vol. 1 núm. 2 (2009)
Browse
Recent Items
- Tres afirmaciones sobre pobreza, ciclo económico y desigualdad social desde los años noventa en Colombia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Gómez Jiménez, Alcides
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Se plantea que desde el último cuarto del siglo pasado la transición demográfica creó condiciones para el aumento del ingreso per cápita, pero no hubo reducción de la pobreza, porque para una disminución significativa de ésta es preciso actuar sobre las desigualdades para atenuarlas. Finalmente, se argumenta que en Colombia nunca se ha intentado la reducción de las desigualdades y, en su lugar, la ortodoxia siempre ha propuesto como remedio a la pobreza y la desigualdad, el crecimiento económico. Se demuestra que el ciclo económico, aún en su fase expansiva, no está en capacidad de actuar sobre el componente estructural que reproduce la pobreza, y tan sólo lo hace de manera marginal en la coyuntura de crecimiento. - Sobre el desarrollo de la teoría de los bienes públicos locales.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Camelo, Miltón Samuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
La teoría de los bienes públicos locales toma forma desde la concepción de la hipótesis de Tiebout, que es el primer planteamiento que tuvo en cuenta la dimensión espacial de los bienes públicos, y constituye un mecanismo para la revelación de las preferencias sobre este tipo de bienes. Este trabajo desarrolla la analogía entre el modelo de Tiebout y el modelo neoclásico como una herramienta de dirección del trabajo y no como fin mismo pues, de lo contrario, puede terminar en una discusión ideológica que no es pertinente. Se examina el desarrollo de la teoría a través de la revisión de tópicos relevantes y aportes que han enriquecido y complementado el modelo de Tiebout; y, finalmente, describe elementos esenciales que debe incorporar la teoría para que tenga un mayor poder explicativo. - Dinámica interna de la empresa familiar exportadora : un caso de estudio.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Romero B., Jenny
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
El presente artículo tiene como finalidad describir la dinámica de los factores internos que intervienen en las exportaciones de las empresas familiares. Con este propósito se realizó un estudio de campo a doce empresas familiares ubicadas en la región zuliana de Venezuela. Los resultados obtenidos evidenciaron que la presencia del sistema familia influye en la decisión y conducción del proceso exportador, haciendo que el mismo se retrase, lentifique y se ejecute de manera desventajosa debido a la falta de recursos y capacidades que impone un sistema de valores que protege la propiedad familiar de la empresa, y que se manifiesta de un modo conflictivo en su gestión de comercio internacional. - Implicaciones del gobierno corporativo en las economías emergentes.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Garnica de la Espriella, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
El presente artículo tiene como objetivo exponer el comportamiento de los mercados latinoamericanos, los cuales, como economías emergentes, deben darle prioridad al concepto de buen gobierno corporativo para propender por el crecimiento de sus empresas y evitar las crisis societarias. Se explicarán las actuaciones acertadas al interior de las sociedades, para conseguir una satisfactoria incidencia en el mercado. - Efectos reales de la política fiscal en Colombia : 1990-2007.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Laverde, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
La evidencia internacional muestra que la actividad económica se ve afectada por los choques de la política fiscal. En este trabajo se caracterizan los efectos dinámicos del gasto y los ingresos del Gobierno nacional colombiano sobre el producto interno bruto (PIB) y la demanda agregada para el periodo 1990-2007. Para ello se utiliza un modelo estructural de vectores autorregresivos (SVAR) con información trimestral. Los resultados evidencian los efectos keynesianos tanto de la tributación como del gasto gubernamental y de sus componentes (consumo e inversión), aunque sus efectos son de baja persistencia. - Efectos de la crisis financiera internacional sobre la postura fiscal del gobierno colombiano.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Lozano, Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 marcó el comienzo de uno de los peores años en la historia de los mercados financieros internacionales. Este evento también determinó el inicio de la recesión económica mundial que se extenderá por lo menos tres años. Las cifras han confirmado que prácticamente todos los países industrializados, y la mayor parte de los emergentes, entraron en recesión, con graves efectos sobre el empleo y la pobreza, de manera que el colapso que hoy soporta la población mundial se asemeja a la crisis de los años treinta. Este artículo describe la forma como se gestó la crisis en el sistema financiero de los Estados Unidos y se propagó en el resto de las economías industrializadas. En esta entrega también se describen los canales de transmisión de la crisis hacia los mercados emergentes y, en particular, se muestran los primeros efectos sobre las principales economías de América Latina. - Manejo político y su efecto cíclico sobre la base monetaria y la deuda pública en Colombia durante el siglo XX.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Gómez Ríos, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
La orientación ideológica de los gobiernos, el momento de las elecciones y los intereses particulares de los dirigentes pueden afectar de manera importante la política económica en cualquiera de sus componentes. Se puede esperar que un gobierno establezca sus políticas en materia económica ya sea siguiendo los preceptos ideológicos que el partido político al cual pertenece haya proclamado, o bien puede “manipular” la economía con el único propósito de complacer a su electorado y así mantenerse en el poder. Así, el momento de las elecciones puede marcar el rumbo que tomará la economía de acuerdo con lo que decidan los votantes. Si estos deciden retirar su apoyo al gobernante de turno, se presenta un relevo o cambio en la persona que toma las decisiones en materia económica y, por tanto, hay un re-direccionamiento de la economía, es decir, se presenta lo que se conoce en la literatura como un “ciclo político”. Basado en datos anuales a nivel nacional durante la segunda mitad del siglo XX, la presente investigación pretende buscar la existencia de ciclos políticos oportunistas o partidistas sobre la deuda pública y sus componentes básicos, así como de la base monetaria. - Editorial
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Revista Finanzas y Política Económica
Autores: Camelo Rincón, Miltón Samuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
La Facultad de Economía de la Universidad Católica de Colombia presenta en esta edición de la revista Finanzas y Política Económica, siete artículos de estudio e investigación sobre la coyuntura económica actual en los ámbitos interno y externo. Se abre entonces al lector una ventana para conocer diferentes teorías y el desarrollo de las mismas, así como reflexiones sobre temáticas abordadas desde la interdisciplinariedad e interacción de las ciencias económicas con otras ramas de estudio.