vol. 22 núm. 1 (2024)
Browse
Recent Items
- Registro y Reconstrucción de Hologramas en Tiempo Real Integrando Tecnología Óptica y Digital: Real-Time Recording and Reconstruction of Holograms Integrating Optical and Digital Technology
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cruz Mendoza, Mileydi; Rueda Parada, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-12
Se presenta la implementación de un interferómetro Mach-Zehnder para el registro del holograma y un procesador óptico 2F acoplado para la reconstrucción, tal que los dos procesos se realizan en tiempo real. Utilizando un sistema híbrido óptico-digital, el arreglo experimental emplea una cámara CMOS2500 y un modulador LCR2500 para lograr una grabación de alta resolución y una reconstrucción dinámica de imágenes holográficas. Los resultados experimentales demuestran la capacidad del sistema para la holografía en tiempo real. Se presentan resultados de hologramas de Fouirer. - Microplásticos en cuerpos de agua continentales: impacto y estrategias de mitigación desde la perspectiva de la ingeniería agroindustrial: Microplastics in continental water sources: impact and mitigation strategies from the perspective of agroindustrial engineering
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gamarra- Jiménez, Ana Isabel; Salazar- Sánchez , Margarita del Rosario
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
La investigación sobre microplásticos es esencial debido a su impacto global en los ecosistemas acuáticos y la salud humana. A pesar del reconocimiento del problema, persiste una brecha en la comprensión y mitigación de estos contaminantes en cuerpos de agua continentales. Este estudio tiene como objetivo analizar el estado del conocimiento sobre la presencia, impacto y estrategias de mitigación de microplásticos desde la perspectiva de la ingeniería agroindustrial. Se utilizó una metodología cualitativa sistemática para revisar la literatura científica, utilizando criterios específicos de inclusión en diversas bases de datos bibliográficas, centrando en la ecuación de búsqueda microplastic AND freshwater. Los resultados revelan que la contaminación por microplásticos es un problema complejo y multifacético, con diversas fuentes de emisión que afectan a los ecosistemas acuáticos y terrestres. Actividades industriales, agrícolas, turísticas y domésticas contribuyen a la liberación de microplásticos en el medio ambiente. Comprender estas fuentes es esencial para desarrollar estrategias efectivas de mitigación y remoción, como la reducción de su generación, el reciclaje de los existentes y la inmovilización para prevenir su dispersión. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles y sistemas eficientes de tratamiento de aguas residuales es crucial en este proceso. La evaluación de estas estrategias mediante modelos matemáticos considerando la cantidad y tipo de microplásticos generados, así como su impacto ambiental. La implementación exitosa requiere la colaboración con agricultores y ganaderos para promover prácticas más sostenibles. Aunque se presentan ejemplos de implementación, es importante reconocer las limitaciones y seguir investigando en conjunto con los actores relevantes para encontrar soluciones más efectivas y sostenibles. - Evaluación de la Eficacia de un Protocolo de Micropropagación en dos Variedades de Papa: Solanum tuberosum (Perla Negra) y Solanum phureja (Criolla Colombia) : Evaluation of the Efficacy of a Micropropagation Protocol in Two Potato Varieties: Solanum tuberosum (Perla Negra) y Solanum phureja (Criolla Colombia)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cancino Escalante, Giovanni; Villamizar Quiñones, Cesar; Cancino, Susan
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
