vol. 1 núm. 1 (2008)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • De arriba para abajo:la discusión de los cerros orientales de Bogotá,entre lo ambiental y lo urbano

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Bohórquez-Alfonso, Ivonne Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

    El presente artículo de reflexión se escribe a partir de la investigación desarrollada sobre el tema de segregación socioespacial en el territorio de los cerros orientales de Bogotá, realizado para optar por el título de magister. El texto pretende discutir, de manera crítica, la forma cómo se relacionan lo ambiental y lo urbano en una ciudad como Bogotá, donde la planeación del territorio y las realidades producidas en él, parecen alejarse cada vez más entre ellos. El objetivo de plantear esta discusión es demostrar que existe una valoración de la importancia ecológica y el carácter ambiental de la Reserva y, otra, en tanto la estructura urbana de la ciudad, donde el elemento predominante en cada postura radica en un choque entre las miradas de conservación-preservación, la construcción de convenciones urbanas e intervenciones normativas y la generación de inequidades poblacionales. Para llegar a ello fue necesario hacer una revisión desde la política pública desatada para los Cerros de Bogotá, identificando su punto epistemológico de partida y los efectos de éste sobre los aspectos urbanos y ambientales del borde oriental de la ciudad. El resultado es un acercamiento a una propuesta de manejo integral de la política ambiental en entornos urbanos, especialmente en lo relacionado con el conflicto persistente en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
  • Expansión comercial y cambios en el tejido urbano. Barao Geraldo-Campinas, San Pablo, Brasil

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Jorge Wassall, Letícia; Schicchi, Maria Cristina da Silva

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

    Esta investigación pretende detectar y evaluar los cambios ocurridos en el tejido urbano del Distrito de Barao Geraldo a partir de la expansión de la actividad comercial ocurrida en los últimos diez años. Pretendemos reflexionar sobre la influencia de esta expansión en la dinámica de la población y del espacio urbano del distrito y evaluar los efectos que podrán surgir de este proceso. Específicamente, se pretende realizar el levantamiento completo de los usos, actividades, caracterización de las edificaciones y apropiación de los espacios públicos alrededor de uno de sus ejes de expansión, el de la Avenida Albino J. B. de Oliveira/Estrada da Rhodia, cuyo comercio, configurado en los últimos años, viene consolidándolo como un subcentro de la ciudad. Como resultado, serán planteados datos sobre el estado actual de los usos, actividades y de las condiciones del espacio urbano del eje, como también un análisis de los cambios ocurridos y directrices para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
  • Editorial

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Ceballos Ramos, Olga Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

  • Representaciones de ciudad y construcciones de territorio e identidades:La perspectiva infantil en Bogotá D.C. - Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Peñuela-Uricoechea, Magdalena

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

    Este artículo presenta los resultados referidos al uso, representación y expresiones de identificación de los espacios de los niños que participaron en una investigación sobre este tema. Para aproximarse a las construcciones identitarias de los escolares se tomaron como fuente para abordar el estudio antropológico, cartas escritas por ellos con dos referentes de análisis: el efecto de los espacios construidos en los que se desarrolla su cotidianidad, en sus expresiones de representación, y las prácticas sociales, legibles en las cartas, que detonan estos escenarios. Los resultados provienen de la aplicación de las propuestas conceptual y metodológica, en donde se combinaron estrategias cualitativas y cuantitativas y que permitieron la creación de un modelo de análisis diseñado específicamente para este proyecto.
  • La reestructuración de la periferia: el reto de la próxima década

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Escallón-Gartner, Clemencia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

