vol. 17 núm. 2 (2025) julio - diciembre
Browse
Recent Items
- El Viaje de Quijote. Una Travesía Hacia La Emancipación
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: MARTINEZ MUENTES, EDUAR ALBERTO; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
El viaje de Quijote como travesía hacia la emancipación implica reconocer en la obra cervantina la presencia de una rebelión antropológica. El ser humano puede liberarse de las cadenas que le oprimen cuando reconoce en sí mismo las fuerzas para su emancipación. La pregunta antropológica gana pedagógica y políticamente en cuanto se asume como tarea constante. Lo épico y heroico en esta obra consiste en la defensa de la posibilidad de transformación de sí a partir del encuentro y diálogo con los otros, en un tipo de relación donde sólo es posible llegar a ser en comunión. El gesto heroico de Quijote consiste en la exhortación a la emancipación a partir de la praxis narrada en sus viajes. - Fortalecimiento del Aprendizaje en Secundaria Mediante Estrategias Pedagógicas Digitales Postpandemia
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Sánchez Macias, Jesús Manuel; Gómez Gándara, Julio César; Villegas-Muro, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
El siguiente proyecto se implementó en la Secundaria Federal No. 33 de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje mediante el uso significativo de Tecnologías de la Información y Comunicación. Con base en el enfoque socio-crítico y la metodología de investigación-acción, se desarrollaron ocho actividades agrupadas en dos estrategias: colaboración escuela-familia e interacción docente-estudiante. Se utilizaron blogs, podcasts, juegos, cómics, café literario virtual y plataformas como Kahoot, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y las habilidades digitales. Los resultados evidencian mayor motivación estudiantil, participación familiar y apropiación tecnológica docente. El proyecto impulsa una cultura digital escolar inclusiva y contextualizada, alineada con los planes de estudio 2022, demostrando que el uso pedagógico planificado de la tecnología transforma el aula en un espacio más significativo, equitativo e innovador ante los desafíos postpandemia. - Síntesis Temática en Ciudadanía Digital: Experiencias Formativas del Bachillerato
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Ramírez Martinell, Alberto; GARDUÑO TELIZ, ELVIA; Martínez Rámila, Karla Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
En el bachillerato mexicano, la política educativa considera la formación en ciudadanía digital pero su concreción es desafiante. Por ende, el objetivo del trabajo es identificar las experiencias formativas de ciudadanía digital en el bachillerato para ampliar la perspectiva de formación existente. Desde una síntesis narrativa temática derivada de la búsqueda documental y el enfoque cualitativo se presentan resultados que muestran tendencias, ausencias, cambios y fortalecimiento de la formación así como efectos en la enseñanza y el aprendizaje relacionados con la alfabetización y competencias digitales, la transferencia de concepciones de la ciudadanía territorial al ámbito digital, transversalidad, adaptaciones curriculares basadas en la apropiación tecnológica, la integración pedagógica, didáctica y cultural, la construcción de sentidos y significados desde la diversidad de roles y de actores educativos. Los resultados contribuyen a ampliar las posibilidades de formación a la luz de los planteamientos de la política educativa nacional. - Discapacidad y Redes De Apoyo Una Mirada Desde el Estudiante Universitario
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Castro, Silvia Graciela; Emilio Faino, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
Este escrito surge de una investigación que profundiza en el estudio de las experiencias de estudiantes universitarios con discapacidad, centrándose en las redes de apoyo que contribuyen a su continuidad académica. En esta oportunidad se analiza específicamente, cómo estos estudiantes perciben el desempeño de sus profesores, (mediante datos obtenidos por medio de un cuestionario), lo cual sirve también como indicador de la calidad del apoyo institucional. La estructura del trabajo incluye el contexto del proyecto, la caracterización de la muestra estudiantil y culmina presentando los principales descubrimientos y sus implicaciones para futuras investigaciones sobre inclusión educativa. Este análisis contribuye a la comprensión de las experiencias educativas específicas de estudiantes con discapacidad en el contexto universitario, aportando información valiosa para mejorar las prácticas inclusivas. - La Universidad Campesina de Colombia, una reflexión desde el Ethos Histórico
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Pérez Ramirez, Fabian Alonso; Ledesma García , Avelino
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
Este artículo resultado de investigación se propone en un primer momento, mostrar las tensiones ideológicas presentes hacia la segunda mitad del siglo XX en el mundo y particularmente en Colombia, donde se gesta la creación de una universidad campesina como un modo del ethos barroco que enfrenta desde la formación comunitaria, las diversas formas de violencia en el territorio. En un segundo momento, se clarifica el método asumido en tanto una lectura hermeneútica a partir de un cuádruple ethos histórico en contienda. En un tercer momento, se presentan las diversas transiciones por las que pasó dicha institución. Entre los hallazgos es de resaltar que, la universidad campesina es la expresión del ethos barroco comunitario y campesino impulsor de una economía solidaria y una cultura política de base, capaz de hacer frente y crear fisuras al gigante ethos realista y su violencia. - Integración de TIC en Enseñanza de la Historia
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Palacios Carrillo, Eliana
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
