aceptados
Browse
Recent Items
- Caracterización tipológica de apicultores del estado de Campeche, México
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Serralta-Batun, Laura-Patricia; Alamilla-Magaña, Juan-Carlos; Ramírez-Benítez, José-Efraín; Zarazúa-Escobar, José-Alberto; Monsalvo-Espinosa, José-Avelardo; Caamal-Velazquez, José-Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-19
Antecedentes. La apicultura es una actividad pecuaria que aporta múltiples beneficios a la humanidad, además de su valor cultural; por ello, requiere de una intervención focalizada en el marco de proyectos de extensionismo rural para optimizar recursos económicos y capacidades. Objetivo. Caracterizar la tipología de los apicultores que conforman la cadena productiva de miel en los municipios de Campeche, Calkiní y Hopelchén en el Estado de Campeche. Metodología. Se aplicaron encuestas a 220 productores beneficiados, estratificados en términos de subsistencia. Veinte variables sociales, económicas y tecnológicas fueron estudiadas por análisis de componentes principales y Clúster. Resultados. Cinco variables explican el 65,81% de la varianza: escolaridad, experiencia productiva, número de colmenas, rendimiento/colmena y producción por año. Se identificaron cuatro perfiles de apicultores. Tipo I, apicultores con 10 años de experiencia, producción de 107,80 kg por año y rendimiento 6,7 kg. Tipo II, apicultores con mayor índice tecnológico, 10 años más de experiencia productiva y educación básica concluida. Tipo III, apicultores jóvenes con preparatoria concluida y con la mayor producción de miel y rendimiento e igual índice tecnológico que el Tipo II. Tipo IV, apicultores de la tercera edad con lógica de trabajo más ligada a la economía social y solidaria, hablantes todos de lengua maya con esquemas de organización tradicional que obtienen mejores rendimientos por colmena y producción de miel que los Tipo I y II. Conclusiones. Esta propuesta puede ser utilizada para tipificar a los productores de otras regiones en el contexto de Programas de Extensionismo Rural con una visión focalizada y diferenciada en los que se requieran rutas de desarrollo particulares. Los apicultores Tipo III, pudieran ser foco de atención de Proyectos de Extensionismo Rural. - Abordaje de la situación epidemiológica de Coxiella burnetii en América del Sur: Una revisión sistemática
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Alvarez-Osorio, Andrea K; Parra, Miguel H; Montoya-Ruiz, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-11
Antecedentes: Coxiella burnetii es el agente causal de la fiebre Q, enfermedad zoonótica que afecta tanto a humanos como a animales y presenta variación antigénica en dos fases: Fase I y Fase II. Esta última está relacionada principalmente con la forma aguda de la fiebre Q, caracterizada por síntomas como la neumonía y la hepatitis, que puede afectar a varias especies de mamíferos, incluido el ser humano. Objetivo: Con el fin de consolidar la información y epidemiología de esta patología en Suramérica, se realizó una revisión sistemática de artículos publicados sobre C. burnetii entre los años 2000 y 2020, acompañada de una aproximación serológica a la presencia de anticuerpos IgG Fase II en una población de Córdoba, Colombia. Resultados: Los estudios epidemiológicos demostraron la presencia de Coxiella burnetii en humanos, animales e incluso alimentos con diferentes valores de seropositividad según la región. Los estudios en humanos registraron principalmente asociaciones con la fase aguda, mientras que los estudios en animales evidenciaron manifestaciones asociadas principalmente a problemas reproductivos. La evaluación de anticuerpos IgG de fase II en la población de Córdoba registró una seropositividad del 4,52%. Conclusión: Estos resultados muestran una circulación subestimada de C. burnetii en Suramérica y enfatizan la relevancia de un mayor número de estudios que permitan determinar el riesgo asociado con este agente. - Un estudio morfológico de Haemosporida aviar en aves silvestres colombianas: Haemosporida aviar en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Arroyave Pérez, Arley Onasis; Cifuentes-Rincón, Analorena; Roldán Carvajal, Ingrid Johana; Correa V, Nathalia M
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-09
Introducción: La infección por hemoparásitos protozoarios causantes de malaria en aves es crónica y puede generar alteraciones físicas, reproductivas y de comportamiento, ocasionando la disminución de las poblacionales de las aves silvestres afectadas. Objetivo: Identificar la presencia de agentes parasitarios causantes de malaria aviar en una población de aves silvestres en el municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), a partir de frotis de sangre, así como explorar los factores a nivel de ave asociados con la positividad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con muestreo no probabilístico y a conveniencia. Las muestras de sangre se obtuvieron de aves silvestres capturas con redes de niebla. Cada ave fue caracterizada de acuerdo con su género, especie, sexo y grupo etario. Se prepararon y examinaron tres frotis de sangre por ave, buscando la presencia de estructuras parasitarias de los géneros Haemoproteus, Leucocytozoon y Plasmodium. Se calcularon las estadísticas descriptivas, así como la asociación entre las variables de estudio y el resultado dicotómico del análisis en frotis de sangre (positivo o negativo), mediante prueba exacta de Fisher. Resultados: Un total de 46 aves silvestres de 20 especies diferentes del orden Paseriforme y cuasi-Paseriforme fueron capturadas en