núm. 4 (2019): estudios urbanos

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Análisis de los cruces peatonales en la carrera quinta, comprendida la calle 25 a la 44 de la ciudad de Ibagué, 2017

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Betancourt Devia, Gustavo Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    La carrera quinta de Ibagué es la vía principal de la ciudad que genera bastante flujo vehicular, se conecta con el centro de ésta, pero por ser la vía más importante se rodea de diferentes usos de suelo y por esto también se presencia flujo peatonal. La relación del peatón con el vehículo forja una necesidad la cual se satisface con cruces peatonales en la vía, pero la falta de cultura vial en los ciudadanos y la mala señalización en los diferentes sectores ha cobrado vidas mortales, por esto se plantean posibles soluciones mediante diferentes metodologías con la mejora de las intersecciones de los transeúntes e inculcar la inteligencia vial.
  • Presentación

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Francel Delgado, Andrés Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    Editorial del número 4 de la revista B33 Arquitectura
  • CORRUPCIÓN. Un Deporte más en Ibagué

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Luis Alberto, Cortés Rondón

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    La investigación hablará sobre la causa principal que afectó a los juegos deportivos nacionales del municipio de Ibagué. Se evidencio la falta de ética profesional de algunos políticos y constructores. Dejando  claro  que las malas decisiones afectaron   a los deportistas y ciudadanos del Tolima,  e implicaron  a  grandes ejecutivos de entidades deportivas  nacionales y compañías internacionales. Esta  investigación expondrá  las  pruebas obtenidas de forma  virtual, las  propuestas de diseños del grupo TYPSA, la  memoria deportiva, el análisis del entorno, la cronología,  la historia y deportistas afectados, entidades deportivas, locales, departamentales y nacionales implicadas en este escándalo que tuvo lugar en la ciudad musical de Colombia en 2015, donde surge la pregunta ¿cuáles fueron las causas que dejaron a Ibagué  sin la unidad deportiva Hernando Arbeláez Jiménez de la calle 42 y que deportistas se vieron afectados?  Para contestar la pregunta se hablara de Ibagué y sus sedes deportivas. Como primera medida, ya que Ibagué cuenta   con 210 instalaciones deportivas de los cuales, las dos más representativas se vieron afectadas por la corrupción, estas fueron la estación deportiva de la calle 42 y el parque deportivo. Teniendo como consecuencia un detrimento económico, cultural, social y deportivo de los ibaguereños.
  • Manifestación de crisis en accesibilidad y movilidad peatonal del barrio Cadis de Ibagué, Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Cárdenas Patiño, Diana Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    La crisis originada por el cambio de uso  en las condiciones de habitabilidad del barrio Cadis de Ibagué, han creado un desequilibrio entre el estado de ocupación del espacio público y las condiciones de accesibilidad para la movilidad peatonal en el borde artificial norte  de la carrera Quinta. El caos generado en el entorno urbanístico y en los corredores de desplazamiento de los habituales transeúntes del sector ha incentivado  este artículo, a través de la reseña   del impacto causado  para llegar a proponer un plan de intervención que permita la recuperación de los andenes y zonas de desplazamiento urbano con el fin de mejorar la seguridad, confort y autonomía de todos los peatones.
  • ¿El Kairós de la glorieta de la 82 con 5ª (Ibagué–Tolima)?

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Diaz Celis, Andrés Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    El Kairós se involucra en lo cotidiano de la vida, desde el momento que despertamos en un nuevo día y planeamos nuestro desayuno, hasta el momento que se determina la construcción de un megaproyecto, que, en este caso, se analizara la glorieta de la 82 con 5ª (Ibagué - Tolima). Mediante un análisis en tiempos paralelos entre los años 2010 (antes de la construcción) y 2017 (época actual) se compararán aspectos tales como tráfico, espacio público, uso de suelos, cultura, etc. Teniendo en cuenta una serie de entrevistas realizadas en el sitio se deduce la inconformidad de los ciudadanos con respecto a la glorieta que junto al análisis se concluirá que el evadir este momento de Kairós repercute en problemas económicos, sociales, culturales, etc. Que para la clase política como para los medios de comunicación le es indiferente, pero es beneficiosa económicamente.
  • Análisis de las barreras espaciales y el Peatón frente al uso del andén en la Carrera Quinta entre Calle 60 y 49 de Ibagué durante el año 2017

