vol. 10 (2016): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Prácticas escénicas contemporáneas y trabajo en comunidad : una indagación.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Chevallier, Jean Frédéric

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Si la problemática a discutir fuera “canto lírico” en vez de “prácticas escénicas contemporáneas” y “trabajo en cavernas” en vez de “trabajo en comunidad”, con cierta facilidad, se llegaría a la idea de que una caverna puede contribuir a potenciar el canto, multiplicar los efectos sonoros, pues este espacio posee una acústica peculiar. Ahora bien, tratándose de la relación entre prácticas escénicas contemporáneas y trabajo en comunidad, no parece tan fácil hallar una respuesta tajante e inmediata. Es la razón por la cual, partiendo de ejemplos concretos (actividades llevadas a cabo por Trimukhi Platform en una comunidad indígena de la India), se avanzará paso por paso, buscando responder una triple serie de preguntas, en el siguiente orden: 1 ¿Qué es la creación escénica contemporánea? ¿En qué consisten los gestos teatrales contemporáneos? ¿Cuáles son sus rasgos característicos, lo que ponen en juego, sus funciones?; 2. ¿Qué es lo comunitario, la “comunidad”? ¿Cuáles son sus especificidades, sus dinámicas peculiares, sus límites? ¿En qué consiste, concretamente, un trabajo en comunidad?; 3. ¿Por qué relacionar las prácticas escénicas contemporáneas y las prácticas comunitarias? ¿Cuál es el interés de trabajar entrecruzando los dos ejes? ¿Qué produce un trabajo escénico en una comunidad?
  • Imágenes vivas : rutas performáticas y posdramáticas para procesos pedagógicos y artísticos en la escena contemporánea.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Ciódaro, Maribell

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    La escena contemporánea vivencia procesos de des y trans-construcción en donde el quehacer teatral deslimita sus recursos de creación y formación, los cuales se amplían debido a la conexión con otros lenguajes que aportan y expanden la exploración y estudio del acontecimiento teatral. Transformación que tiene incidencia en la configuración de imágenes escénicas desde la cuales se develan las preguntas vitales, colectivas e individuales de los creadores propuestas desde rutas biográficas, experimentales y transdiciplinares. El abordaje de esta mirada y las posibilidades pedagógicas y artísticas es el objetivo de la presente reflexión, la cual incluye el análisis de la escena y sus derivas posdramáticas y performáticas, como a su vez el acercamiento a procesos académicos de investigacióncreación desde los cuales se exponen etapas y procedimientos específicos desarrollados al interior del “Laboratorio del Cuerpo sensible”, espacio práctico-teórico resultado del proyecto “Prácticas de re-existencia: estudio pedagógico de la performance” (CODI), Universidad de Antioquia, Facultad de Artes.
  • De anonymus a Víctor Jara : sujeto y memoria en la obra ladran, luego cabalgamos de la compañía a tiro hecho.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Ferretto Salinas, Giulio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El trabajo consiste en describir y analizar la estrategia de representación que la compañía valenciana A Tiro Hecho construye en su dramaturgia y puesta en escena llamada Ladran, luego cabalgamos. El objetivo en este trabajo es desmontar los referentes del texto y puesta en escena, que muestran indicios de una despersonalización del sujeto, y también ver cómo funciona la representación de lugares de memoria. La presencia de Latinoamérica, como ideario político, se convierte en una condición perfomática frecuente en la obra para comunicar que estamos frente a una posible segunda revolución. Los lenguajes teatrales utilizados nos ponen en contacto con un juego estético diferente, por ejemplo: Víctor Jara y su música, Violeta Parra y Salvador Allende, Mao, el 15M, entre otros. La contemplación de paisajes ideológicos perdidos y ausentes recupera recuerdos fundacionales de una utopía socialista que, en la obra, va y viene. La dramaturgia se fragmenta en discursos alternantes con una composición gestual que linda con la danza. Es así como la plataforma corporal sirve para representar/presentar un cuerpo también en crisis que, a final de cuentas, es reprimido y castigado.
  • 10 minutos para morir, 10 minutos para vivir.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Araque Osorio, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Este ensayo es una reflexión conceptual y vivencial sobre el proceso de estructuración, presentación y socialización del proyecto internacional “10 minutos”, el cual fue llevado a cabo por cuatro universidades latinoamericanas. Consistió en que cada equipo debía preparar una escena sobre lo que le ocurría en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a las personas que pasarían en ese lugar los últimos 10 minutos de su vida. Durante poco más de un año el equipo general trabajó para acoplar y armonizar las cuatro propuestas y ofrecerlas como un único evento y presentar el resultado en el Festival Internacional de Teatro en Manizales (2016). Uno de los temas fundamentales era la relación cuerpotecnología y cómo las personas por medio de la máquina logran sostener la existencia y a su vez cómo las maquinarias inciden en su vida. El proyecto me llevó a un fructífero debate sobre las relaciones entre el actor/actriz y el performer y el teatro posdramático y la performancia, debates que analizo y por los cuales atraviesa esta escritura.
  • El centenario de Antonio Buero Vallejo.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Ciurans, Enric