seis ubicaciones diferentes del municipio de estudio (entre 1.665 y 2.053 m.s.n.m) en julio de 2022. Se encontraron estructuras compatibles con Haemosporida causantes de malaria aviar, siendo la frecuencia de infección general de 34,8% (16/46). El 32,6% (15/46) de las aves fueron positivas a Plasmodium spp., el 6,5% (3/46) a Haemoproteus spp. y el 4,3% (2/46) a Leucocytozoon spp. Adicionalmente, se evidenció que un 6.5% (3/46) de las aves presentaron multinfección por 2 o 3 de los agentes de interés. Se encontró una asociación entre la infección por Plasmodium spp. y el grupo de edad cuando el ave se definía como adulta (p=0.050). Conclusión: Este estudio contribuye al conocimiento de los hemoparásitos en aves silvestres en Colombia, reportando la presencia de malaria aviar en el área de estudio. Se requiere investigación adicional sobre la identificación molecular de hemoparásitos protozoarios, la patogenicidad, el estado de salud de estas aves y el impacto atribuible en sus poblaciones. - Exploring bovine three-dimensional chondrocyte culture models in osteoarthritis research: A systematic review
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Ramírez-Jaramillo, Mariana; Currea-Gomez, Maria P; Cardona-Ramírez, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-09
Antecedentes: El uso de diferentes especies animales para el cultivo de condrocitos se ha empleado para investigar las enfermedades que afectan al cartílago, incluida la osteoartritis. El cartílago bovino y los condrocitos se pueden utilizar para establecer cultivos celulares tridimensionales, que ofrecen un modelo in vitro más fiable en comparación con los cultivos monocapa convencionales. Sin embargo, los condrocitos bovinos en cultivos tridimensionales no se han implementado ampliamente, perdiendo una fuente potencial de tejido proveniente de mamíferos, que podrían ser útiles para estudios preclínicos sobre la osteoartritis. Objetivo: El objetivo del presente artículo fue realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica existente que emplea cultivos tridimensionales de cartílago bovino para investigar la osteoartritis. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática utilizando las bases de datos electrónicas PubMed y Scopus, para identificar estudios clínicos utilizando cultivo celular 3D para la artrosis. Los términos de búsqueda incluyeron: ´3D culture’, ‘3D cell culture’, ‘bovine cartilage’ y ‘chondrocyte’. Se recolectaron un total de 59 artículos y, tras la selección, se incluyeron 12 artículos en el análisis final. La evaluación del riesgo de sesgo se llevó a cabo categorizando cada uno de los estudios como riesgo de sesgo "bajo", "medio" o "alto". Resultados: Se encontró que en los artículos incluidos en esta revisión existía una alta variabilidad en los sitios de aislamiento que incluyen las articulaciones del carpo, del metacarpo y de la rodilla, así como una alta variación en los métodos de cultivo, utilizando pasajes celulares que van desde el pasaje cero hasta el pasaje nueve. Además, se detectó un riesgo medio y alto de sesgo en todos los artículos, probablemente debido a las dificultades en la aleatorización y el cegamiento de los estudios. En resumen, esta revisión examina críticamente el cultivo celular tridimensional para la investigación de trastornos del cartílago, con un énfasis particular en el cartílago bovino. Conclusiones: Los estudios futuros deben incluir métodos consistentes a lo largo de la fase in vitro del estudio, incluyendo uniformidad de los sitios de colección de muestras, así como el uso de pasajes tempranos de condrocitos para preservar el fenotipo celular. Además, la comparación de modelos traslacionales relevantes debe incluir condiciones ajustadas a la edad para evitar factores de confusión adicionales. - Efecto de Daucus carota subsp. sativus sobre la pigmentación y rentabilidad del pollo de engorde Cobb 500
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Jácome-Gómez, Janeth; Loor-Moreira, Gina; De-la-Cruz Chicaiza, Marco; Intriago-Vera, Janeth; Espinoza-Zambrano, Jeniffer; Zambrano-Rivera, Milton
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-11
Antecedentes: La calidad de la carne de pollo, esencial para la satisfacción del consumidor, se ve influida por la pigmentación de la piel. La falta de carotenoides en las dietas convencionales, motiva la búsqueda de alternativas rentables para mejorar estos aspectos en la producción avícola. Objetivo: Este estudio evaluó el efecto de la sustitución parcial del alimento balanceado comercial con diferentes niveles de harina de zanahoria (Daucus carota subsp. Sativus) sobre los parámetros productivos y la pigmentación de los pollos de engorde. Métodos: 64 aves Cobb 500 fueron asignadas aleatoriamente a cuatro dietas experimentales con ocho repeticiones de dos aves cada una. El grupo control (T1) recibió una dieta estándar y los grupos experimentales una dieta con reemplazo del alimento balanceado en un 10% (T2), 15% (T3) y 20% (T4) por harina de zanahoria. Se evaluaron las variables consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, pigmentación de la piel y rentabilidad. Resultados: Los resultados revelaron que los tratamientos con el 15% y 20% de HZ mostraron mayor consumo de alimento. Las aves de los grupos experimentales obtuvieron valores superiores de ganancia de peso y mejoría en el índice de conversión alimenticia, sin reportes de mortalidad. En cuanto a la pigmentación, la harina de zanahoria influyó en la coloración de la piel a medida que aumentaba su concentración en la dieta. En relación a la rentabilidad, destacó el tratamiento con el 15% de reemplazo que generó mayores ingresos y un índice superior de beneficio/costo. Conclusión: La harina de zanahoria del cultivar anaranjado puede ser una fuente dietética viable de pigmento natural para pollos de engorde. Además, puede resultar beneficioso en términos de ganancia de peso y menor pérdida por mortalidad, lo que se traduce en beneficios económicos. - Nefroblastoma renal de tipo mixto en un canino hembra de tres años de edad. Reporte de caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Rincón-Alarcón, Diego Fernando; Fonseca Matheus, Johanna Margreth; Jaramillo Chaustre, Xavier Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-09
