vol. 10 núm. 2 (1991): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- EXCERPTA
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: EXCERPTA, EXCERPTA
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
A continuación, se presentan resúmenes de trabajos inéditos de estudiantes de la Comunidad Social Pontificia Universidad Bolivariana. - Pruebas de laboratorio rápidas para orientar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda (EDA) infantil a nivel de la consulta primaria
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Trujillo, Hugo; Robledo, Jaime; Mejía de R., Gloria Isabel; Tamayo, Martha Claudia; Gómez, Clara; Mejía de S. , Clara
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
Se utilizó un conjunto de ocho pruebas rápidas de laboratorio para estudiar 100 muestras fecales de niños con diarrea aguda (leucocitos, sangre, azúcares reducidos, pH, tinción de Gram modificada para Campylobacter, Ziehi-Neelsen para Cryptosporidium y látex de rotavirus). Se administró terapia específica más terapia de rehidratación estándar según el agente etiológico. Se estudió a un grupo de control realizando pruebas de laboratorio habituales, como un examen fresco de las heces para definir la presencia de parásitos y leucocitos. La definición de enteritis o entercolitis y el agente etiológico mediante el uso de una prueba rápida de laboratorio, permitió una terapia específica y la reducción del número de días con enfermedad clínica, en comparación con el grupo control. Recuento de leucocitos fecales realizado en examen fresco con azul de metileno (5 células predominantemente neutrófilos por campo de gran aumento), fue la prueba más útil para definir una enfermedad causada por patógenos invasores. En el grupo de control, 2 ++ o más de leucocitos en el examen reciente mostraron una buena correlación con la diarrea prolongada (7 a 15 días). De acuerdo con los resultados se sugiere un diagrama de flujo para el correcto estudio y tratamiento de la enfermedad aguda por diarrea en niños. - Etiología y clínica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en 100 niños de un centro de salud de Medellín – Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Trujillo, Hugo; Robledo, Jaime; Mejía de R., Gloria Isabel; Tamayo, Marta Claudia; Gómez, Clara; Mejía de S., Clara
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
Se estudió la etiología de la diarrea aguda en 100 niños ambulatorios durante un período de 8 meses. La diarrea aguda se observó con mayor frecuencia en niños de uno a 24 meses. En total se identificaron 115 microorganismos patógenos. En el 48% de los pacientes se identificó un solo patógeno. El 30% tuvo una infección mixta (dos o más patógenos). Las frecuencias para los microorganismos identificados fueron: ECET-TE (E. coli enterotoxígena termoestable) 27%. ECEP (E. coli enteropatógeno) 28%. Rotavirus 25%. Campylobacter 10%. Salmonella 9%. ECET-TL (E. coli enterotoxigénica lábil al calor) 5%. Entamoeba histolytica 4%, Giarda lamblia 4%. Shigella 3%. Los microorganismos no invasivos se asociaron significativamente con un curso clínico de enteritis, los patógenos invasivos se relacionaron con enterocolitis. - Infarto segmentario idiopático del epiplón mayor. Presentación de dos casos y revisión del tema
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Franco Sierra, Sergio; Vásquez Arango, Jesús; Ortiz Escobar, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
El infarto idiopático segmentario primario del epiplón mayor es un evento raro en sí mismo y con muy poca frecuencia se diagnostica en relación con el abdomen quirúrgico agudo. Se señala una revisión general de esta patología. En este trabajo se presenta la ocurrencia de dos casos en el Servicio de Cirugía General, ISS, Medellín. En Colombia según la literatura médica disponible solo se ha reportado otro caso similar. La revisión de patologías de aparición rara contribuirá al diagnóstico precoz y al manejo terapéutico adecuado. - El caso de infecciosas. Características de la paracoccidioidomicosis infantil: informe de cuatro casos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Ochoa, María Teresa; Franco, Liliana; Restrepo, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
