vol. 11 núm. 20 (2017)
Browse
Recent Items
- La praxis del diseño industrial ¿Factor para el desarrollo económico colombiano?
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Quintana Guerrero, Boris; Alba Siboche, Nicole Vanessa; Melo Argüello, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-10
Colombia es considerado un país con poca innovación, que basa su economía en la explotación de materia prima sin valor agregado, además, la industria nacional -manufacturera- no es estable, en esta predominan las MIPYME, a pesar de esto, no son exitosas, al igual que las exportaciones. Así, este artículo comprende el estado de la industria colombiana, y además las falencias de la misma relacionadas al papel del diseñador industrial, analizando la situación actual y los factores que ha llevado a esto, para entender cómo se ven involucradas, este artículo usa la metodología de investigación sistemática y observación directa, en este caso de lo macro a lo micro, entendiendo el contexto mundial, latinoamericano y nacional, en el caso colombiano se disgregó el comportamiento del diseñador y de esta manera se distinguen los entes que afectan el desarrollo de la profesión, entendiéndolos como estado, academia e industria.Por lo tanto, una de las causas por las cuales se desaprovechan los tratados de libre comercio tiene que ver con que las MIPYME no están preparadas para competir en el mercado internacional, lo que causa este fracaso, es la poca implementación de innovación. Esto ocurre principalmente porque ni los empresarios, ni los profesionales de diseño, tienen conocimiento de la importancia de intervenir de manera conjunta en este campo, por consiguiente, no existe una alianza estratégica conformada por el estado, la academia y la industria, que permita la participación exitosa del país en el mercado extranjero, sumada a la falta de cultura de diseño y los vacíos en preparación académica. - El país autosostenible que se vende a un mundo globalizado
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Gutiérrez Sierra, Laura Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-10
En el siguiente texto se encuentra una reflexión corta en torno a aspectos que deberían tenerse en cuenta en la manufactura de productos hechos en Colombia, destacando la diversidad característica del país y el aprovechamiento de sus recursos naturales sin abusar de ellos. Se expone un cambio de mentalidad que debe implementarse en Colombia y cómo esto aportaría a la formación de pequeñas empresas que a su vez contribuirían al desarrollo del mismo basándose en diferentes autores que promueven la humanidad sobre los intereses económicos y de globalización. Se habla de las posibilidades de Colombia de ser auto sostenible y creativa frente a sus necesidades y las del mundo - Horizontes de desarrollo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Jaimes Talero, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-10
En el siguiente artículo, se considera la solución a un problema que países como Colombia enfrentan regularmente: La falta de desarrollo y producción del país. Se miran distintas alternativas, abordadas desde una perspectiva científica y social para dar pie a lo que se podría denominar como “cambio”, redireccionando el pensamiento hacia un futuro de progreso en todas las áreas posibles - La sostenibilidad del ecoturismo “la arquitectura al medio”
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Zuluaga Alvarez, John
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-10
Colombia ha decidido adoptar a la industria hotelera como una locomotora que jalone su desarrollo sin poner en riesgo su riqueza natural.Sin embargo, la industria hotelera ha generado presiones muy fuertes en ámbitos que son, potencialmente, el corazón mismo de nuestra identidad. La necesidad de destinos cada vez más exóticos la ha llevado en búsqueda de valores que hasta este momento se encontraban intactos en medio del aislamiento del subdesarrollo.Y ¿Cuál es el papel de la arquitectura en esto? La arquitectura se está prestando para mercadear una imagen de “amigable con el medio ambiente” que le permite a la industria hotelera adentrarse cada vez más en lo profundo de nuestros ecosistemas.La arquitectura ha encontrado en el prefijo “Eco” una herramienta que permite expiar culpas, incluso, la ha convertido en una oportunidad de crecimiento económico en medio de la actual crisis ambiental. Esta eco-vestidura lastimosamente ha sido creada bajo la misma lógica del modelo de pensamiento que trajo la crisis (Consumir = Crecer = Desarrollar).La relación desarrollo – arquitectura – naturaleza debe ser mediada en el arquitecto por su moral, la cual le deberá permitir discernir en cada encargo si la transformación que su edificación genera en el medio es realmente beneficiosa o si por el contrario lo pone en riesgo.Un edificio en un lugar de alto valor natural, así sea para eco-turismo, implica un riesgo debido a que como disciplina, más aun como sociedad, no contamos con las herramientas suficientes para que la experiencia de contemplar no cause impactos negativos. - La Bioética en la creación de un producto
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Ramírez Gil, Luis Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-10
El camino para desarrollar propuestas creativas en búsqueda de impactos innovadores en la sociedad, ha exigido a los diseñadores la formulación de esquemas de diseño y desarrollo que estén en sintonía con su momento histórico. Siguiendo un esquema de aprendizaje racional y crítico, este artículo revisa las posibilidades que tiene la bioética, su practica y procesos, en el enriquecimiento del proceso de creación de un producto inmerso en la propuesta de Diseño sistemático de productos industriales de Eskild Tjalve. Se acude a los trabajos sobre bioética de Fritz Jahr, Van Rensselear Potter, Beauchamp & Childress, Diego Gracia, Ben Mepham y UNESCO, con el interés de abstraer el aporte que la bioética puede hacer a la propuesta de Tjalve. Los resultados de este trabajo demuestran que relacionar el conocimiento sobre la vida terrestre, los valores y deberes morales, los principios bioéticos y la deliberación bioética con el ejercicio proyectual del diseño, brindan una oportunidad de dialogar honestamente con las necesidades transversales de la humanidad. - Desde la base
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Barriga Amaya, Santiago; Vega Quiñones, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-10
Editorial