Anamnesis: Renal nephroblastoma is a rare neoplasm of dogs. This case corresponds to a 3-year-old female Golden Retriever, who was treated due to bilateral abdominal distention and weight loss. Clinical and laboratory findings: There were not any alterations in the hemogram or blood biochemistry (AST, AP, BUN and creatinine). Radiographic findings were enlarged left kidney with a cystic center. Treatment approach: a median laparotomy was performed, the intestines and spleen were displaced to expose the left kidney, then this was dissected from the abdominal roof, the ureter, renal artery and vein were ligated and sectioned, and the affected kidney was excised. Macroscopically it presented a mass of 15 × 10 × 8 cm whit a central cavitation of 4 × 5 cm. Mixed type nephroblastoma grade II (SIOP and NWTSG) was diagnosed by histopathology. Immunohistochemistry was performed to confirm neoplasm and describe proliferating cell portions using cytokeratin AE1-AE3, Pax-8, and WT-1. Conclusion: Related to the rare presentation of this neoplasm it is very important to describe prognostic indicators in dogs with nephroblastoma. In this case the use of these markers was useful supporting the diagnosis. - Infección letal por Herpes simplex virus 1 (HSV-1) en Marikiná de Azara (Aotus azarae) cautivo en Paraguay
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Vetter, J. Richard; Florentín-Morel, Marlene; Riera-Domínguez, María-Graciela; Cañiza, Ricardo G
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-11
Anamnesis: Un Aotus azarae macho de 2 años fue llevado al Consultorio de Animales Silvestres. El animal pesaba 975 gramos y presentaba baja condición corporal. El individuo se mantenía en estrecho contacto con los cuidadores y era alimentado en gran medida por las personas de la casa, compartiendo sus comidas. Según informó el cuidador, el animal estaba asténico y anoréxico desde hacía aproximadamente 2 días. Hallazgos clínicos y de laboratorio: En la inspección clínica, el animal estaba debilitado, con la mucosa oral pálida y la faringe hiperémica, y la temperatura rectal de 34,2ºC. Se observaron costras secas en la región perinasal y se percibió una ligera disnea. El paciente falleció durante la inspección. El hemograma fue sugestivo de anemia normocítica normocrómica, leucopenia, hipoproteinemia y trombocitopenia. El resultado observado al análisis molecular fue detectable para VHS-1. Conclusiones: Los datos obtenidos a través de la anamnesis y la historia clínica, así como los hallazgos hematológicos y los resultados de la PCR confirmaron el diagnóstico de infección por VHS-1. Según el entender de los autores, este es el primer reporte de la enfermedad en un primate no humano en Paraguay. - Características del eyaculado de corderos con diferente temperatura rectal bajo condicione de estrés calórico : Impactos del estrés calórico en el semen de carneros con diferente temperatura rectal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: McCormick Palacios , Jorge Humberto; Ramírez-Valverde, Gustavo; Muñoz-García, Canuto; Maldonado-Jáquez , Jorge-Alonso; Hernández-Aquino, Saúl; Flores-Garivay, Rodrigo; Camacho-Morales , Reyna-Lucero; Avelar-Lozano , Ernesto; González-Maldonado, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-06
Antecendentes: el estrés calorico disminuye la calidad del semen en carneros. Objetivo: evaluar las respuestas productivas y reproductivas de carneros y corderos con diferente temperatura rectal bajo condicones de estrés calórico. Metodos: los animales (n=12, cruza de Dorper × Katadhin × Pelibuey, con 235 a 730 días de edad) fueron asignados a uno de tres grupos experimentales: corderos con temperatura rectal baja (RLLRT), corderos con temperatura rectal alta (RLHRT), y Carneros. Resultados: las temperaturas rectales fueron mayores (p≤0.05) en el grupo RLHRT que en el RLLRT, pero no se encontraron diferencias (p>0.05) entre este y el grupo de Carneros. El volumen del eyaculado y la concentración espermatica fueron mayores (p≤0.05) en el grupo de Carneros que en los grupos RLLRT y RLHRT. La motilidad masal y la concentración espermatica fueron menores (p≤0.05) en el grupo RLLRT que en los grupos RLHRT y Carneros. La ganancia diaria de peso no fue diferente (p>0.05) entre los grupos RLLRT y RLHRT. Conclusión: la selección de corderos con temperatura rectal baja en condiciones de estrés calórico no beneficia su ganancia de peso y las caracteristicas del eyaculado. - Características agronómicas del pasto Tamani manejado bajo diferentes combinaciones de frecuencia e intensidad de defoliación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Alves, Francisco GS; Méndez, Eulalia JC; Nascimento, Bruno B; Furtado, Rafael N; Vasconcelos, Elayne CG; Otaviano, Emanoella KS; Moreira, José BS; Pompeu, Roberto CFF; Cândido, Magno JD
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-23
