vol. 11 núm. 16 (2010): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Justificación racional de los imperativos morales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Patiño Arango, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Este artículo examina la concepción racional de Hare (1919-2002) sobre los juicios morales. Para ello, critica tajantemente la concepción emotivista de los Positivistas lógicos y de Stevenson. También, se distancia del intuicionismo moral concebido por Moore en sus Principia Ethica de 1903. Para desarrollar el racionalismo moral parte del principio que el lenguaje moral hace parte del lenguaje en general, del cual no puede ser desligado pues cuando hacemos razonamientos morales estos se encuentran sometidos por las diferentes reglas de la lógica clásica. Por ello, Hare aplica la lógica clásica a su teoría de los imperativos y considera la ética como el estudio lógico del lenguaje moral.  También se muestran las semejanzas y las diferencias entre la concepción de Austin y de Hare, destacando la evolución del pensamiento de este último filósofo. Cuando Hare escribió su obra El Lenguaje de la Moral no estaba influenciado por la tricotomía de Austin sobre Los actos de habla como: Locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios. Influencia que se observa en escritos posteriores. Mientras Hare ubica los juicios morales en lo locucionario, Austin los ubica en lo ilocucionario; controversia que nos conduce a reflexionar sobre la importancia de la pragmática en los juicios morales y a la vez sobre su racionalidad.
  • Simulacros: Arte, subjetividad y resistencia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Sacchi, Emiliano

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    El presente trabajo intenta mostrar cómo es posible a partir de la ruptura con el modelo platónico de pensamiento dar lugar a una consideración de la estética y de la subjetividad como ámbitos de experimentación política. Ese ámbito de experimentación se puede pensar en el seno mismo de la obra platónica, a partir de la disputa que éste mantiene con los artistas y que lo lleva a expulsarlos de la polis. En esta expulsión del simulacro, de lo que se trata es de asegurar el buen orden de la ciudad, de encerrar al arte en los límites de la mimesis y la representación. El escrito propone por lo tanto pensar el Arte y la Política más allá de la representación, sólo deslizándose más allá de esta condena platónica el arte abre el campo de resistencia por la que presenta lo impresentable: lo nuevo.
  • Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Hoyos Valdés, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    En el presente artículo expongo brevemente las bases del programa Filosofía para niños, examino algunas de las objeciones que se le han hecho, y explico por qué considero que la comprensión de éste implica el abandono de ciertas ideas que podrían clasificarse como tradicionales dentro de la manera de concebir la educación filosófica. Finalmente, valoro la importancia del proyecto no sólo por su búsqueda del desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino también por su esfuerzo en desarrollar un cierto carácter en ellos. Uno que haga posible la construcción de una sociedad más justa.
  • Las condiciones y la naturaleza del discurso crítico: El debate entre hermenéutica y teoría crítica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Karczmarczyk, Pedro D.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    El trabajo analiza el problema del alcance, la posibilidad y la legitimación del discurso crítico. Por discurso crítico entendemos aquel en el que un individuo o un grupo minoritario levantan pretensiones de validez que contradicen lo que mayoritariamente es considerado correcto. Este asunto recibe una atención focal en el debate entre Habermas y Gadamer. El problema aparece allí vinculado a su estatuto paradójico. Se cuestiona si las condiciones de la elucidación del sentido propias de la hermenéutica no estrechan el margen de la posibilidad del discurso crítico hasta tornarlo imposible. La hermenéutica cuestiona si los alcances del discurso crítico propugnado por la teoría crítica no efectúan un salto más allá de las condiciones que hacen posible cualquier discurso. Nuestro análisis de la disputa nos condujo a reconocer un presupuesto común, ligado al rol semejante que ambas perspectivas otorgan a la noción de reconocimiento implícito –aunque entendido de manera materialmente muy diferente– en la constitución del dominio de lo simbólico. Aprovecharemos la inscripción del pensamiento de Wittgenstein en el debate, para hacer una evaluación crítica de la disputa a través del examen de esta presuposición.
  • Presentación Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: García Duque, Carlos Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

  • Ciencia, sentido común y realidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Sankey, Howard