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Bermùdez Martin, Jalber Johats

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    El artículo expone la problemática que tiene el peatón, frente a las barreras espaciales presentes en el andén, limitando el movimiento y espacialidad. Actualmente el vehículo es el privilegiado cuando de movilidad se trata, esto ha generado que el andén sea considerado solo como un apéndice del complejo vial y no se le dé la caracterización que debe tener para beneficiar al peatón. El artículo aborda puntos críticos que afectan al peatón y que deben ser tomados en cuenta para el correcto diseño de andenes. Por ello se considera el uso de la guía de Cartilla de Andenes de Bogotá que contiene las normas técnicas para el diseño y modificación de andenes. Sé concluye que el peatón debe tener espacios aptos para su correcto desarrollo, pensados para disminuir las barreras espaciales, pues el andén es el responsable de la interacción entre el espacio público y el peatón, protagonista de la movilidad.
  • Análisis y alternativas del flujo peatonal para la comunidad universitaria

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    Teniendo en cuenta los conflictos y problemas que se presentan en la Calle 42 entre Cra 4 y Cra 1 (via principal de acceso a la Universidad del Tolima), como el mal estado de los andenes, los trancones, los autos mal parqueados, los autos de servicio publico esperando pasajeros, la inseguridad, la falta de señalizacion, ect, nos vemos en la necesidad de encontrar las mejores alternativas para garantizar la seguridad y constante flujo de la comunidad universitaria, además el de los vecinos del sector al trancitar por esta via, con el fin de promover la integración ciudadana capaz de responder ante las necesidades de las personas y los conflictos generados dentro o fuera de las instituciones públicas y los centros educativos, creando espacios de trabajo y desarrollo comercial e institucional con respecto a los intereses de los estudiantes. Dano lo anterior la comunidad Universitaria y los miembros de la sociedad vecinal quedarán agradecidos con la posibilidad de un desarrollo de ese tipo, ya que no debe ser un proyecto costoso, sino eficiente y eficaz ante el trabajo y el desarrollo de los estudiantes y de las personas en general.
  • INTERLAKEN, PROBLEMÁTICA USOS DEL SUELO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: Agudelo Satina, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    Se elige como lugar de estudio el barrio Interlaken, un barrio consolidado de los años 50, que fue desde sus inicios un barrio de uso residencial para familias adineradas de la ciudad, uso que a lo largo de los años y debido a la evolución de la ciudad fue cambiando, pasando a ser de uso mixto en su gran mayoría, afectando la memoria colectiva y el uso por el cual fue creado el barrio. Se plantea una zonificación de usos del suelo en el sector, priorizando la memoria colectiva, como uso fundamental el residencial, debido a su historia y a su buen funcionamiento, siendo este el núcleo del desarrollo del sector.  Después se maneja la zona comercial, en el perímetro del área a trabajar, esto debido al fácil acceso que pueden tener las personas a estos servicios
  • Huertos Urbanos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista B33 Arquitectura y Urbanismo

    Autores: GUTIÉRREZ ABAUNZA, FRANZ David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-06

    Durante el presente semestre he estado desarrollando un huerto casero para comprobar la teoría de que en cualquier casa, apartamento o lugar se puede crear un espacio que sea beneficioso para nosotros e implementado en muchos lugares toma una escala más amplia y no solo nos es beneficioso, sino que también empieza a beneficiar nuestro entorno inmediato. Por medio de un pequeño cambio podemos lograr algo muy grande aunque no nos demos cuenta ya estamos ayudando a nuestro planeta de varias formas y él nos lo agradecerá y con creces.Este proyecto ha hecho que me interese más por la agricultura de maneras que no pensé que me fuera a gustar , la jardinería ni los diferentes tipos de plantas y su cuidado, además de crear un nuevo ambiente en el apartamento ha hecho que se vea más vivo.