Antecendentes: Las estrategias de manejo pueden afectar el crecimiento de las plantas y las características del pasto. Por lo tanto, comprender el impacto puede ayudar a definir un manejo más adecuado. Objetivo: Evaluar el efecto de diferentes intensidades y frecuencias de defoliación sobre las características estructurales, los componentes de la biomasa y el uso potencial del NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada) en pastos con Megathyrsus maximus cv. BRS Tamani. Métodos: Se adoptó un diseño de bloques al azar en arreglo factorial 2x3, con dos frecuencias de defoliación (85 y 95% de intercepción de radiación fotosintéticamente activa (IPAR) y tres intensidades de defoliación (índice de área foliar residual (LAIr) de 0,8; 1,3 y 1,8). Resultados: La frecuencia de defoliación afectó el índice de área foliar pre-defoliación, altura, biomasa forrajera total cosechable (HTFB), y lámina foliar cosechable (HGLB), con valores superiores para los pastos manejados con 95% IPAR. El efecto de la intensidad de defoliación se observó para las variables HTFB y HGLB, donde los pastos con menor LAIr presentaron mayores valores de biomasa. Los pastos manejados con 95% de IPAR y mayor LAIr alcanzaron el nivel de saturación del índice de vegetación de diferencia normalizada más rápidamente. Los pastos manejados con una combinación de 95% de IPAR y LAIr de 0,8 mostraron mayor producción de biomasa de tallo verde cosechable y biomasa de forraje muerto cosechable. La combinación de 95% de IPAR con LAIr de 0,8 ó 1,8 permitió un mayor número de hojas vivas nuevas en comparación con los pastos con 85% de IPAR. Conclusiones: El pasto Tamani debe manejarse con una frecuencia de defoliación del 95% de la intercepción de la radiación fotosintéticamente activa, manteniendo un índice de área foliar residual entre 0,8 y 1,3. - La ubicación de los lechones lactantes a lo largo de la línea de la ubre de la cerda afecta la ganancia de peso del lechón y su peso posterior al destete
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Dierking, Shannon; Monegue, Harold J; Lindemann, Merlin
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Antecedentes: Existe una correlación lineal entre el peso al destete de los lechones y su ganancia media diaria durante el período post destete. Un factor clave que influye en el aumento de peso de los lechones durante la lactancia es la ingesta de leche, y se plantea la hipótesis de que la variación que da lugar al peso al destete es, hasta cierto punto, resultado de diferencias en producción de leche por las glándulas mamarias individuales. Objetivo: El objetivo fue evaluar el impacto de la ubicación de amamantamiento de los lechones durante la lactancia y su efecto sobre el peso al destete, con el objetivo secundario de determinar el impacto del peso de los lechones al nacer sobre su selección de la localización de amamantamiento. Métodos: Los pares de pezones se marcaron de anterior a posterior (1-7). Se observaron un total de 1.078 lechones individuales. Las observaciones de lactancia se registraron en tres puntos temporales, generalmente dentro del mismo día para verificar la ubicación de amamantamiento de cada lechón durante el período de lactancia. Todos los datos se analizaron con el lechón individual como unidad experimental. Resultados: El par de pezones del que los lechones se amamantaron durante la lactancia influyó en su peso total al destete (P < 0,01). Los lechones numéricamente más pesados fueron destetados de los pezones anteriores (pares de pezones 1-4: 5.915-6.129 kg), con los lechones más pesados destetados del par de pezones 4 (6.129 kg), y los lechones destetados más ligeros ubicados en el par de pezones 7 (5.131 kg; pares de pezones 5-7: 5.764-5.131 kg). El aumento de peso de los lechones y, por lo tanto, su posterior peso al destete se vio afectado en última instancia por la ubicación de amamantamiento respecto a lo largo de la línea de la ubre. Encontramos que los primeros cuatro pares de pezones anteriores produjeron el mayor peso al destete, pero cuando se tiene en cuenta el peso al nacer de los lechones, la producción y el valor nutricional de la leche pueden ser similares, ya que la ganancia promedio no fue diferente entre los primeros cuatro pares de pezones. Por el contrario, los lechones que se amamantaron de los pares traseros cinco a siete tuvieron crecimiento reducido, lo que puede indicar que los lechones más ligeros al nacer fueron empujados a los pezones más posteriores. Conclusión: Se requiere comprender cómo la cantidad y calidad de la leche difieren a lo largo de la línea de la ubre para que las camadas grandes proporcionen un acceso a los pezones que les brinde la mejor oportunidad para su crecimiento. - Desarrollo de un dispositivo electrónico para el monitoreo automático e individualizado de las emisiones de metano entérico en vacas lecheras
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Ramirez-Agudelo, John-Fredy; Bedoya-Mazo, Sebastian; Moreno-Pulgarín, Luisa-Fernanda; Guarin, Jose-Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-31