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    En 2016 se cumplió el centenario del nacimiento del dramaturgo español Antonio buero vallejo. El artículo trata de ofrecer una visión panorámica de Su trayectoria incidiendo especialmente en la actualidad de las principales Obras, y la necesidad de recuperarlas para el repertorio contemporáneo.
  • Productividad del drama moderno en la dramaturgia Argentina : el caso de Ezequiel Martínez Estrada.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Dubatti, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) es un relevante escritor argentino, más reconocido por su producción ensayística y poética, sin embargo tiene una importante dramaturgia. En el presente artículo se analizan las relaciones entre su ensayística y su teatro; las relaciones de su dramaturgia con las estructuras del drama moderno (previa caracterización de esta poética de fuerte productividad en la historia del teatro occidental); finalmente, se estudia su obra Lo que no vemos morir en su vínculo con la poética del drama moderno en versión ampliada desde una teoría de la Poética Comparada.
  • Lo performativo en la performance art.
    El presente ensayo centra su atención en la perfomance art, su integración y entrecruzamiento con la lingüística, el rito, teatro y género a partir del concepto performatividad. Cuyo objetivo principal es identificar y comprender lo performativo en la práctica artística de la performance art. Sustentando de este modo el giro transformacional experimentado por las Artes Visuales a partir de la década de los 60 del siglo XX. Giro que repercute en la desmaterialización de la obra de arte u objetos artísticos que ponen en entredicho la relación entre artistas y espectadores. Concluyendo que la acción artística de la performance art es producto de procesos culturales performativos asentados en los actos del habla, del rito, del teatro e identidades de género.
  • Pedagogía artística en escenarios de catástrofe : intervención artística y pedagógica luego del terremoto del 16 de abril de 2016 en la provincia de Manabí (Ecuador).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: García Sabando, Nixon; Reyes Macías, Alba del Rocío

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Este artículo aborda la experiencia artística y pedagógica de un grupo de artistas independientes, docentes y estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, con las personas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016 en la costa del Ecuador. También refiere las acciones terapéuticas desde el campo de las artes aplicadas a profesores y estudiantes de educación superior y bachillerato. La praxis generada por esta intervención fue el detonante para desarrollar un proceso de sistematización y análisis, sustentado en bibliografía y estudios de experiencias similares vividas en el ámbito latinoamericano, además de investigaciones referidas a la pedagogía artística y arte terapia. En este trabajo se demostró la positiva incidencia de las artes y la educación en el proceso de recuperación emocional de las personas víctimas de catástrofes naturales o sociales.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Ariza Gómez, Daniel Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

      
  • El personaje como esencia psicológica.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Lozano Silva, Andrea Argel