Desde 1977 a 1990, 139 pacientes con paracoccidioidomicosis activa fueron diagnosticados en el laboratorio de micología del CIB. Solo 4 (29%) de ellos presentaban la forma juvenil de la enfermedad. Los pacientes eran todos varones, de 5 a 14 años de edad y presentaban afectación importante del sistema reticuloendotelial. El diagnóstico clínico inicial no fue paracoccidioidomicosis; En un paciente, la enfermedad se diagnosticó como linfoma no Hodgkin; En otro, como TBC ganglionar mientras que en los dos restantes no se intentó el diagnóstico. Las múltiples células de levadura de P. brasiliensis en gemación se observaron en la muestra de biopsia (ganglios linfáticos cervicales) en dos pacientes y en el examen directo (KOH) (lesiones cutáneas y ganglionares) en los dos restantes. pags. brasiliensis se demostró mediante examen directo (KOH) y mediante cultivo en muestras de esputo obtenidas de los cuatro pacientes; este hecho apunta a los pulmones como el órgano de principal afección en esta micosis. Los pacientes fueron tratados con derivados de imidazol y su resultado se evaluó de acuerdo con un sistema de puntuación; este último reveló que tres pacientes tenían una mejoría marcada y uno, una resolución completa de las anomalías previas al tratamiento. En las zonas endémicas, se debe tener en cuenta la paracoccidioidomicosis en niños con enfermedades respiratorias e hipertrofia linfática. este último reveló que tres pacientes tenían una mejoría marcada y uno, una resolución completa de las anomalías previas al tratamiento. En las zonas endémicas, se debe tener en cuenta la paracoccidioidomicosis en niños con enfermedades respiratorias e hipertrofia linfática. este último reveló que tres pacientes tenían una mejoría marcada y uno, una resolución completa de las anomalías previas al tratamiento. En las zonas endémicas, se debe tener en cuenta la paracoccidioidomicosis en niños con enfermedades respiratorias e hipertrofia linfática. - Aspectos históricos del control prenatal
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Gómez Fajardo, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
Se presenta una perspectiva actual del contenido del Control Prenatal. Se revisa el estado de conocimientos sobre este aspecto en las dos primeras décadas del Siglo XX, destacándose las contribuciones clásicas de Ballantyne y Williams, en 1901 y 1915. Se hacen algunos comentarlos acerca del nacimiento de los servicios de la consulta externa prenatal en la ciudad de Medellín, en los primeros años de la década de los treinta. - Crisis hipóxicas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Flórez C., Marina; Escobar Q., Carlos Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
Se hace una revisión del tema de la crisis hipóxica. Se analiza su fisiopatología, manifestaciones clínicas, etiología y manejo. La crisis hipóxica es una manifestación clínica común de diferentes cardiopatías congénitas cianóticas que deben ser manejadas de la manera más rápida y eficiente posible por cualquier médico que esté en contacto con ellas. En esta revisión se dan algunas formas sencillas para el tratamiento, y pueden aplicarse a cualquier centro de atención primaria, mientras que la patente se lleva a una Institución más especializada donde se puede aplicar un tratamiento quirúrgico. - Orquídeas
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Melguizo Bermúdez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
Lo reproducción de flores ha sido labor artística muy difícil; y es que se trata de trasladarlas al papel con todos sus detalles. El Interés botánico, concretizado en el interés por las orquídeas, cobro vida en el pincel del Doctor Guillermo Misas Urreta, quien nos regala cuatro muestras de su trabajo orquideológlco; no en vano es coautor del libro "Orquídeas Ornamentales de Colombia" y llevo 9 años preparando uno flora orquideológlca de lo Costa Pacífica del Departamento del Chocó. - Trasfondo de una publicación (o una década de “Medicina UPB”)
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Melguizo Bermúdez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
En septiembre de 1981, hace ya 10 años, surgió la idea de publicar una revista Médica General en la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. El Doctor Alberto Robledo Clavijo, más tarde Decano y en ese entonces Jefe de la oficina de Postgrado, fue su gestor.