vol. 12 núm. 3 (2019): ces psicología
Browse
Recent Items
- Asociación entre matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Ceballos-Ospino, Guillermo; Suárez-Colorado, Yuly Paola; Campo-Arias, Adalberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-09
El objetivo de la presente investigación fue estimar la relación entre matoneo escolar (ME), síntomas depresivos con importancia clínica (SDIC) y alto nivel de ideación suicida (ANIS) en adolescentes estudiantes de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Se diseñó un estudio transversal en el que participaron estudiantes entre 10 y 17 años, de sexto a undécimo grado escolar, quienes diligenciaron una versión de cinco ítems del Cuestionario de Intimidación Escolar Abreviado, CIE-A; la versión de diez ítems de la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión, CES-D-10; y la Escala de Okasha para Suicidalidad, EOS. Participaron 350 estudiantes (M=13,3; DE=1,8), 188 mujeres y 162 hombres, 236 estudiantes de básica secundaria y 114 en media vocacional. Un total de 58 (16,6%) informó ME, 59 (16,9%) SDIC y 33 (9,4%) ANIS. El ME se asoció significativamente a ANIS (OR=3,1; IC95% 1,3-7,9), después de controlar por SDIC y sexo. Se evidencia la relevancia de evaluar SDIC en víctimas de ME, y las posibilidades de reducir el riesgo de ANIS a partir de la identificación y realización de programas de intervención en adolescentes con SDIC. - La pulsión en Freud ¿un concepto superado?
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Lopera Echavarría, Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-02
El presente artículo expone un análisis crítico, intra y extratextual, del concepto de pulsión en la teoría psicoanalítica freudiana; primero, se destacan las características principales de la pulsión: la fuente, el esfuerzo (medida de trabajo), la meta y el objeto; segundo, se analiza si la pulsión es un concepto referido a una realidad biológica o a una psíquica; tercero, se estudian sus relaciones con la represión; cuarto, se interroga si es preferible hablar de tendencias (Logos, Eros, Thánatos y Ananké) y de pulsiones como aspectos de la vida psíquica sometidos a esas cuatro tendencias; y quinto, se analizan las estrechas relaciones de las pulsiones con la biología. En este recorrido, se examinan y señalan algunas contradicciones que surgen al comparar dos momentos en la conceptualización freudiana de la pulsión: primero, bajo la oposición entre pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación, y segundo, bajo la perspectiva de las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte. Se concluye señalando la necesidad de un diálogo con la biología actual, así como con las investigaciones sobre las emociones en la psicología contemporánea. - Identidad personal como organización cognoscente: examinando la relación entre constructivismo y cognitivismo postracionalista
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Lopez-Silva, Pablo; Otaiza-Morales, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-22
El enfoque postracionalista de Vittorio Guidano en psicología intenta superar la forma en que el objetivismo cartesiano concibe la relación entre sujeto y realidad dentro del paradigma cognitivo tradicional. Esta teoría debe buena parte de su concepto fundamental – la identidad personal como organización cognoscente – al constructivismo de Humberto Maturana. Sin embargo, a pesar de la estrecha conexión, la relación conceptual entre ambos enfoques se mantiene obscura. Este artículo examina en detalle la relación entre el postracionalismo de Vittorio Guidano y el constructivismo de Humberto Maturana en torno al análisis del concepto de identidad personal para así clarificar sus coincidencias y divergencias. - Homofobia: ¿Qué tiene que decir la psicología brasileña? Artículo de revisión
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Sobral, Helenizia Santos; da Silva, Maria Lúcia Vicente; Fernandes, Sheyla Christine Santos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-20
