vol. 2 núm. 1 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • La interacción discursiva como objeto de la pragmáti

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Gómez Silva, Sonia Patricia; Albarracín Trujillo, Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    Aprender a realizar eficazmente los actos de comunicación es esencial para transmitir con exactitud la interpretación de significado en cualquier idioma. El concepto esencial, en la que las convergencias teóricas se presentan a la aplicación de la pragmática en la enseñanza del español, es la acción comunicativa, que es por supuesto, un asunto muy importante en el evento social, y que surge del acto comunicativo. Un acto comunicativo es un enunciado o un conjunto de enunciados (acto comunicativo set), que utilizamos para llevar a cabo algún tipo de acción o función lingüística en la comunicación. Por ejemplo, podemos utilizar el lenguaje para pedir disculpas, solicitar, felicitar, invitar, rehusar, saludar, o quejarnos. Esto no sólo se refiere al conocimiento de las formas lingüísticas, sino también al establecimiento de actos de habla apropiados por medio del lenguaje dados en la interacción humana y teniendo en cuenta de las normas socioculturales de la comunidad. Como lo anota Searle (1969) “La comunicación humana tiene unas propiedades extraordinarias, no compartidas por otros comportamientos humanos. Una de las más extraordinarias es esta: si estoy tratando de decirle algo a alguien (asumiendo que ciertas condiciones son satisfactorias) tan pronto como él reconoce lo que yo estoy tratando de decirle y exactamente lo que yo estoy tratando de decir, entonces he tenido éxito (en decirlo) en decirle eso a el (1969, p47.)”. (1969, p. 47.)” El hablante constituye el eje en el que se convierte dicha acción, a través de elementos de conciencia, control, premeditación, intenciones y consecuencias que se derivan del acto discursivo. Así mismo, el hablante también cobra gran importancia como intérprete lógico en ese acto que compromete a la persona que habla (el hablante) y la persona que escucha y responde (el oyente). En este artículo vamos a examinar algunos aspectos pragmáticos del discurso interactivo que se ocupan de las características pragmáticas de los actos de habla de la lengua en que el acto comunicativo tiene lugar en diferentes ambientes y cómo el conocimiento pragmático puede sensibilizar a los aprendices hacia las diferencias culturales y a las diferentes variables involucradas en el lenguaje en uso.
  • El papel de la semiótica en las organizaciones: una aproximación al concepto de semiótica organizacional

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Llanos Lozano, Javier Ramón; López Lozano, Juana Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    Desde la perspectiva semiótica, toda experiencia humana es una experiencia sígnica. Partiendo de esta premisa, la organización se constituye en una realidad simbólica asentada en el lenguaje; en otras palabras, una red sígnica generadora de imaginarios sociales indispensables en el fortalecimiento de la cultura y la identidad de la organización. Para poner de manifiesto la presencia del signo en la vida de las organizaciones, este artículo presenta una aproximación teórica a la semiótica organizacional, a partir de la fundamentación conceptual del signo corporativo: su representación y creación en el marco de procesos de comunicación. Fundamentación ineludible en la consolidación de un enfoque semiótico empleado para la comprensión y análisis de la realidad organizacional.
  • Teatro libre: política para la creación y creación política

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Patiño, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    Resumen:El presente artículo está compuesto por tres partes. En la primera, se habla sobre la tendencia política en el origen del Teatro Libre; la segunda, es una selección de apartes de una entrevista realizada a uno de los cofundadores del mismo; y la tercera, apunta a analizar la obra teatral La agonía del difunto de Esteban Navajas como uno de los ejemplos más claros del teatro político en Colombia. En general, el texto muestra que en los orígenes del teatro colombiano fue posible fusionar de manera exitosa la estética del lenguaje dramatúrgico con la creación de un discurso político que se convirtiera en una voz artística que se alzara frente a las constantes injusticias cometidas en el país.Abstract:This article is composed of three parts. The first one talks about political bias in the origin of the Teatro Libre; second, is a selection of excerpts from an interview with one of the cofounders of this company, and the third, aims to analyze La agonía del difunto by Esteban Navajas as one of the clearest examples of political theater in Colombia. In general, the text shows that the origins of Colombian theater was possible to successfully merge the aesthetics of language playwrights with the creation of a political speech it became an artistic voice that shall rise against the continuing injustices in the country.
  • Factores culturales y de bilingüísmo en los procesos de transferencia tecnológica

