vol. 6 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Majad Rondón, Musa Ammar

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    Esta investigación tuvo como propósito construir un modelo teórico curricular para la transformación del talento humano en la universidad compleja, bajo el enfoque de las teorías humanista, de sistemas y de la complejidad. La importancia refiere al estudio de las dificultades curriculares que afectan la transformación del talento humano en el ámbito universitario, específicamente en la carrera de Administración, mención Relaciones Industriales, de la Universidad Alonso de Ojeda, en San Cristóbal, estado Táchira. Se apoyó en el paradigma postpositivista; siendo un estudio de campo, de naturaleza descriptiva, evaluativo-explicativo, con enfoque hermenéutico, adoptando el método etnográfico, con el enfoque cualitativo, complementado con técnicas e instrumentos cuantitativos, desarrollando el modelo de evaluación curricular de Stufflebeam y Shinkfield (1989). Los sujetos se conformaron en los estratos coordinador, docente y estudiante. Las técnicas fueron la entrevista a profundidad y el cuestionario. Se obtuvo la necesidad de reforzar la educación como actividad planificada; se determinaron debilidades internas en los procesos educativos transformadores del hombre, entendiendo que se trata de un sujeto que ha de ver, pensar y actuar para servir y transformar los componentes internos de su propio ser y la sociedad, con compromiso, valor ético, responsabilidad y pertinencia; esto, en una institución con proyección poco significativa en el entorno. Se realizaron recomendaciones y se presentó la construcción del modelo curricular.
  • La familia: un espacio para la escuela y la convivencia
    Este artículo es resultado de una investigación acción en el campo de la convivencia, llevada a cabo en Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, para fortalecer las relaciones en el hogar, a través de la aplicación de una propuesta pedagógica de 10 talleres a los estudiantes y padres de familia de grado quinto de primaria de esta institución, donde se establece el papel que cumple la escuela en la formación de la vida familiar del niño. En este trabajo se tienen en cuenta factores y temáticas influyentes como: la importancia de la familia en el desarrollo del niño, la familia como primera sociedad, el papel de los padres, el papel de los hijos y la relación que se puede establecer entre la escuela y la familia como un espacio para el fortalecimiento de la convivencia en el hogar. Los resultados de este trabajo se ven reflejados en las evidencias presentadas por padres e hijos en cada uno de los talleres y en el fortalecimiento de los lazos afectivos y la comunicación. Finalmente, el artículo muestra que la escuela puede ser mediadora entre padres e hijos, a través de instrumentos como: talleres con teoría y práctica, actividades individuales y grupales dentro del aula de clase y el hogar, y tareas lúdicas que buscan acercar a las familias y permitir que se conozcan más entre ellos y, así mismo, llegar a ser capaces de autoanalizarse y descubrir las falencias o aciertos que ocurren en la vida familiar.
  • Políticas de admisión de las universidades y el ingreso al conocimiento. Caso Venezuela

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Rodríguez Gallad, María Angelina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-11

    Este artículo tiene como propósito presentar avances del objetivo de investigación que consiste en analizar las concepciones, propuestas y perspectivas que, sobre el ingreso al conocimiento, ofrecen actores académicos responsables de la admisión en las Universidades, y con ello desarrollar un conjunto de ideas y reflexiones sobre políticas públicas educativas centrando el interés en el ingreso a las universidades desde la perspectiva del conocimiento como eje del desarrollo de la sociedad. La metodología es cualitativa, con entrevistas en profundidad realizadas a cuatro Secretarios de Universidades Nacionales encargados de las políticas de admisión, y se aplicó el método análisis del discurso para su interpretación. Como resultado, se destaca que los factores que deben condicionar las políticas de ingreso a las universidades son el perfil institucional junto a la misión esencial de generar conocimiento y formar profesionales con calidad. De igual modo, se concluye que la política de admisión selectiva está orientada a colocar de relieve el conocimiento y el rendimiento académico como predictores esenciales de ingreso.
  • Violencia e inseguridad estructural en el centro de México
    Este reporte resulta del proyecto de investigación Saber ambiental, reapropiación del territorio y movimientos sociales, uno de sus propósitos es identificar actores sociales en lucha por lapreservación ambiental, así se da seguimiento a movimientos sociales opuestos a la implementación de proyectos que buscan reactivar el comercio trasregional y la expansión del capital. Por ello, se investigan las condiciones de quienes viven en la región centro de México que se encuentra en una crisis de seguridad; el estudio de los contextos en la que viven las familias permitió el análisis de la violencia estructural que resulta de contextos, jerarquías de diferente orden y naturaleza en la sociedad (Martínez, 1995). En esta región, la violencia ha estado presente al menos desde los procesos revolucionarios de 1910 hasta nuestros días, con diferentes matices y connotaciones; lo que prevalece son estructuras sociales de exclusión, opresión y segregación; observando en estas condiciones estructurales el origen de la violencia regional. Con el fin de aportar evidencia que sustente este supuesto, se aplicó el Cuestionario Único de Información Socioeconómica (Sedesol, 2014) a 400 familias del estado de Morelos a propósito de alcanzar un nivel de confiabilidad de 95% con un margen de error de 3.8%. De esta manera, se realizó un análisis de frecuencias además de una correlación de Pearson a fin de encontrar una relación entre condiciones socioeconómicas y violencia estructural en los núcleos familiares. Se encontró que, entre las familias más empobrecidas, la violencia familiar, así como de género, es mayor.
  • Tensiones organizacionales y fuerza de trabajo multi-generacional en empresas privadas (amba, 2016-2017)