El objetivo de esta investigación consistió en realizar una revisión sistemática sobre los estudios que abordan la homofobia en el contexto de la psicología brasileña. Para ello utilizamos cinco bases de datos: SciELO (Scientific Eletronic Library Online), PePSIC, Index Psi, LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), y PsycINFO. Contamos con un total de 74 artículos científicos, siendo 35 artículos teóricos y 39 artículos derivados de investigaciones empíricas. En este último tipo de artículo verificamos que el tema más presente fue la relación de algunos factores con la homofobia, por ejemplo, evaluación y análisis de la homofobia a través de la Escala de Homofobia Explícita e Implícita y del Inventario de Sexismo. La psicología brasileña ha contribuido a la ampliación del conocimiento acerca de la homofobia, dada la cantidad de artículos encontrados en las últimas décadas acerca del tema en estudios de la psicología. Los constructos asociados a la homofobia que surgieron durante la investigación fueron los aspectos psicosociales, la salud, la educación y las políticas públicas. Las revistas que se destacaron en la publicación de artículos sobre la temática homofobia fueron aquellos que abordaron los aspectos psicosociales, incluyendo las percepciones psicopolíticas, el comportamiento y la ideación suicida, la religiosidad, las representaciones sociales sobre la naturaleza de la homosexualidad y la adopción de niños por familias homoafectivas. Se concluye que las investigaciones realizadas en Brasil sobre homofobia están basadas en el conocimiento y explicación de valores, ideas y comportamientos en relación a la homofobia... - Variables psicosociales predictoras de la no adherencia a los antirretrovirales en personas con VIH-SIDA
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Plascencia de la Torre, Juan Carlos; Chan Gamboa, Elsy Claudia; Salcedo Alfaro, José Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-28
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los niveles de adherencia al tratamiento antirretroviral, así como determinar los factores psicológicos predictores de la no adherencia a dicho tratamiento en pacientes con VIH-SIDA. Método: Diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 25 personas diagnosticadas con VIH-SIDA que asistieron a los servicios integrales de una asociación civil en la ciudad de Guadalajara, México, y que se encontraban bajo tratamiento antirretroviral. Se utilizó el Cuestionario de adherencia al tratamiento para el VIH-SIDA [CAT-VIH] y el Cuestionario de Factores Relacionados con la Adherencia al Tratamiento para el VIH/SIDA (CFR-AT VIH). Se realizaron análisis descriptivos y no paramétricos para la comparación de las variables de estudio, así como sus respectivas correlaciones. Resultados: Solo 60% de los evaluados presentan una adecuada adherencia al tratamiento con antirretrovirales; además se encontraron diferencias significativas entre adherentes y no adherentes en las variables de autoeficacia (Z=-3.196; p=.001); estrés (Z=-2.033; p=.042); y depresión (Z=-2.409; p=.016). Se obtuvieron correlaciones positivas de la adherencia con autoeficacia (r=.750; p=.000) y apoyo social (r=.462; p=.020) y correlaciones negativas con estrés (r=-.543; p=.005) y depresión (r=-.544; p=.005). Conclusiones: A mayores estados de estrés y depresión, menor serán los niveles de adherencia al tratamiento con antirretrovirales; por lo cual estas variables deben ser tomadas en cuenta para el diseño de estrategias de mejora de la adherencia en personas con VIH-SIDA. - Calidad de vida de pacientes con diabetes tipo 2 en Colombia. Revisión sistemática y metaanálisis acumulativo
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Palacios-Barahona, Uriel; Arango-Posada, María del Mar; Ordoñez-Molina, Jaime; Alvis-Guzman, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Antecedentes: La calidad de vida (CV) relacionada con la salud es un indicador de desempeño de los sistemas sanitarios; no obstante, se desconoce su estado en personas con diabetes tipo 2, lo que limita la implementación y evaluación de intervenciones dirigidas a mejorar su salud. Objetivo: Identificar los dominios más afectados en la CV de pacientes con diabetes tipo 2. Método: Búsqueda sistemática en las bases de datos LILACS, Pubmed, Embase y Google Académico, de estudios observacionales que midieron de manera cuantitativa la CV de pacientes con diabetes tipo 2, sin importar la comorbilidad o estado funcional, en el contexto ambulatorio u hospitalario en Colombia. Para identificar los dominios más afectados se realizó un metaanálisis acumulativo de estudios observacionales que midieron la CV con los Cuestionarios de Salud SF-36 (Short Form-36) y SF-8 (Short Form-8), y se realizó un modelo de efectos aleatorios que permitió la estimación de las medias como medida de efecto combinado. Resultados: Se identificaron siete artículos, de los cuales cuatro fueron incluidos en la síntesis cuantitativa. Los dominios de la CV de los pacientes con diabetes tipo 2 más afectados según los Cuestionarios SF-36 y SF-8 fueron salud general 49,7 (IC 95%: 37,3 a 62,0), rol físico 53,6 (IC 95%: 35,6 a 71,6) y función física 53,8 (IC 95%: 34,8 a 72,8). Conclusión: Los programas preventivos y de atención a personas con diabetes tipo 2 deben enfocarse en un manejo integral que contribuya al mejoramiento de su CV relacionada con su salud. - Creatividad. Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Diaz Abrahan, Veronika; Justel, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-30