La inclusión o la integración de las TIC, esto es, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación dentro del ámbito relacionado con la Historia y las Ciencias Sociales han permitido abrir otros caminos en la clase. El camino que se abre es el que permite que los alumnos vayan desarrollando un aprendizaje más dinámico, interactivo y asequible. Este camino que se abre también trae consigo otros retos, retos que han de ver en la infraestructura necesaria y en la forma de preparar a los profesores/as. Las TIC como una herramienta de gran valor en el contexto de la materia y en la Historia concretamente, permiten enseñar de forma más atractiva y mucho más valorada por los alumnos/as las Humanidades que no simplemente las ciencias sociales. Las TIC son una herramienta o recursos importantes para poder explicar y conseguir que comprenda todo lo que va ocurriendo en la Historia, sobre todo en la Secundaria. Las TIC al poder ofrecer los contenidos multimedia y los recursos visuales deben enriquecer el aprendizaje de los alumnos/as. Este artículo trata sobre los retos y las oportunidades que las TIC pueden ofrecer al aprendizaje de estas ciencias y las estrategias para poder implantarlas. - Caracterización de la Oferta Educativa de los Museos de Ciencia y Bioespacios
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Velásquez Murcia, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
El presente estudio tiene por objetivo presentar una caracterización de los museos de ciencia y los bioespacios disponibles en Bogotá y Sabana Centro. Este propósito es crucial para la alfabetización científica y la divulgación del conocimiento científico en contextos no formales de acceso abierto a toda la población. La investigación desarrolló un mapa interactivo que incluye 32 instituciones, diferenciando entre museos de ciencia (22) y bioespacios (10), y se utilizó una metodología cualitativa descriptiva para recopilar información sobre su información general y fundamentos pedagógicos y educativos. Los resultados indican una amplia diversidad de entornos educativos, aunque se evidenció una falta de información sobre sus enfoques pedagógicos y servicios. El estudio resalta la necesidad de mejorar la visibilidad y reconocimiento de estas instituciones, junto con el desarrollo de más investigaciones educativas. Lo anterior, se constituye en acciones que deben orientarse a fortalecer su papel en la democratización del conocimiento científico, promoviendo un mayor acceso a la educación científica para la ciudadanía. - STEAM: Innovación Curricular para Escuelas Rurales
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Urrea Galeano, Gloria Luz; Quinto Zea, Martha Shirley; Rivas Peñaloza, Alexander; Hurtado Diaz, Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
La educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) se ha consolidado como un enfoque innovador para el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas. Sin embargo, su implementación en entornos rurales enfrenta desafíos relacionados con infraestructura, formación docente y acceso a tecnología. Este artículo presenta una propuesta curricular basada en el análisis de textos científicos y una revisión sistemática de la literatura sobre STEAM en cinco países latinoamericanos. Se identificaron estrategias exitosas para integrar este enfoque en comunidades rurales mediante proyectos interdisciplinarios y metodologías activas. Los hallazgos destacan la importancia de la identidad cultural, el conocimiento tradicional y la sostenibilidad como ejes del currículo. Se concluye que un marco curricular sólido, articulado con los currículos formal, real y oculto, fortalece la pertinencia educativa. Adaptar STEAM a zonas rurales no solo mejora el aprendizaje, sino que impulsa la innovación social y el desarrollo local, contribuyendo a la equidad educativa en América Latina. - Herramienta Digital Mural y Competencias en Educación Artística con Estudiantes de Básica
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Leguizamón Peña, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
En la Institución Educativa Rural Urbano Ruiz, del municipio de Amagá, se observó que los estudiantes del grado cuarto y quinto presentaban dificultades en las competencias artísticas apreciación estética y comunicación. Por ello, este trabajo tiene como objetivo planificar una estrategia de enseñanza-aprendizaje que permita fortalecer dichas competencias mediante el uso de la herramienta digital mural. Para alcanzarlo, se utilizó una metodología y enfoque mixto, donde se combinan métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó una encuesta diagnóstica, se implementó una propuesta pedagógica utilizando la plataforma digital Mural y finalmente, se aplicó una rejilla de observación o rúbrica de evaluación para medir el impacto de la propuesta pedagógica en el cumplimiento del objetivo. Como resultados se puede concluir que, al iniciar el proyecto, la mayoría de los participantes tenía apropiación de las competencias artísticas en un 50% y al finalizar el proceso su nivel fue de 85%, de igual manera, en el manejo de la herramienta digital mural al finalizar la propuesta pedagógica el 96% de los estudiantes tenían un excelente manejo de la misma. Lo cual indica que el proyecto obtuvo buenos resultados y cumplió con los objetivos propuestos. - Escribiendo con Máquinas: Una Pedagogía Crítica de la Publicación Académica
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Jaraba Vergara, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
. - Prácticas Reflexivas del Docente en Formación
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Revista Senderos Pedagógicos
Autores: Sánchez Zamudio, Bianca; Veytia Bucheli, María Guadalupe; Cáceres Mesa, Maritza Librada
Fecha de publicación en la Revista: 2025-06-10
En un mundo de cambios constantes, donde detenerse a reflexionar parece ser un desafío, se presenta la importancia de la reflexión en formación docente. Este proceso va más allá de una simple introspección, pues implica un diálogo interno que explora el análisis de experiencias, creencias personales y crítica constructiva de las propias prácticas. El presente artículo tiene como objetivo analizar las prácticas reflexivas generadas en un curso de capacitación, dirigido a maestras y maestros con diferentes funciones de Educación Básica. Se trabajó desde una metodología cualitativa, en la que se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 41 docentes pertenecientes a diversos municipios del Estado de Hidalgo. Los hallazgos revelan una profunda interconexión con la práctica reflexiva del docente, especialmente en el contexto de la perspectiva de género y la igualdad. Esto demuestra una actitud constructiva y una disposición para fortalecer su desarrollo profesional.