La calidad de las semillas de papa es esencial para asegurar una producción sostenible y rentable en el departamento de Norte de Santander. Se destaca que la reproducción vegetativa de la papa la expone a diversas enfermedades transmitidas por semillas, lo que gradualmente afecta su calidad. El presente estudio se enfocó en la región de Norte de Santander, Colombia, donde la adopción de la micropropagación se presenta como una alternativa efectiva para la producción prebásica de semillas de papa. La investigación se centró en validar un protocolo de micropropagación propuesto por Vollmer et al. (2020), aplicándolo a dos variedades específicas de papa: Papa Perla Negra y Papa Criolla Colombia. La validación se llevó a cabo en el laboratorio de cultivos vegetales in vitro de la Universidad de Pamplona. En términos estadísticos, no se encontraron diferencias significativas entre las variedades en las variables evaluadas, respaldando así la validez del protocolo. Como conclusión, se destaca que la micropropagación constituye una alternativa efectiva para la producción prebásica de semillas de papa en la región, proporcionando un método eficiente y rápido para generar plantas madre homogéneas y de alta calidad - Efecto de las plantaciones de Pinus patula (Pinaceae) sobre suelo y vegetación en el páramo de Rabanal, Samacá Boyacá.: Effect of Pinus patula (Pinaceae) plantations on soil and vegetation in the Rabanal moor, Samacá Boyacá
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cardenas Cardenas, Alejandra; Cortés Pérez, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-27
El páramo Rabanal abarca 4172 hectáreas, de las cuales el 16% corresponde al municipio de Samacá, cuenta con dos embalses, una represa para almacenamiento y regulación de agua y plantaciones de pino que generan la inmovilización de nutrientes, la reducción de la capacidad para realizar procesos de reciclaje, y acidificación de suelos. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de las plantaciones de Pinus patula sobre el suelo y la vegetación del páramo Rabanal en el municipio de Samacá-Boyacá. Teniendo en cuenta la vegetación del páramo y la plantación en términos de altura, cobertura, frecuencia y DAP de las especies. En el páramo se registraron 16 familias, 35 géneros y 42 especies, en 501 individuos, las especies más abundantes fueron Espeletia boyacensis, Paepalanthus alpinus, Arcytophyllum nitidum y Puya nitida, versus el páramo sembrado con P. patula donde se registraron 6 familias, 6 géneros y 6 especies, con 80 individuos, respecto al suelo, las variables que presentaron diferencias significativas fueron calcio, magnesio, saturación de magnesio, Mg/K y K/Mg. En el caso de estudio la plantación forestal ha eliminado el 88% de las especies nativas del páramo y ha disminuido la cobertura de las 5 especies que aún permanecen allí. Las propiedades del suelo variables, como el tipo de elementos e intercambio son muy similares entre los dos sitios, debido a la disponibilidad de agua y nutrientes que tiene P. patula en el área de estudio. Esta investigación sirve como insumo para tomar medidas técnicas y de manejo aplicables para los páramos colombianos. - Evaluación integral de propiedades de yacimientos no convencionales a partir de imágenes y análisis a diferentes escalas: Integral evaluation of unconventional reservoir properties from multi-scale imaging and analysis
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Rios, Carlos; Villarreal-Jaimes, Carlos Alberto; Meza-Ortíz, Jorge Arley
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
Dado que la producción de petróleo y gas convencionales está disminuyendo mientras que los costos están aumentando, en los últimos años se ha centrado el interés en los yacimientos no convencionales. La evaluación integral de yacimientos no convencionales se basa en imágenes y análisis a diferentes escalas, que incluyen la Tomografía Computarizada de Rayos X, la Micro-Tomografía Computarizada de Rayos X, la Evaluación Cuantitativa de Minerales mediante Microscopía Electrónica de Barrido y Microscopía Electrónica de Barrido con Haz de Iones Focalizados, que pueden integrarse entre sí para proporcionar un conjunto de datos que puede ayudar a comprender las propiedades de las rocas y utilizarse para mejorar las estimaciones de reservas y la eficiencia de producción, así como para mitigar todos los riesgos asociados. En este trabajo, destacamos un flujo de trabajo mineralógico para la evaluación integral de yacimientos no convencionales, que implica la obtención de imágenes y el análisis de rocas no convencionales, como areniscas compactas, carbonatos y lutitas, para estudiar los efectos de arcillas, minerales y procesos diagenéticos, y llevar a cabo cálculos rápidos y precisos de propiedades de las rocas, como porosidad y geometría de los poros (tamaño de poro, conectividad y distribuciones), permeabilidad absoluta y relativa, red de fracturas y simulaciones de flujo. - Introducción al daño actínico y los actinomicetos como fuente prometedora de compuestos fotoprotectores ecológicos: Introduction to actinic damage and actinomycetes as a promising source for eco-friendly photoprotective compounds