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El objetivo de este artículo es exponer una perspectiva del personaje al que nombramos “esencia psicológica”, en contraste con el predominante discurso del paradigma actante (basado en los estudios de narratología, principalmente del formalismo ruso y del estructuralismo francés). Apoyándonos para dicho fin en el análisis de las doctrinas de autores como Seymour Chatman, Francesco Casetti y Federico Di Chio. Erigiéndose esta teoría como un valioso recurso para su análisis y creación.
  • El arte nuevo y el viejo arte de hacer teatro : una reflexión en torno del hecho teatral.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Sánchez Quintero, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El objetivo del presente trabajo es realizar una sistematización analítica de las conceptualizaciones en torno de las propuestas escénicas presentadas en la XII versión del Festival Internacional de Teatro Universitario (2015), organizado por el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas, para lo cual se propone una categorización de las piezas puestas a la consideración y al escrutinio del lector-espectador externo, con miras a unas futuras profundizaciones de cada una de las categorías enunciadas.
  • Procesos de creación escénica de pequeño formato : feroz, una tragedia clown.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Del Castillo Silva, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    El presente artículo analiza los aspectos metodológicos y somáticos de un proceso de creación unipersonal en el que los roles de autoría, producción y ejecución los cumple una misma persona. Es una reflexión en primera persona que, partiendo de una experiencia auto etnográfica, busca ofrecer herramientas a artistas escénicos para asumir procesos con estas características. La obra Feroz, una tragedia clown es un unipersonal de clown que fue escrito en un proceso de residencia artística en Escocia y producido en Colombia, explora el tema del tráfico de personas en una dramaturgia basada en la acción y la manipulación de objetos.
  • La acción del cuerpo como matriz.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Rodríguez Osorio, Jorge Eliécer

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Las miradas atentas a los nuevos acontecimientos del grabado actual, ese medio de reproductibilidad de la imagen que por años se ubicó en la re-presentación y en el momento actual deriva en cambiar ese valor a la obra, dejando atrás el objeto, pasando a la acción del cuerpo como matriz, eliminando la estampa como momento final del proceso de impresión y permitiendo expresar al cuerpo como soporte real de una sociedad marginada y abyecta.
  • Presentación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Colombiana de Artes Escénicas

    Autores: Zuluaga Gómez, Rubén Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Presentamos hoy la Revista número 10, para darle continuidad a este proyecto que ya cumple una década y que se ha posicionado en los más importantes lugares de las publicaciones teatrales en América Latina. Es importante, además, resaltar que iniciamos este año 2016 con el anuncio de importantes cambios en los parámetros para la publicación de revistas indexadas en Publindex. Cambios que sin duda buscan endurecer o hacer más difícil la indexación, sobre todo de revistas de corte no científico, dedicadas a las humanidades o al arte. Sin embargo, tenemos serias críticas a esos procedimientos que se realizan unilateralmente, que de antemano están sojuzgando de manera negativa lo que hacen las revistas. Con los cambios propuestos lo que quieren es funcionarios haciendo revistas. No les interesan ni literatos, ni científicos amantes del conocimiento, sino digitadores cumpliendo requisitos y llenando aplicativos de tan exagerada exigencia. Seguramente van a lograr lo propuesto: que muchas revistas desistan de su interés de publicar y más bien redireccionar sus intereses editoriales. Prueba de lo anteriormente expuesto, es que realizan cambios para todas las revistas sin hacer diferencia entre los diferentes tipos de publicaciones. Creemos que, por lo menos, deberían reconsiderar dos grandes campos: uno, donde quepa lo dedicado a las ciencias básicas y, otro, donde sea considerado un tipo de conocimiento diferente de tipo cualitativo en el cual, como es su esencia, primen la subjetividad, los sentimientos y valorizaciones referidas en sentido estético y cultural. Para Publindex, o Colciencias, solo existe la investigación científica. En muchos casos, con anterioridad, fueron rechazados artículos publicados en nuestra Revista, que ellos identificaban como investigación en Artes, pero llamaban la atención diciendo que no era investigación científica. Es decir, al parecer los siglos de desarrollo de las humanidades y del Arte no han llegado a Colciencias, o por lo menos no les importa, pues creer que el mundo solo puede estudiarse con rigor a través de la ciencia es desconocer el múltiple desarrollo del conocimiento humano. Solo nos queda como editores de revistas, absortos ante estas decisiones catastróficas, tratar de interpretar algunas razones por las cuales se realizan estos cambios tan absurdos. Y llegamos a algunas explicaciones ya esgrimidas por algunas autoridades al respecto, que lo explican a partir de búsquedas de reformas económicas globales para frenar el aumento en los sistemas salariales de los profesores, que en muchos de los casos se benefician de manera exagerada y sin control. Y con esta razón podríamos estar de acuerdo, sin embargo, creemos que otras medidas de otros talantes también podrían ser efectivas y no acabar con un sistema de publicaciones que seguramente enriquece el panorama académico del país.