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Rodríguez, Edgar Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    En el siguiente artículo se analizarán aspectos relacionados con la cultura y el bilingüismo que inciden en los procesos de transferencia tecnológica. La forma como se analizan estos elementos deja entre ver la realidad de manejos de ciertos términos como el bilingüismo, que por años, han hecho creer que su relevancia e incidencia es limitada. Por el contrario, lo que se ha encontrado al respecto hasta el momento, es que si bien es cierto que elementos culturales y lingüísticos inciden de una manera representativa en la adaptación y transferencia tecnológicos, su relación con el manejo de una o dos lenguas no es aún clara. Esto sumado a la errada presunción de que aquel que habla una lengua diferente a la lengua materna, lo convierte en bilingüe de inmediato. Es importante recordar que en el bilingüismo, aunque el individuo puede decidir cuál de las dos lenguas usar más frecuentemente (lengua materna- segunda lengua) y en qué contexto, se requiere de un amplio conocimiento de las dos, esto aprendido desde el hogar y las dos lenguas compartidas en una familia, hogar o comunidad. Por otro lado, existen fuertes elementos culturales que también inciden en los procesos de transferencia tecnológica, tal es el caso de los procesos de localización de productos y servicios que llevan a la utilización de una segunda lengua en la mayoría de los casos. Entre esos procesos de localización vale la pena recordar los aspectos lingüísticos, físicos, culturales y técnicos, que facilitan u obstaculizan la transferencia de tecnología en otros contextos. Finalmente, se revisará la manera como procesos similares al bilingüismo (utilización de una lengua extranjera) son los más utilizados en las actividades y tareas en procesos de transferencia tecnológica e nivel empresarial, y como el bilingüismo no se da en todos estos procesos y menos en contextos como el nuestro.
  • La comunicación y el profesional de lenguas modernas en las empresas colombianas
    Este artículo presenta el diagnóstico realizado en una muestra de empresas localizadas en Bogotá que realizan negocios con empresas en el exterior sobre los procesos y gestión que requieren el uso del alemán, francés o italiano, y sobre sus necesidades en relación con profesionales de lenguas modernas. Una encuesta y una entrevista fueron respondidas por personas que desempeñaban diferentes cargos administrativos en las empresas seleccionadas. Los resultados indican que todas las empresas utilizan uno o más idiomas extranjeros, pero el inglés es el idioma más utilizado para negocios internacionales, y se utiliza con mayor frecuencia que el alemán, el italiano y el francés. Los profesionales de lenguas modernas, además de dominar estos idiomas, deben desarrollar competencias relacionadas con el savoir-faire, entendidas éstas dentro del contexto del 'Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación’. Además, fue posible identificar que dependiendo de la cultura y de la lengua en que se desarrolla la comunicación, la gestión de la misma adquiere connotaciones específicas que implican habilidades comunicativas orientadas por una visión intercultural.
  • La comunicación organizacional en el mundo contemporáneo como diálogos de saberes y laboratorio experimental en el pregrado

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Peña Gelves, Janis Shirley

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    El artículo hace un aporte introductorio de la comunicación organizacional, de cómo puede hacerse y cómo puede comprenderse la comunicación organizacional como camino de conocimiento humano. Procurando memorias: en busca de las imágenes palabras y de las metáforas de la organización. Del proyecto del yo comunicador (liderazgo), al comunicador social: ser social (trabajo en equipo), al ser real: pasado, presente y futuro (manejo de conflictos). Estrategias que se pueden realizar con los alumnos mediante charlas, conferencias, seminarios, clubes de lectura, socialización de talleres, lecturas culturales, cine-club, y relatos de experiencias de los alumnos. Un gran laboratorio de proyectos experimentales.
  • Ironías a contracorrientes en una pieza de LES LUTHIERS

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Caro L., Miguel Angél; Castrillón, Carlos A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    Este artículo aborda la ironía de Les Luthiers, a través del análisis pragmático al texto breve de un noticiario cinematográfico, Actualidad Latinoamericana, desde las teorías de Schoentjes, Hutcheon, Ducrot y Martínez. Nace de las investigaciones “Acercamientos a la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers” (Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) y “Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers” (Universidad del Quindío, 2010), que han analizado cualitativamente la obra de Les Luthiers y que han definido su ironía como un infortunio pragmático con réplicas en todos los niveles del texto y el discurso.
  • Editorial

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Silva Duarte, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    .
  • Un modelo de gerencia como aporte al mejoramiento de la administración de la justicia en Colombia

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Garzón, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-02

    RESUMEN:En este artículo se propone un modelo que plantea resolver a partir de una nueva cultura organizacional y una gerencia humanista que parte de los problemas de congestión, ineficiencia e ineficacia de la Rama Judicial, sin necesidad de acudir a reformas estructurales del sistema normativo vigente que se institucionalizo en Colombia a partir de la Constitución de 1991.ABSTRACTThis article proposes a model which seeks to resolve problems which may arise from the introduction of a new organizational culture and humanistic management, such as congestion, inefficiency and ineffectiveness in the Judiciary, without necessitating structrual reforms in the existing normative system which was institutionalized in the Constitution of Colombia in 1991.