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Sánchez-Suárez, Jeysson; Díaz, Luis; Villamil, Luisa; Coy-Barrera, Ericsson
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
El uso de filtros solares es una estrategia fundamental de un esquema eficaz de fotoprotección. En la actualidad, varios filtros ultravioleta (UV) han sido cuestionados por sus efectos secundarios, principalmente los que dañan el medio ambiente. Por ello, existe una demanda para encontrar compuestos con propiedades fotoprotectoras. En este sentido, los productos naturales han sido tradicionalmente una fuente prometedora de compuestos con diversas actividades biológicas, incluidas las relacionadas con la fotoprotección. Recientemente, los productos naturales microbianos han mostrado oportunidades muy prometedoras apoyadas por los avances biotecnológicos, incluyendo las posibilidades abiertas por las herramientas asistidas por ordenador. En este escenario, varios estudios han reconocido el gran potencial del phylum Actinomycetota como fuente de compuestos con propiedades fotoprotectoras. Esta revisión examina cómo la radiación solar induce el fotodaño cutáneo, explora las estrategias de fotoprotección existentes y destaca el inmenso potencial que reside en el metabolismo especializado de los actinomicetos. Estos microorganismos ofrecen una veta rica y sin explotar para el desarrollo de productos innovadores que podrían transformar la industria de la protección solar. - Efecto del método de cocción sobre la concentración de metales pesados en Hoplias malabaricus (Erythrinidae): Effect of cooking method on heavy metal concentrations in Hoplias malabaricus (Erythrinidae)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Discuviche Rebolledo, Maira Alejandra; Gomez Cáceres, Luty; Vergara Rivera, Carlos; Hoyos Correa, Karen María
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
Dados los impactos de la minería y la agricultura, el mercurio (Hg), metilmercurio (MeHg), zinc (Zn), cadmio (Cd), plomo (Pb) y el cobre (Cu), se han constituido como contaminantes habituales en los peces y los compartimentos ecosistémicos de los humedales de Colombia. Por tal razón, en este estudio se evalúo el efecto de los métodos de cocción (Ahumado, Frito, Guisado, Viuda y Salpicón) sobre las concentraciones de estos metales en el músculo de Hoplias malabaricus. Las concentraciones de los metales pesados fueron cuantificadas mediante descomposición térmica, amalgamación y espectroscopía de absorción atómica (EPA-7473) (Hg-MeHg), espectrofotometría de absorción atómica por flama (FLAAS) (EPA-7000B) (Zn-Cu) y espectrometría de absorción atómica en horno de grafito (GFAAS) (EPA-7010) (Pb-Cd). El Zn fue el metal que más fue acumulado, así mismo el Cd (Frito, en Viuda, Ahumado y Salpicón) y el Pb (Salpicón) superaron los límites máximos permisibles (UE, 2018) y FAO (1992) para sus concentraciones medias en músculo de peces para el consumo. De igual forma, se determinaron diferencias significativas (p<0.05) entre las cantidades medias de Cd y Pb en músculo cocido en Salpicón y los demás métodos de cocción. Los indicadores de riesgo (DID, HQ y HI) a la salud de la población estudiada por consumo de Hoplias malabaricus demuestran que los habitantes de La Mojana están expuestos a un riesgo potencialmente elevado, principalmente por el consumo de esta especie a través de la preparación en Salpicón. - Otra mirada a la solución de las ecuaciones; la ecuación modificada de Benjamin-Bona-Mahony y la Korteweg-de Vries: Another look at the solution of the equations; the modified Benjamin-Bona-Mahony equation and the modified Korteweg-de Vries equation.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Mendoza Suárez, Jairo Alonso; López Carreño, Juan Carlos; Mendoza Suárez, Rosalba
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-21
En [1] los autores presentan un método analítico para resolver ecuaciones de evolución no lineal, y lo aplican para encontrar ”nuevas soluciones”, de las ecuaciones mBBM y mKdV. En esta nota mostramos que estas soluciones se pueden encontrar a partir de la solución general y que el método expuesto en [ ´1], no es tan efectivo como se afirma.