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Maioli, Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-29

    El artículo presenta los resultados de una investigación que pretende identificar las tensiones y conflictos emergentes de la interacción de la generación histórica Millenial y la Gen Z en el ámbito de empresas privadas; e identificar las representaciones sociales sobre tales generaciones que circulan entre los decisores de tales estructuras organizacionales, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (entre 2016 y 2017). En cuanto a la metodología, propone un diseño basado en la triangulación metodológica de datos cuantitativos y cualitativos, recabados sobre una serie de distintas muestras no probabilísticas por decisión razonada y bola de nieve. El análisis de los datos fue conducido por medio de la estrategia de la teoría fundada en los datos. Como resultado, se plantea que la investigación confirma ciertas conclusiones existentes en la literatura especializada con relación a las características psico-sociales de las nuevas generaciones y sus expectativas. Al mismo tiempo, también confirma ciertas representaciones sociales que sostienen los decisores de empresas privadas. No obstante, también muestra aspectos polémicos que resulta necesario discutir. Se concluye que las estructuras organizacionales de empresas no logran satisfacer las expectativas de la fuerza de trabajo multi-generacional debido a un inadecuado entendimiento de sus representaciones sociales acerca del mundo del trabajo; y que la falta de entendimiento de las características psico-sociales de las distintas generaciones por parte de los responsables de las organizaciones provocan sentimientos de frustración en la fuerza de trabajo, lo que conduce a una merma en niveles de lealtad corporativa y productividad.
  • EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES: ANÁLISIS DESDE LA DIMENSIÓN INDIVIDUAL Y ORGANIZACIONAL DEL EMPODERAMIENTO
    Este artículo surge de la necesidad de hacer un análisis y revisión del concepto de Organización Social, así como de Empoderamiento y la relación en la que estos se imbrican, como parte de una investigación llevada a cabo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios-Seccional Bello, departamento de Antioquia (Colombia). En consecuencia, es un ejercicio hermenéutico que da cuenta del término Organización Social; de cómo pueden diferenciarse los tipos de organizaciones sociales; cómo puede entenderse un proceso de fortalecimiento en estas, a partir de algunos elementos identificados en la fase preliminar de la investigación; por último, cómo se vinculan estos elementos en su proceso de empoderamiento. De esta manera, se plantea que toda organización social nace de la necesidad de los seres humanos por aunar esfuerzos en la consecución de metas comunes y que beneficien al colectivo. No obstante, en las Organizaciones locales y regionales colombianas, se evidencia un bajo desempeño en la capacidad de relacionamiento sociopolítico con otras organizaciones, con el estado y la misma sociedad. Por ello, se concluye que, de la capacidad de relacionamiento de las organizaciones, dependerá en gran parte su sostenibilidad misional, financiera y su posición dialógica frente a estos actores.
  • El bien común en la empresa no estatal camagüeyana: deco mc pherson
    La concepción de bien común posee un papel importante en un mundo en el que ciencia y tecnología no siempre llevan a un desarrollo sostenible. En Cuba, particularmente, en la provincia Camagüey, se trabaja en la búsqueda del beneficio colectivo a nivel empresarial; no obstante, existen insuficiencias referentes al estudio de la empresa no estatal, que no permiten develar el desarrollo de la concepción de bien común como fundamento ético de su accionar, de ahí que el objetivo de la investigación se centre en: explicar el desarrollo de la concepción bien común en la empresa no estatal camagüeyana, Deco Mc Pherson. Se utilizan, como parte de la metodología, diferentes métodos: teóricos, empíricos, estadísticos, de los que emanan: análisis-síntesis, inducción-deducción, enfoque de sistema, ascensión de lo abstracto a lo concreto, la entrevista como técnica de interrogación, método general de problemas, observación científica, la estadística descriptiva. El método hermenéutico se emplea para interpretar la información que se expone. Como resultado, se determina que la empresa Deco Mc Pherson se ajusta a la concepción de bien comúnal desarrollar constructos éticos, como: comprometimiento social, igualdad de género, colectivismo, bienestar, laboriosidad, participación democrática, responsabilidad. El biselado es una de las variables que afecta la calidad del proceso de decoración de interiores; no obstante, la empresa constituye un ejemplo de los beneficios que aporta a la sociedad cubana el empleo de otras formas de gestión no estatal. Sus producciones se realizan con eficiencia, por lo que logran elevados índices de satisfacción en sus clientes.
  • Los alcances institucionales de los espacios de gobernanza en el desarrollo regional: el caso de la provincia de Cajamarca en el Perú (2003- 2010)