En el campo de las neurociencias, la creatividad es la capacidad de generar soluciones, ideas nuevas y útiles, o asociaciones múltiples, alternativas y variadas a un problema o estímulo dado. A esta capacidad de creación e innovación subyace una red neuronal cortical y subcortical que soporta la interacción dinámica y constante de funciones cognitivas superiores. Existen diferentes modelos cognitivos que explican cómo funciona nuestra capacidad de crear y diferentes factores asociados al rendimiento creativo como, por ejemplo, el sexo, la personalidad o el entrenamiento. El objetivo del presente trabajo está orientado a revisar los antecedentes científicos en torno a los sustratos neuroanatómicos y funcionales de la creatividad, y el efecto modulador que ejercen los aspectos biológicos, psicológicos y ambientales sobre esta capacidad del ser humano. - Exploración de la dimensionalidad y las propiedades psicométricas de la Escala de Inteligencia Emocional -EIS-
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Salavera, Carlos; Usán Supervía, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-14
El presente trabajo tiene por objetivo la adaptación de la Escala de Inteligencia Emocional -EIS- (abreviatura por su nombre en inglés Emotional Intelligence Scale) de Schutte et al. (1998) al idioma español, evaluando su consistencia interna, estructura factorial y validez y comparando tres modelos de medición de la Escala en una muestra de 1153 personas de origen español (48.83% hombres; M edad=29.32 años). El estudio comprendió dos fases: 1) se realizó la traducción de la EIS al español y se evaluó su consistencia interna, estructura factorial y validez convergente; y 2) se realizó el análisis factorial confirmatorio de la Escala. Los resultados apoyan la consistencia interna de la medida y apuntan a una estructura de seis factores de la inteligencia emocional: Atención a las propias emociones; Atención a las emociones de otros; Regulación de las propias emociones; Emoción expresada; Regulación de las emociones de otros; Emociones en la resolución de problemas. El análisis factorial exploratorio mostró claramente que los factores de la EIS presentan una varianza acumulada del 59,83%, mostrando su capacidad de explicar la variación de inteligencia emocional. Por su parte, el análisis factorial confirmatorio confirma la adecuación del modelo compuesto por seis factores identificados y 33 ítems. La EIS es un instrumento fácil de comprender y rápido de completar, por lo que se considera útil para la evaluación de la inteligencia emocional en población hispanohablante. - Mecanismos de desarrollo de la atención selectiva en población infantil*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Introzzi, Isabel; Aydmune, Yesica; Zamora, Eliana Vanesa; Vernucci, Santiago; Ledesma, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
La atención selectiva es la función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son irrelevantes. En general la literatura indica que el desempeño de la atención selectiva mejora notablemente con la edad, sin embargo, las diferencias vinculadas a esta variable no se cumplen para todas las condiciones de cantidad de estímulos distractores ni para todos los grupos de edad. Asimismo, aun no se ha explorado la contribución del control inhibitorio y la velocidad de procesamiento a esta mejora progresiva. Por este motivo, y debido a la escasez de estudios en población infantil, se propuso analizar la contribución relativa de la velocidad de procesamiento y de la inhibición al desempeño en una tarea de atención selectiva y búsqueda visual en esta etapa evolutiva. Para ello, se administró una tarea de búsqueda de conjunciones y una tarea simple de velocidad de respuesta a 295 niños de 6 a 13 años de edad. Los resultados permitieron plantear dos conclusiones principales: por un lado, que la atención selectiva mejora consistentemente durante la niñez y, por otro lado, que no existe un mecanismo general y exclusivo capaz de explicar estas diferencias durante esta etapa vital. Así, tanto la velocidad de procesamiento como el control inhibitorio contribuyen al desarrollo de la atención selectiva y ambos mecanismos cognitivos actúan de manera complementaria más que excluyente. - Salud mental de adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Sánchez Acosta, Daniela; Castaño Pérez, Guillermo Alonso; Sierra Hincapié, Gloria María; Moratto Vásquez, Nadia Semenova; Salas Zapata, Carolina; Buitrago Salazar, Jesy Carolina; Torres de Galvis, Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-27
La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.