Antecedentes: El monitoreo de las emisiones de metano entérico (CH₄) es crucial para identificar animales con menores emisiones en programas de selección y para medir la efectividad de las estrategias de reducción de emisiones. Los métodos actuales suelen ser costosos y complejos, lo que limita su aplicación generalizada. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo desarrollar y probar un sistema automatizado y de bajo costo para el monitoreo individualizado de las emisiones de CH₄ en vacas lecheras. Métodos: El sistema comprende un dispositivo de medición de la concentración de CH₄ basado en el sensor de gas MQ-4, complementado con un sistema de flujo de aire de 2 L/min, y un módulo de identificación de animales que utiliza inteligencia artificial. Los datos de CH₄ se transmitieron de forma inalámbrica a través de un módulo ESP8266 a una laptop para su almacenamiento. Las concentraciones de CH₄ se registraron tres veces por segundo, y se utilizaron marcas de tiempo precisas para documentar la entrada y salida de las vacas del puesto de ordeño. Para el módulo de identificación de animales, se extrajeron fotogramas de video de 26 vacas durante el ordeño y se organizaron en carpetas individuales para cada vaca. Se ajustaron y evaluaron cuatro versiones (s, n, m y l) de los modelos Yolov8 y Yolov10 utilizando un conjunto de datos dividido en conjuntos de entrenamiento, validación y prueba. Las métricas de rendimiento incluyeron Precisión, Recall, F1-Score y Exactitud. El sistema de medición de la concentración de CH₄ se probó con 10 vacas Holstein durante sus sesiones de ordeño. Resultados: Los prototipos midieron y registraron con éxito las emisiones de CH₄ de vacas individuales. El registro continuo permitió la creación de gráficos de series temporales detallados, mostrando fluctuaciones en las emisiones. Algunas vacas presentaron los niveles más altos de emisión promedio de CH₄, demostrando la capacidad del dispositivo para identificar individuos con altas emisiones. Las concentraciones base de CH₄ en el área de alimentación fueron estables entre las vacas, lo que aseguró mediciones precisas de las emisiones. El análisis comparativo del módulo de identificación destacó el modelo Yolov8s como la opción óptima debido a su equilibrio entre baja latencia (16.4 ms) y alto rendimiento, logrando puntuaciones perfectas en precisión, recall, F1-Score y exactitud. Conclusiones: El sistema desarrollado monitorea eficazmente las emisiones de CH₄ en vacas lecheras, ofreciendo una alternativa práctica y económica a los métodos tradicionales. El uso de sensores de bajo costo y la inteligencia artificial avanzada mejora su potencial para programas de mejora genética y prácticas sostenibles de manejo ganadero. - Efecto de la suplementación con Vitamina E, potasio y alimentación fermentada con alcohol antes del transporte en el peso corporal, características de la canal y color de la carne de novillos Hanwoo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Son, Gi Hwal; Park, Byung Ki; Li, Xiang Zi; Choi, Byoung Yang; Shin, Jong Suh
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-19
Antecedentes: Durante el transporte de ganado, no solo se produce pérdida de peso debido al estrés del transporte, sino que la calidad de la carne también se deteriora debido a cambios en el color de la carne. Por lo tanto, el estrés generado durante el transporte ocasiona pérdidas económicas para las explotaciones ganaderas. Objetivo: Investigar el efecto de la suplementación con vitamina E, potasio y alimentación fermentada con alcohol antes del transporte en el peso corporal, las características de la canal y el color de la carne de novillos Hanwoo. Métodos: Cuarenta novillos fueron divididos en cuatro grupos de tratamiento, con 10 cabezas de ganado por tratamiento en dos corrales. La vitamina E se administró a razón de 500 UI/cabeza/día. Se suministró una alimentación fermentada con alcohol a razón de 1,58 kg/cabeza/día durante seis meses antes del envío, y el potasio se administró por vía oral al 1,45% de la cantidad diaria de alimento un día antes del envío. Se midieron las pérdidas durante el transporte, las características de la canal y el color superficial de la carne, y los datos se analizaron mediante un Modelo Lineal Generalizado (GLM) y la prueba de Rango Múltiple de Duncan utilizando el paquete estadístico SAS (V.8.01; 2000). Resultados: La pérdida de peso debido al estrés del transporte fue menor en los grupos de tratamiento que en el grupo control, sobre todo con el tratamiento de potasio. El color de la carne, la rojez, la claridad y el ángulo de tonalidad fueron significativamente mejores en los tratamientos en comparación con el grupo de control, pero el color de la grasa, la calificación de marmoleo, el grosor de la grasa dorsal, el porcentaje de canal y el índice de producción de carne no mostraron diferencias entre los tratamientos. Conclusión: La suplementación con alimento fermentado con alcohol, potasio y vitamina E antes del transporte mejora la productividad al prevenir la pérdida de peso corporal y el deterioro del color de la carne debidos al estrés del transporte. - Pastos tropicales utilizados en la producción de henolage: Una revisión integradora
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: de-AlmeidaDuarte, Ana Beatriz; Dias-Silva, Tairon Pannunzio; Correa-Viana, Wesleyson Cristian; Chaves-Gurgel, Antonio Leandro; deAraújo, Marcos Jácome; Rocha-Bezerra, Leílson; Rodriguesdo-Nascimento, Romilda; Loiola-Edvan, Ricardo; Vinhas-Ítavo, Luis Carlos; Torreão-Marques, Carlo Aldrovandi; Chay-Canul, Alfonso Juventino
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-26