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Bobadilla Díaz, Percy

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-13

    Este artículo presenta evidencias concretas sobre la incidencia que tiene, en el desarrollo de Cajamarca, la conflictividad entre los actores públicos, privados y de la sociedad civil que participan en espacios de gobernanza como, por ejemplo, los mecanismos de planificación regional en el Perú. Nuestro objetivo es analizar la lógica de esta participación en términos de las visiones que se entretejen sobre el desarrollo, las percepciones sobre los otros actores negociantes, los intereses que entran en conflicto, y las consecuencias que ha tenido esto en la concertación de aspectos claves para el desarrollo regional. Las evidencias sugieren que mientras estas tensiones de corte político pervivan irresueltas, la participación en dichos espacios institucionales, en el marco de la descentralización vigente, tendrá alcances muy limitados, socavando el desarrollo integral del caso estudiado, la región Cajamarca. Los limitados resultados alcanzados por el débil manejo del conflicto de intereses, constituyen la principal dificultad para lograr una buena gobernabilidad en el territorio, lo cual se debe fundamentalmente a tensiones ideológicas que se superponen a lo meramente técnico y procedimental entre los actores involucrados en los procesos de planificación.
  • Vestimenta y objetos personales heredables en la vida cotidiana de tunja. Periodo de los austrias, 1550-1650

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Escobar Alba, Niny Yojana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-21

    El presente artículo, tiene como objetivo analizar los diferentes aspectos en relación con los testamentos, la vestimenta y objetos personales en la vida cotidiana de la ciudad de Tunja entre los años 1550 y 1650. El estudio asume el tipo de investigación mixta, bajo la metodología de análisis documental sobre la constitución de archivos históricos comprendidos en dicho periodo, como: testamentos, mortuorias, dotes de arras, promesas matrimoniales, cartas de aprecio de oficios, inventario y almoneda, memorias, escrituras de aprendiz y Actas del Cabildo; documentos que ofrecen datos fiables y contrastables sobre diversos objetos y bienes que están relacionados: con la vestimenta, la posesión de objetos, los oficios y sus distintas categorizaciones; resoluciones del Cabildo, que distinguen al habitante en la ciudad de Tunja, individual y colectivamente. Como resultado, se puede establecer que la vestimenta constituye un elemento de primera importancia en la vida de los habitantes de Tunja, debido a que determina la condición social de época. De igual forma, se pudo establecer que dentro de los objetos que conforman el universo cotidiano de hombres y mujeres se encuentran las joyas, muebles y enseres; ropa de cama, herramientas de oficio, religiosos, arte y libros, instrumentos musicales, aseo personal, armas, tela y tejidos y objetos de escritorio, cada uno cargado de un significado social, económico y cultural.
  • Editorial

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: TORRES TOVAR, CAROLINA DEL PILAR

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-25

  • Estudio sobre la convivencia familiar cuando un integrante tiene alzheimer a partir del cuidador principal

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad

    Autores: Díaz, Ana; Farías, Indira; Márquez, Styver

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-18

    El presente estudio es de carácter exploratorio, bajo el enfoque cualitativo, con un diseño biográfico. La técnica de investigación utilizada fue el relato de vida. Se plantearon comoobjetivos, analizar los cambios generados en la convivencia familiar ante la presencia de una persona con Alzheimer desde la perspectiva del cuidador principal, así como identificar las características de la persona que asume dicho rol, el grupo familiar y la relación del cuidador principal, el grupo familiar y la persona que tiene Alzheimer antes y durante la presencia de la enfermedad. Para efectos de la investigación, se tomaron siete experiencias de diferentes cuidadores en el municipio Libertador de Caracas. Se establecieron comparaciones en cuanto a las diferencias y similitudes de las concurrencias de cada uno de los testimonios. Entre los resultados más significativos del presente estudio, conviene resaltar la relacionalidad que caracteriza a la familia venezolana, desde la cual se dan origen las prácticas de cuidado y atención referentes a esta enfermedad.