vol. 13 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • DETERMINACIÓN DEL USO INDUSTRIAL DE LAS CALIZAS DE LA FORMACIÓN LAGUNITAS, AFLORANTES AL ESTE DEL MUNICIPIO DE AGUSTÍN CODAZZI, CESAR-COLOMBIA
    La roca caliza desde la antigüedad ha sido de gran utilidad e importancia, debido a sus características fisicoquímicas que permiten su utilización con fines industriales. En el municipio de Agustín Codazzi, afloran calizas intercaladas con shales, correspondientes a la Formación Lagunita. Esta investigación tiene como objetivo conocer su distribución geográfica, composición química y uso potencial como material industrial, mediante técnicas geoquímicas (FRX), cartografía, análisis estratigráfico, y las Normas Técnicas Colombianas 5163 y 4915. Texturalmente corresponden a wackestone, según Dunham 1962, con presencia de equinodermos, algas, espinas de pescado, foraminíferos y bivalvos, que permiten establecer una edad relativa entre Barremiano al Aptiano; en general están constituidas por SiO2 en un 3,1%wt; P2O5 en 2,7%wt y CaO en un 77 %wt.; MgO en un 0,7%wt, Al2O3 en un 0,6%wt y Fe con 0,25%wt; y su utilidad primordial es para la fabricación de cemento y cal.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Ramón Valencia, Jarol Derley

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-02

    Los temas tratados en Volumen 13 edición N° 1 año 2022 de la Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, tiene como propósito la difusión de conocimientos en el área ambiental, con el aporte de trabajos de investigación publicados en sus tres temáticas principales Agua, Aire y Suelo, con el fin de proveer una oportunidad para el intercambio de conocimiento y experiencias relacionadas con el medio ambiente, que permita generar recomendaciones y acuerdos concretos a través del diseño de estrategias de acción y colaboración entre los participantes. De esta manera pretendemos enriquecer el conocimiento científico colombiano en las áreas ambientales.
  • ALTERNATIVAS BILÓGICAS PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES FÚNGICAS RADICULARES Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE LA FRESA
    El objetivo de la investigación fue evaluar alternativas bilógicas para el manejo de enfermedades fúngicas radiculares y producción más limpia de la fresa en el municipio de Pamplona, Norte de Santander. Se desarrolló un experimento en bloque al azar con siete tratamientos y cuatro replicas en la Finca San Francisco en la Vereda Monteadentro donde se evaluaron los biopreparados: MM, M6, Caldo Rizósfera y el hongo Trichoderma junto con los productos químicos Benomyl® y Ceraquint®. Se evaluaron 20 plantas tomadas al azar de los cuatro surcos centrales de cada parcela por tratamiento se determinaron las variables incidencia y Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE). Las enfermedades radiculares que más afectan el cultivo de fresa la parcela experimental fueron Phytophthora fragariae y Fusarium sp. Los tres productos de (Caldo Rizósfera, MM y M6) obtuvieron similar nivel de control que Benomyl® y Ceraquint® contra Phytophthora fragariae y Fusarium sp. y superior al biopreparado Trichoderma desecándose Caldo Rizósfera para Phytophthora fragariae y MM para Fusarium sp. Deben realizarse prospecciones de cepas nativas de Trichoderma.
  • ANÁLISIS DE EXPERTOS CON ENFOQUE CUALITATIVO DE LA TRANSICIÓN ENERGETICA EN LA JAGUA DE IBIRICO (CORREDOR CARBONIFERO DEL CESAR)
    La transición energética es un proceso que busca transformar el modelo energético actual basado en combustibles fósiles por uno más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Este proceso es clave para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Sin embargo, la transición energética implica también grandes desafíos a nivel tecnológico, legal y financiero, que requieren de la participación y coordinación de todos los actores involucrados. En el caso de Colombia, el gobierno nacional ha impulsado algunas iniciativas para promover el desarrollo de las energías renovables, pero aún existen barreras y oportunidades que deben ser aprovechadas para acelerar el proceso y garantizar una transición justa y equitativa. La transición hacia una economía baja en carbono implica el cierre progresivo de las actividades mineras que dependen de los combustibles fósiles. Esta situación conlleva una serie de consecuencias negativas para las regiones mineras, que se ven afectadas por la pérdida de empleos, la disminución de ingresos, el deterioro del tejido social y la degradación del medio ambiente. Este estudio se llevó acabo por medio de la metodología de panel de expertos utilizando el software Atlas Ti para el análisis.