    La reflexión sobre procesos de mejoramiento de barrios, adelantados en nuestras ciudades, motiva la búsqueda de nuevos escenarios de gestión, crecimiento de inversión y desarrollo incluyente. Así mismo, los avances en ordenamiento territorial y la definición de norma urbana de Bogotá, para las –UPZ– Unidades de Planeamiento Zonal de urbanización incompleta; la decisión de generar espacios urbanos reestructurantes y ejercicios de modelación de aplicación normativa, visualizan oportunidades de reequilibrio del territorio y generan nuevos espacios públicos, suelo para equipamientos sociales y diversas ofertas de vivienda. Evidencian también la necesidad de hacer ajustes institucionales y de gestión para la puesta en marcha de los proyectos. El reto es reconocer su pertinencia y la urgencia de comprometerse en procesos de gestión, donde los actores públicos y privados, liderados por las entidades del sector público y acompañados por la academia, encuentren fórmulas propositivas que permitan a los ciudadanos residentes en la periferia, participar de forma decisiva en condiciones urbanas de calidad.
  • ¿Hilo de Ariadna o tela de Penélope? Una reflexión crítica sobre la política de vivienda urbana para la población en situación de desplazamiento en Colombia

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: François Jolly, Jean

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

    El alto grado de vulnerabilidad de la población desplazada y el bajo impacto de los programas dirigidos a ella, han traído como resultado la resolución de problemáticas de vivienda bajo condiciones de ilegalidad, que origina el desarrollo de barrios con baja calidad de la vivienda en términos de habitabilidad. En lugar de proponer una evaluación de la política de vivienda para desplazados por la violencia, el artículo propone un análisis de la política pública de vivienda para desplazados. En esta perspectiva, después de plantear el estudio de las políticas públicas como análisis del “Estado en acción” y manera de “resolver problema”, se revisa la política pública de vivienda para la población desplazada y se contrasta con el problema que pretende resolver, con lo cual se podrá afirmar que el carácter de la política es centralista y asistencialista con territorialidad limitada y controlada. De otro lado, la política pública de Vivienda de Interés Social VIS urbana se caracteriza como una política dual e híbrida, caso típico de “secterritorialidad” y de “gobiernancia”. Considerando que las lógicas respectivas de las dos políticas públicas no permiten pensar en resolver los problemas de vivienda de la población desplazada, el artículo propone principios generales de una política pública de vivienda “integral” para la población en situación de desplazamiento.
  • La economía política de la pobreza y la desigualdad social: el caso de Montería*
    Este texto es resultado de una investigacion sobre el estado actual de la pobreza y la desigualdad social en la ciudad de Monteria. Se plantea con base en las principales teorias que soportan la politica publica social y la Constitucion Politica de Colombia. De igual forma, se enfatiza en las teorias de las capacidades humanas propuestas por Amartya Sen. La poblacion sujeto incluye los todos estratos de la poblacion urbana de Monteria (1, 2, 3, 4, 5 y 6). Se utilizo un diseno probabilistico, estratificado y multietapico de hogares, con un intervalo de variacion de 5%. El tamano de muestra fue de 292 hogares. Con este estudio se puede concluir que el 20.28% de los hogares monterianos estan en pobreza absoluta; los estratos 1, 2, 3 y 4 tienen al menos un 20% de Necesidades Basicas Insatisfechas y 19.18% del total de hogares tienen insatisfechos sus deseos.
  • El papel de la vivienda en la configuración urbana de las periferias:caso de Tunja-Colombia 1907-2007

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

    Autores: Hidalgo-Guerrero, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20

    Este es un estudio sobre morfología del crecimiento en la ciudad intermedia colombiana, a partir del análisis de Tunja durante el siglo XX. Con él se pretende contribuir al entendimiento de la producción y transformación de la ciudad y de su relación con el territorio. La lectura morfológica revela claves para entender la sociedad que produce la ciudad. Dado que la mayor parte del suelo urbano ha sido ocupado por usos relacionados con la vivienda, esta ponencia se concentra en esos tipos de uso. Las ciudades de países en desarrollo son vistas generalmente como desordenadas, por eso, antes de hacer esta aproximación simplista, se aspira encontrar una lógica de ocupación asociada a formas heredadas y a relaciones de poder entre agentes urbanos. En este sentido, se responden las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las formas de crecimiento urbano en Tunja y su relación con los agentes urbanos?, ¿cuál es la expresión espacio-temporal e influencia de los agentes que construyen ciudad? Las respuestas a estas preguntas son útiles para formular políticas, planes y proyectos que modifiquen situaciones problemáticas y, a su vez, para sugerir mecanismos adecuados para lograrlo.