vol. 10 núm. 1 (2025): volumen 10, número 1. salud y sociedad uptc 2025
Browse
Recent Items
- Ruptura: El ambiente laboral de los profesionales de enfermería.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Acosta Bonilla, Yonatan Arley; Rivera Gòmez, Juan Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-04
Introducción: Enfermería actualmente representa el 56% de los profesionales sanitarios, sin embargo son pocos para cubrir las necesidades de los sistemas de salud. Donde identificar factores como el ambiente laboral que influye en la satisfacción laboral y el deseo de estudiar la profesión, se hace necesario. Permitiendo integrar la narrativa de enfermería que desde su punto de vista cualitativo, facilita profundizar en el tema, a través del análisis de los patrones propios del conocimiento enfermero. Por ello, el objetivo de esta narrativa es compartir las percepciones de los profesionales de enfermería relacionadas con el ambiente laboral, reconociendo realidades poco favorecedoras y el deseo de transformarlas. Metodología: Se hizo uso del instrumento PES-IWN (Environment Scale of the Nursing Work Index), que sirvió de base para aplicar una entrevista semiestructurada, a los profesionales de enfermería de la institución. Resultados: Análisis por patrones de conocimiento de enfermería de una narrativa que expresa el sentir de los internos de enfermería al ser parte de un ambiente laboral. Conclusiones: Desde un núcleo de conocimientos propio como la narrativa, se comparte la realidad del ambiente laboral del personal de enfermería, incentivando el deseo de transformación, mediante acciones individuales y colectivas. Además, la profesión adquiere un valor extra al reconocer las difíciles situaciones en las que se desarrolla el “cuidado”. - Rol de enfermería frente a la reticencia vacunal: una revisión de alcance
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Vesga Morales, Nati del Pilar; Manrique Abril, Fred Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-04
Introducción: La reticencia vacunal se considera un fenómeno complejo, donde enfermería en América Latina no ha incursionado de manera concreta, por tanto, se considera en un elemento vital para la disciplina abordar e interpretarlo desde el rol de enfermería. Objetivo: Comprender el alcance y el tipo de evidencia en relación con el rol de enfermería frente a las conductas de reticencia, rechazo y negativa hacia la vacunación en América Latina. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance donde se priorizaron 29 artículos de investigación, estos a partir del 2020 e identificados en América Latina. Resultados: Los principales motivos de reticencia en vacunación identificados en América Latina fueron la desinformación, temor, desconfianza en las vacunas y en el sistema de salud, se identificaron diversas estrategias de intervención en Europa y EUA, las cuales se focalizan en educación, sensibilización y salud comunicativa. Discusión: No se evidencia el abordaje de acciones de enfermería integrales frente al fenómeno en América Latina. Conclusión: La reticencia en vacunación en América Latina es un fenómeno con abordaje muy primario, es necesario identificarlo, cualificar y estudiar las estrategias más costo efectivas que logren afrontar la reticencia en vacunación por parte de las enfermeras de los servicios.
Items seleccionados: 0