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    ¿La ciencia otorga conocimiento de la realidad? En este artículo ofrezco una respuesta positiva a esta pregunta. Rechazo la pretensión anti-realista según la cual somos incapaces de adquirir conocimiento de la realidad; al contrario, apoyo la visión realista que afirma que la ciencia produce conocimiento del mundo externo. Pero: ¿cuál mundo es ese? Algunos sostienen que la ciencia conduce a la superación de nuestra visión del mundo dada por el sentido común. El sentido común es la "metafísica de la edad de piedra" que debe rechazarse como la teoría falsa de nuestros primitivos ancestros. Contra tales eliminativistas acerca del sentido común, planteo que la ciencia conserva y explica la experiencia del mundo dada por el sentido común. Aunque la ciencia puede llevar a la superación de creencias profundamente arraigadas, el sentido común refleja un nivel de experiencia más básico y duradero. Las creencias del sentido común son creencias bien confirmadas que se justifican por su papel en la acción práctica exitosa de la vida diaria. El sentido común otorga una base sólida sobre la cual establecer el enfoque realista a la ciencia.
  • Quine y el pragmatismo clásico

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Páez, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    A menudo se asocia a Quine con los filósofos pragmatistas o al menos se le atribuye una posición consonante con el pragmatismo. En el presente ensayo examino la relación entre la obra de Quine y la de los pragmatistas clásicos: Peirce, James y Dewey. El recorrido por los escritos de Quine mostrará varias similitudes con la doctrina de los límites de la experiencia propuesta por James, y al mismo tiempo diferencias significativas con el naturalismo de Dewey y el pragmatismo de Peirce. El balance de este recorrido es que aunque existen algunos elementos en común entre los pragmatistas clásicos y Quine, es imposible afirmar que haya existido un interés de parte de Quine de asumir como propias las tesis pragmatistas para desarrollarlas en direcciones novedosas.
  • Seis signos de cientismo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Haack, Susan

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Como se usa actualmente la palabra inglesa "scientism", es una verdad verbal trivial que se debe evitar el cientismo –una actitud inapropiadamente deferente hacia la ciencia. Pero constituye una cuestión sustancial determinar cuando, y por qué, la deferencia hacia las ciencias es inapropiada o exagerada. Este artículo trata de responder a esta cuestión articulando "seis signos de cientismo": el uso honorífico de "ciencia," etc.; el empleo de los símbolos de la ciencia de manera puramente decorativa; la preocupación por la demarcación; la preocupación por el "método científico"; la búsqueda de respuestas en las ciencias para preguntas que están más allá de su alcance; la negación de la legitimidad o valor de la indagación no-científica (e.g. legal o literaria) o de actividades como escribir poesía o producir arte.
  • Colaboradores

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

  • Revista Completa

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Caldas, Universidad de

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

  • Degrees of unity in levels of motivation: desperate witches in apuleius' golden ass and theurgists in iamblichus de mysteries

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Gamlath, Isha

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Pese a la estricta contextualización de lo mágico como demoníaco en el tejido de la narrativa de El asno dorado de Apuleyo, una corriente que se ha descuidado en la academia moderna explora su legado pagano –retiene el alcance para una hipótesis factible en la forma de una coalición paradigmática entre su progenie inevitable, las brujas desesperadas al igual que una comunidad distinguida de taumaturgos, los teúrgos, cuya identidad en el discurso intelectual proporciona el ejemplo más fino de las formas politeistas de adivinación. En Sobre los misterios de Jamblico, se clarifica la representación de otra tipología de magia, la natural, que avala un notable paralelo en una premisa compartida –los niveles de motivación. Deseo proponer, que en tanto arroja luz sobre una clasificación dual de la magia como demoníaca y natural, también refleja de manera fascinante los grados de unidad (aunque no sin reserva en ciertas áreas) entre las brujas desesperadas y los teúrgos en cuestión –las operaciones de los primeros a menudo sustentan sus planteamientos para ocultar el conocimiento y su potencial no es inferior a las preocupaciones elevadas de los segundos.
  • Un acercamieno al análisis onírico desde Friedrich Nietzsche: Aportaciones y diferencias frente al psicoanálisis freudiano.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Quesada Salazar, Esteban Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    El interés de este ensayo es presentar un acercamiento a la teoría de los sueños en Nietzsche, particularmente en su así llamado período ilustrado, y sugerir algunas relaciones y diferencias respecto del análisis onírico en Freud. Se pretende reconstruir la forma en que la teoría de los sueños de Nietzsche fue desarrollada de la mano con una teoría de la subjetividad que comporta elementos del análisis antropológico, de la psicología fisiológica y de una teoría de la cultura, y que confluye en una propuesta ontológica sobre el instinto y sobre su génesis natural. En el marco de esta ontología del instinto, se intenta reconstruir la relación entre el concepto de vida y el concepto de valor, planteando la pregunta sobre el valor de lo onírico para la vida.
  • Caratula

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Nº 16, Caratural Año 11

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01