  • CAÑAVERALES’S SPRING: A NOVEL STRATEGY FOR SOCIO-ECONOMIC DEVELOPMENT IN THE SOUTH OF LA GUAJIRA (COLOMBIA) THROUGH GEOEDUCATION, GEOTOURISM AND GEOCONSERVATION
    El objetivo de esta investigación es promover la investigación científica para la zona del Manantial de Cañaverales, departamento de La Guajira (Colombia), como una nueva estrategia de desarrollo socioeconómico, que pueda convertirse en un escenario natural para el desarrollo del geoturismo con fines de geoconservación, atrayendo la atención de los turistas a partir del uso de los elementos del patrimonio geológico como una estrategia novedosa para el impulso socio-económico de la región. Metodológicamente consta de dos fases, la primera basada en búsqueda, recopilación y revisión exhaustiva de las publicaciones a nivel nacional e internacional en diferentes bases de datos académicas y científicas; la segunda fase se basó en trabajo de campo donde se tomaron registros fotográficos, muestras de especies (flora y fauna); además, los sitios geológicos de interés, ubicados al sur del departamento de La Guajira (Colombia), fueron inventariados, caracterizados, valorados y evaluados cualitativamente. La Reserva Forestal Protectora Manantial de Cañaverales corresponde a un ecosistema de bosque seco tropical rico y diverso en su flora y fauna, cuya particularidad radica en la presencia de afloramientos de agua subterránea cristalina, de donde se abastecen la comunidad para sus actividades; por lo que su valor estético, cultural y ambiental debe ser protegido a través de actividades de geoeducación y geoturísticas.
  • ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE TAPAS PLÁSTICAS COMO LECHO FILTRANTE EN HUMEDALES PARA AGUAS RESIDUALES
    Este artículo se enfoca en el análisis de la eficacia de las tapas plásticas como material de lecho filtrante alternativo en humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal para aguas residuales con baja carga orgánica producidos en un seminario de Valledupar, con el propósito de comparar su eficiencia con un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal convencional de lecho de grava. En la parte experimental se diseñó un modelo hidráulico basado en un flujo con condiciones uniformes de tipo pistón con un tiempo de retención hidráulico para el lecho de tapas plásticas de 26,4 h, y el de gravas de 28,08 h. Asimismo, la porosidad de las tapas plásticas fue del 80%, y el de las gravas del 52,5%. Durante 8 semanas se observó un pH máximo de 7,91 y un mínimo de 7,166, valores que están dentro del rango para garantizar los procesos biológicos. En este tratamiento con sistemas de humedales se evidenció un descenso de las concentraciones obteniéndose para el lecho de las tapas plásticas un rango entre 47,8 y 147 mg/L con un promedio de 79,77 mg/L y para el lecho de grava un rango entre 40 y 108 mg/L con un promedio de 73,37 mg/L. El valor promedio de porcentaje en remoción de DQO del filtro de tapas plástica fue de 63,95% y para el filtro de grava fue de 64,02%. Se puede observar claramente que el comportamiento de la remoción de DQO para ambos tipos de lecho filtrante es muy similar, lo cual significa que las tapas plásticas pueden en algún momento reemplazar las gravas en un humedal artificial de flujo subsuperficial horizontal.
  • IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONAS URBANAS CON PROCESAMIENTO DE IMÁGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    Actualmente en Colombia, el incremento exponencial de la cantidad de residuosque cada individuo del hogar produce diariamente causa que los vertederos destinados para esto se encuentren a punto de cumplir con su vida útil, esto se debe a que un 78% de los colombianos no saben reciclar. Con el propósito de proponer una estrategia para apoyar en la solución de esta problemática, se elabora un algoritmo que tiene como propósito ayudar a las personas del sector de reciclaje, hogares e industrias con la identificación y clasificación de los residuos producidos por ellos. Este algoritmo, se realizó mediante técnicas basadas en aprendizaje profundo, en donde se encuentran tres tipos de modelos: denso, convolucional y convolucional con Drop Out. En estos modelos se aplican dos estados de activación que son sigmoidal y ReLu, y a su vez transforman imágenes de distintos tamaños a uno solo de 200x200 para una mejor lectura de los pixeles y se transforman a escalas de grises para una mejor obtención de los entrenamiento y validación de 12.872 imágenes que fueron tomadas como muestra en la ciudad de Cúcuta, Colombia.
  • DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES DE MITIGACIÓN DE PATOLOGÍAS EN LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DE LOS ACUEDUCTOS EN NORTE DE SANTANDER
    Los sistemas de acueductos se componen de una amplia variedad de estructuras hidráulicas que, debido a su exposición a las inclemencias del tiempo y su inevitable deterioro, pueden generar problemas significativos y requerir extensos periodos de reparación. En este contexto, el presente trabajo se centró en la identificación de patologías de las estructuras hidráulicas de los sistemas de acueducto en Norte de Santander mediante una inspección visual. Los resultados revelaron la presencia de diversas patologías en diferentes Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP): 22 en la PTAP de Ocaña, 29 en la PTAP El Pórtico de Cúcuta, 31 en la PTAP Carmen de Tonchalá de Cúcuta, 37 en la PTAP de Durania y 58 en la PTAP de Chinácota. Entre las patologías frecuentemente identificadas se encuentran filtración, grietas, humedad, sustancias orgánicas, corrosión metálica, hormigueros, variación de color, disgregación y desprendimiento de pañetes. El análisis resaltó que las estructuras hidráulicas más propensas a sufrir patologías fueron los sedimentadores y floculadores, con 39 y 35 incidencias respectivamente, revelando la mayor concentración de lesiones en estos elementos específicos. En respuesta a estos hallazgos, se desarrolló una propuesta que emplea procesos constructivos para mitigar los daños, abordando de manera efectiva las patologías presentes en las estructuras. Además, se presentan recomendaciones de mantenimiento destinadas a prevenir y reparar las patologías más recurrentes, con el objetivo de optimizar la eficiencia y prolongar la vida útil de los sistemas de acueductos en la región.
  • EL CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS COMO PERSPECTIVA DE CULTURA CIUDADANA SOSTENIBLE PARA EL DISTRITO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Fragozo Brito, Amílcar Francisco; Sanes Orrego, Aida

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-06

    El Ciclo de Vida de los residuos sólidos es muy importante por la problemática social y ambiental que se evidenció en el centro histórico de la ciudad de Riohacha, La Guajira Colombia, que hace que sea necesario el concepto de cultura ciudadana. Para eso se utilizó una metodología semi cualitativa con estadísticas, entrevistas, bitácoras y análisis situacional del área que permitió acercarnos a los generadores de los residuos sólidos ordinarios, a 127 infractores que incumplieron los horarios y frecuencias de presentación de los residuos, a los recicladores informales y formalizados, indigentes, sectores comerciales y a 12 vehículos recolectores de tracción animal. Logrando como resultados una alternativa sostenible para mitigar los impactos y sus afectaciones al medio ambiente y a la salud humana, una conciencia ambiental sustentable, optimización del servicio de aseo en la ciudad y una metodología para seguir aplicando como perspectiva de cultura ciudadana sostenible para la ciudad.