Antecedentes: henolaje es una forma de preservación de forraje con buen valor nutritivo, que consiste en una retirada parcial de agua de la planta a través de la técnica de emurchecimento. Objetivo: Para identificar las principales gramíneas tropicales utilizadas en la producción presecada, desarrollamos una revisión integradora. Métodos: A través de la estrategia mnemotécnica PVO, que consta de población (P): pastos forrajeros tropicales; variables (V): producción de presecado, resultados (O): parámetros cualitativos, planteando la siguiente interrogante: “Cuáles son las principales gramíneas forrajeras tropicales utilizadas en la producción de henolaje?”. Los artículos se seleccionaron de tres bases de datos diferentes, SCOPUS (Elsevier), Web of Science y Science Direct. Resultados: La búsqueda identificó 1.049 artículos, pero sólo 10 se consideraron adecuados e incluidos para la extracción de datos. Entre las gramíneas utilizadas, el 50% fueron del género Cynodon spp., el 30% cultivares de Panicum máximo, el 10% cultivares de Festuca rubr, el 10% cultivares del género Dactylis glomerata y el 10% cultivar Trisetum flavescens. Conclusão: Se concluye que las principales gramíneas forrajeras utilizadas en la producción presecada pertenecen al género Cynodon spp. y Panicum spp., destacando el pasto Tifton 85 y el pasto Tanzania, respectivamente. - Caracterización de informes de aspirado de médula ósea en perros y gatos: un estudio retrospectivo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Roldán-Carvajal, Ingrid J; Alzate-Velásquez, David; Muñoz-Duque, Julián D; Mesa-Oquendo, Andrés F; Salazar-Flórez, Jorge E; Jaramillo-Arbeláez, Patricia E
Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-11
Antecedentes: El aspirado de médula ósea permite el estudio, estadificación y seguimiento de múltiples entidades con compromiso medular; el informe es un componente esencial de la etapa posanalítica y los ítems establecidos por cada institución influyen significativamente en la comprensión y toma de decisiones por parte del médico tratante. Objetivo: Describir características zoográficas‚ clínicas y de calidad, así como la frecuencia de diagnósticos y sus factores asociados en informes de aspirado de médula ósea de caninos y felinos atendidos en centros veterinarios de Colombia durante el período 2012-2023. Métodos: Estudio descriptivo transversal. A partir de los informes de aspirado de médula ósea e interconsultas, se extrajeron variables zoográficas, clínicas y se determinó la frecuencia de diagnósticos y factores asociados a estos. Se evaluó la adherencia al reporte de variables de calidad contrastando con directrices para el reporte de aspirados de médula ósea en caninos, felinos y humanos. Resultados: A partir de 8 instituciones veterinarias, se obtuvieron 135 informes de aspirado de médula ósea, 116 caninos y 19 felinos, con una edad promedio de 5.22 ± 3 años, el 53% fueron machos; la indicación más frecuente fue anemia persistente sola o acompañada de otra alteración. Los ítems con menor adherencia en el reporte de resultados fueron sitio de punción (91.9%), datos clínicos relevantes (85.2%) y valoración morfológica por línea (52.6%). El 27.4% de los informes fue excluido por causas asociadas a la calidad de la muestra. El diagnóstico más común en caninos fue hipoplasia (36.1%) y en felinos neoplasia (40.0%); la hiperplasia eritroide y las neoplasias fueron más comunes en machos, en tanto que la hipoplasia granulocítica fue más frecuente en hembras. Conclusiones: El estudio de médula ósea como herramienta diagnostica en caninos y felinos atendidos en Colombia es poco frecuente. Se encontró un porcentaje significativo de muestras que no cumplían con criterios de calidad y baja adherencia a las guías para el reporte de resultados. - Perfiles de resistencia antibiotica de Escherichia coli no patógena en granjas porcinas de Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Pabón-Rodríguez, Omar V; Buitrago-Angel, Daniela; Quintana-Moreno, Jesús D; Casas-Bedoya, Gloria A; Serna-Cock, Liliana; Torres-León, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-19
Antecedentes: La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública mundial. Hasta el momento, existen estudios limitados centrados en Escherichia coli aislada de hatos porcinos en Colombia. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar la resistencia a antibióticos de cepas no patógenas de E. coli aisladas de granjas porcinas del Valle del Cauca, Colombia. Métodos: Se usaron 6 cepas de E. coli no patógenas aisladas de estudios previos. Se evaluó la capacidad hemolítica de las cepas y la presencia de toxinas termolábiles (LT) y termoestables (STa y STb) mediante la observación de bandas de amplificación de genes de interés con tamaño esperado de STa: 163 bp, STb: 368 bp, and LT: 275 bp. Finalmente, se evaluó la capacidad de resistencia de las cepas a 11 antibióticos de uso común en cepas γ - hemolíticas. Resultados: Las cepas presentaron multiresistencia a antibióticos. La mayor prevalencia de resistencia fue contra Amikacina (20%), Ceftiofur (20%), Fosfomicina (20%), Ciprofloxacina (40%), Gentamicina (40%), Florfenicol (80%), Enrofloxacina Baytril (80%), Norfloxacina (80%), Apramicina (100%), Ampicilina (100%) y Doxiciclina (100%). Conclusiones: Las cepas comensales de E. coli aisladas de lechones representan un alto riesgo de diseminación de genes de resistencia en la cadena productiva porcina, y pueden ingresar a la cadena alimentaria y transferirse a humanos generando resistencia a antibióticos. Por lo tanto, esta información es de alta relevancia para la implementación de estrategias de control y prevención de la resistencia antimicrobiana en la industria porcina y la protección de la salud pública. - Comparison of antimicrobial resistance in bacterial isolates from dogs in a veterinary diagnostic laboratory in Colombia, between two consecutive 4-year periods
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: García-Álvarez, María Isabel; Villar, David; López-Osorio, Sara; Gómez-Beltrán, David A; Chaparro-Gutiérrez, Jenny J
