mismo y de su acción. En la identidad personal, se encuentra lo que para los contemporáneos, es pensable de ser objeto de conocimiento desde la formación moral y política del sujeto, cuando el individuo se hace consciente de sí y de su poder liberador como persona. En consecuencia, se señalan algunos tópicos de conocimiento en torno al sujeto, y que interesan de manera especial, en orden a perfilar algunas consideraciones particulares para la educación. - La participación de las familias de alumnos y alumnas inmigrantes en las instituciones educativas
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Ideales
Autores: Santos Guerra, Miguel Ángel; Moreno, Lourdes de la Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Los fenómenos de la inmigración y de la interculturalidad han cobrado en España un extraordinario protagonismo no sólo por sus dimensiones sino por la variedad de la procedencia de inmigrantes y la complejidad de las situaciones migratorias. El trabajo del grupo consistía en explorar cuál es la respuesta de la escuela a esta situación sobrevenida de forma casi súbita y cuál es la dinámica de participación de las familias en ella.En este artículo se expone el proceso de una investigación etnográfica realizada en seis centros escolares de Málaga (España) durante los años 2007/2009 sobre la participación de las familias de alumnos y alumnas inmigrantes en la escuela. La investigación se negocia con los centros elegidos (4 de Primaria y 2 de Secundaria) en los que se realizan entrevistas, observaciones, grupos de discusión y se analizan documentos relacionados con la temática del trabajo. Se desarrollan los principales resultados, tanto relativos al proceso como al foco de estudio, destacando las buenas prácticas que se están llevando a cabo en los centros y que pueden servir de referencia en otros contextos escolares.Los informes de la investigación han sido devueltos a los centros para su negociación con los participantes. Aquí se plantean las conclusiones de carácter general que se han extraído de los seis centros en los que se realizó la exploración. Hay por consiguiente, cuestiones que se refieren a todos y otras que son peculiares de uno o algunos de ellos.