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Antecedentes: La resistencia a los antimicrobianos (RAM) y el aumento de bacterias multirresistentes se encuentran entre las amenazas más importantes para la medicina humana y veterinaria según la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Comparar los patrones de susceptibilidad a los antimicrobianos en aislamientos de perros en 2 períodos consecutivos de 4 años. Métodos: Se buscó en la base de datos del laboratorio de diagnóstico veterinario de la Universidad de Antioquia envíos de perros de rutina a los cuales se les realizaron cultivos y antibiogramas. Resultados: Se observó una disminución significativa entre 2016-2019 y 2020-2023 en la susceptibilidad de las cepas de perros a los siguientes antimicrobianos: Escherichia coli a amoxicilina-clavulanato (66,7-53,1%; p<0,01) y ampicilina (67,7-58%; p<0,05); Enterobacterias a amikacina (100-94,3%; p<0,01), ampicilina (61,8-45,7%; p<0,01) y trimetoprim-sulfadiazina (83,9-75,6%; p<0,05); Staphylococcus pseudointermedius a gentamicina (63,9-52,5%; p<0,01), trimetoprim-sulfadiazina (57-50%; p<0,05) y doxiciclina (60,9-43,4%; p<0,01). También se observaron susceptibilidades significativamente mayores para E. coli a enrofloxacina (69,2-78,7%; p<0,05), doxiciclina (68,7-76,2%; p=0,0745), Enterobacteriaceae a enrofloxacina (64,4- 79,3%; p<0,01) y doxiciclina (38,7-47,7%; p=0,06). Para todos los tipos de bacterias hubo un patrón de resistencia aumentado contra la amoxicilina-clavulanato. Todas las especies de Staphylococcus mostraron baja resistencia a la amikacina (<10%); resistencia moderada (10-20%) a amoxicilina-clavulanato, cefalexina, cefovecina y enrofloxacina; alta resistencia (20-50%) a ampicilina, gentamicina, trimetoprim-sulfadiazina y clindamicina; y resistencia muy alta (50-70%) a la doxiciclina. Para otras familias de bacterias, el número de antimicrobianos cuya resistencia fue alta (20-50%) o muy alta (50-70%) fue: Enterobacteriaceae (7/9), Enterococcus spp. (4/7), E. coli (10/12) y Streptococcus spp. (4/6). Para las infecciones del tracto urinario causadas por E. coli o Enterobacteriaceae (Klebsiella spp., Proteus spp.), la amikacina y la gentamicina fueron los únicos fármacos que demostraron una resistencia in vitro baja (<10%). El grado de multirresistencia aumentó ligeramente para el período 2020-agosto de 2023 (19,7%; 150/761 aislamientos) en comparación con el período 2019-2020 (18,7%; 247/1316). Esto se atribuyó a una reducción significativa de la susceptibilidad en lugar de a un aumento de la susceptibilidad (28 versus 20). Conclusiones: Las altas tasas de resistencia indican que se necesita vigilancia continua y el uso de antibiogramas para guiar las decisiones clínicas. - De humanos a caninos: Desentrañando el impacto de la salud metabólica en el cáncer de mama entre especies
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Osorio-Zambrano, William F; López-Valbuena, Fabián D; Montoya-Flórez, Luis M
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-29
La relación entre la salud metabólica y el cáncer de mama emerge como un área en expansión en la oncología comparativa, destacada especialmente en estudios realizados entre humanos y caninos. Esta revisión explora cómo los hábitos dietéticos, la obesidad y los síndromes metabólicos influyen en el riesgo, la progresión y la respuesta a los tratamientos contra el cáncer de mama. Con este fin, se examina el impacto de la obesidad, la dieta y el estilo de vida en los mecanismos de carcinogénesis y el pronóstico en pacientes humanos y caninos afectados por tumores mamarios. Al revisar estudios comparativos que abordan la relación entre la salud metabólica y el cáncer de mama en mujeres y caninos, se identifican vías moleculares y bioquímicas comunes en ambas especies. Este enfoque proporciona una comprensión más amplia de las enfermedades oncológicas y su desarrollo, sugiriendo estrategias potenciales para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama desde una perspectiva metabólica. Sin embargo, dado que esta área de investigación está en desarrollo, es necesario explorar nuevas líneas de investigación para comprender completamente la compleja relación entre la salud metabólica y el cáncer en diferentes especies desde perspectivas bioquímicas, moleculares, genéticas y epigenéticas, con el objetivo de obtener conocimientos valiosos que contribuyan al desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. - Atropellamientos de vida silvestre en los Andes colombianos: Puntos críticos, causas y especies más afectadas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Angarita-Corzo, Karime; Ceballos, Claudia P; Rojano-Bolaño, Cesar; Correa-Valencia, Nathalia M
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-27
Antecedentes: A pesar de la mejoría en la conectividad y movilidad de las carreteras nacionales, la infraestructura vial promueve importantes perturbaciones ambientales, incluidas colisiones entre vehículos y fauna silvestre. Objetivo: Estimar la mortalidad vial directa de especies silvestres durante la construcción de la Autopista al Mar 1 de dos carriles, Antioquia (Colombia), 2018-2021. Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, utilizando fuentes primarias de información. Se utilizaron estadísticas descriptivas para estimar la mortalidad directa en carretera para cada grupo taxonómico y se calcularon dos tasas de atropellos (atropellados/día y atropellados/km/día). Los eventos y las relaciones mes/año se exploraron usando ANOVA, los puntos críticos se identificaron usando un análisis de conglomerados y la estadística K de Ripley, y se realizó una regresión logística para determinar qué parámetros ambientales predijeron mejor los atropellos de vida silvestre a lo largo de la carretera. Resultados: Se registraron un total de 295 eventos, siendo Didelphis marsupialis (18,3%) e Iguana iguana (13,6%) las especies atropelladas con mayor frecuencia en el área de estudio. El número de atropellamientos/día fue de 0,7553 y el número de atropellamientos/km/día fue de 0,0218, es decir que estimamos una mortalidad de al menos 275,68 animales silvestres cada año en esta carretera. Se encontró un mayor valor de agregación espacial en ocho puntos críticos de la carretera, pero no estuvieron asociados a ninguno de los parámetros ambientales explorados. Conclusión: Zarigüeyas e iguanas representaron más de un tercio de la mortalidad animal registrada en la vía de interés. Los factores ambientales y temporales no explicaron esta mortalidad, pero se plantean hipótesis sobre factores explicativos asociados con la pandemia de COVID-19. Los datos de mortalidad vial presentados pueden servir en la gestión de los accidentes viales, principalmente en la implementación de medidas de mitigación que puedan reducir la mortalidad de especies silvestres en la vía. - Barreras y estrategias para el escalamiento de la agroforestería pecuaria en el piedemonte amazónico, Caquetá – Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Solarte, Antonio; Rico, Adrián; Zapata, Catalina; Chará, Julián; Murgueitio, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-24
Antecedentes: Los sistemas silvopastoriles (SPS) son una opción para una producción sostenible y reconversión ganadera, pero, aunque se han demostrado sus múltiples beneficios su adopción ha sido limitada. Objetivo: Identificar las barreras para la adopción de los SPS, según las percepciones de los productores y estrategias para el escalamiento de la agroforestería pecuaria, como herramienta de reconversión de la ganadería en el piedemonte amazónico del departamento del Caquetá. Métodos: Profesionales expertos de organizaciones públicas y privadas relacionadas con proyectos que promueven la ganadería sostenible en la provincia de Caquetá, fueron convocados a talleres de diagnóstico participativo y grupos focales. En estos talleres también participaron productores de las municipalidades del sur de la provincia con experiencia de 3 a 5 años en establecimiento de SPS, y productores del norte de la provincia quienes se iniciaban en los SPS. Resultados: Los profesionales agropecuarios reconocieron 13 prácticas que promueven las instituciones para la reconversión ganadera, que fueron categorizadas en manejo de la pastura, agroforestería pecuaria, conservación y energías renovables. Asimismo, identificaron 21 barreras que limitan su adopción que fueron agrupadas en desconocimiento, social, económico, ambiental y técnico y operacional. En cuanto a los ganaderos, priorizan y establecen ventajas y desventajas de cuatro SSP. Respondiendo a las barreras de adopción se reconocieron 22 estrategias de escalamiento para promover la adopción de los SSP. Conclusión: Las instituciones que promueven prácticas sostenibles para la reconversión ganadera en el piedemonte del Caquetá y ganaderos, reconocen la importancia de SPS, pero que aún existen barreras relacionadas con el conocimiento, costos de implementación, condiciones ambientales y culturales que deben ser abordadas para aumentar la adopción. - Relación entre el peso corporal y el área dorsal en hembras de búfalo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Gomez-Vazquez, Armando; Cruz-Tamayo, Alvar-Alonzo; Camacho-Perez, Enrique; Chaves-Gurgel, Antonio-Leandro; Herrera-Camacho, José; Mota-Rojas, Daniel; García-Herrera, Ricardo-A; Vinhas-Ítavo, Luís-Carlos; Dias-Silva, Tairon-Pannunzio; Chay-Canul, Alfonso-Juventino
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-11
Antecedentes: El peso corporal (PC) es información importante en el proceso de toma de decisiones; por tanto, es necesario determinar si algunas medidas corporales obtenidas desde la vista dorsal del animal están relacionadas con el PC, considerando que actualmente estamos viviendo en la era de la llamada "ganadería 4.0". Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre el PC y el área dorsal (AD) en búfalos de agua (Bubalus bubalis) criados en el sureste de México. Métodos: Se midió el PC (340 ± 161,68 kg), el ancho de cadera (AC), el ancho de tórax (AT) y la longitud corporal (LC) en 215 hembras de búfalos Murrah de edades comprendidas entre los 3 meses y los 5 años. El AD (m2) se calculó utilizando las fórmulas matemáticas para calcular el área de un trapecio, considerando en el cálculo la AC, la AT y el LC. La relación entre el PC y el AD se evaluó mediante modelos de correlación y regresión. Resultados: El coeficiente de correlación entre el PC y la AD fue de 0,96 (P<0,001). La ecuación lineal mostró el valor más alto de coeficiente de determinación (R2 = 0,94) junto con los más bajos valores del error cuadrático medio (ECM = 1716,86), el error cuadrático medio radical (ECMR = 41,43), el criterio de información de Akaike (AIC = 1603,36) y el criterio de información bayesiano (BIC = 1610,10). Por el contrario, la ecuación alométrica presenta los valores más altos de ECM, ECMR, AIC y BIC. La calidad del ajuste mediante la técnica de los K-folds permitió identificar que las tres ecuaciones propuestas mostraban ajustes coherentes, con una precisión superior al 90% (R2 = 0,92). Entre ellas, la ecuación cuadrática exhibió valores más bajos de error cuadrático medio de predicción y error absoluto medio. Conclusiones: El AD puede ser un buen predictor del PC en búfalas, especialmente cuando se incorpora a ecuaciones lineales de primer y segundo grado.