vol. 3 núm. 3 (2018): volumen especial 2018

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 3 of 3
  • DROGAS Y CONSUMO EN ESCOLARIZADOS DE UN COLEGIO PUBLICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN (META).

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Naranjo Valencia, Carol Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-23

    Introducción: El aumento en el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolarizada es una preocupación a nivel nacional y departamental por lo cual la siguiente investigación buscó la caracterización la población encuestada, la prevalencia del uso de drogas y consumo de sustancias psicoactivas en un colegio público de la jornada académica de la tarde.  Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. El tamaño de la muestra total fue de 128 estudiantes, Se utilizó el instrumento  diseñado por la CICAD/O.E.A con metodología SIDUC., para el manejo de Sustancias Psicoactivas. Instrumento aprobado y validado en el 2011.Autorizado por el autor. Resultados y discusión: El 52,3% fueron hombres y 47,7% mujeres, en un rango de edad de 11 a 16 años, El 46,1 % de la población encuestada vive con ambos padres, seguido de 42,2%, el 45,3 % de los estudiantes son de nivel socioeconómico 2, el 28,1 % de un estrato 1, el 24,2% de estrato 3 y el 2,3% de estrato 4. El 60,9% de los encuestados han consumido algún tipo de sustancias psicoactivas, y la edad de menor consumo es los 6 años. La sustancia de mayor consumo fue el alcohol, seguido de la marihuana y el tabaco/cigarrillo. En general se encuentra que las prevalencias de consumo de SPA casi todos los casos están por encima de las cifras nacionales.  Y el 60,9 % de la población encuestada tienen amigos consumidores de sustancias psicoactivas. Conclusiones: Se observó que el género masculino predominó con un 52,3%, rango edad de la muestra fue de 11 a 16 siendo 12 la edad que predomina con un 31%, predomino los niveles socioeconómicos bajos 1y 2 con un 73,4%, el 60,9% consumió alguna en su vida SPA.
  • UTILIDAD DEL ADN NO HUMANO EN LAS CIENCIAS FORENSES*
    En la escena del crimen, la evidencia traza de origen animal es un hallazgo común que puede ser de interés en la investigación judicial, debido a que su fácil transferencia hacia los actores involucrados permite relacionar sospechosos y/o victimas con el lugar de los hechos. Igualmente sirve para el descarte de evidencia no humana y en aquellas investigaciones forenses donde se conoce de la presencia de un animal doméstico relacionado con alguno de los protagonistas vinculados al delito. Colombia es uno de los paises más avanzados en latinoameriaca en el análisis de vestigios biologicos provenientes de seres humanos involucrados en casos judiciales, por lo cual queremos resaltar también, el estudio de los vestigios biologicos de origen no humano con un mismo protocolo de análisis, con el fin de lograr obtener información valiosa para contribuir a la resolución de diferentes casos judiciales. Con este objetivo se ha planteado un proyecto para el registro de datos genéticos forenses de origen no humano, del cual surge la necesidad de realizar una búsqueda informática en las bases de datos existentes sobre este tema a nivel mundial. Para ellos se han seleccionado unas palabras claves de los buscadores digitales más utilizados por la comunidad científica médica. Como resultado se identifican una serie de estudios donde se analizan y resuelven casos judiciales a través del análisis genético de material biológico de origen no-humano. Con esta búsqueda inferimos que a nivel mundial el análisis genético forense de material biológico no humano va adquiriendo una mayor relevancia y confirma la utilidad de diferentes técnicas moleculares aplicadas a casos judiciales.      Palabras claves: ADN mitocondrial (ADNmt), Citocromo b (Cytb), ADN no-humano, STR microsatélites, reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
  • LOS RETOS DE LA CALIDAD EN SALUD; LOS SISTEMAS DE GESTION Y OTRAS REFLEXIONES

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: torres malagon, ROSSY PAOLA

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-11

    Dado que existen múltiples definiciones sobre calidad de la atención en salud; simultáneamente también existen diversos enfoques y sistemas para su medición y gestión. Uno de los principales conceptos y enfoques, es el de la calidad como atributo cualitativo y multifactorial de los servicios de salud. Esto quiere decir que la calidad, por si misma, constituye un reto para los sistemas de gestión, toda vez que el proceso de medición, ha de involucrar los componentes tanto subjetivo como objetivo de la misma. Por su parte; pretender gestionar y evaluar los componentes por separado ha ocasionado problemas de tipo organizacional y estratégico al interior de las instituciones.  Para poder gestionar y evaluar la calidad; los sistemas deben tener total claridad conceptual, metodológica e instrumental. Esto es, la estandarización de los conceptos que se emplean al referirse a la calidad y a sus atributos, que componentes o dimensiones se evalúa y por último que instrumentos se utilizan para medirla.  En la actualidad, existen sistemas de gestión con modelos de mejoramiento continuo y de garantía de la calidad. Sus enfoques varían según el tipo de reconocimiento, que puede ser, la acreditación, la certificación y la evaluación. Esto hace que las instituciones de salud, puedan definir bajo qué sistema quieren operar y aún más importante; que calidad van a garantizar en el proceso de atención en salud. En este mismo sentido, los desafíos de la calidad en salud y los sistemas de gestión, pueden ir desde los estándares para la evaluación, los mecanismos para la garantía de la misma, y los resultados que se obtengan de aplicar los diferentes abordajes que esta tiene. Por su parte, el sistema nacional de salud colombiano, propone un modelo de mejoramiento continuo, basado en la gestión y evaluación de los procesos. Esto quiere decir que a partir de la definición de los procesos que se consideran prioritarios, se establecen las evaluaciones y los respectivos planes de mejoramiento a fin de generar un ciclo continuo de calidad. Por su parte, el actual sistema de calidad en salud colombiano, aunque ha permitido generar cambios positivos en la prestación de los servicios; los mismos, no son suficientes para garantizar servicios con niveles de calidad óptimos. Es evidente que existen amplias brechas entre lo planeado y los resultados obtenidos en salud. Por esto; es vital que las instituciones prestadoras y demás actores que conforman el sistema de salud nacional, aborden la calidad, más allá del requisito normativo y lo asuman como una cualidad imperativa e inherente a los servicios en salud; no solo para obtener un reconocimiento social, sino que, además, sea parte de la responsabilidad social que las instituciones, tienen para con sus usuarios, sus colaboradores y sus comunidades.  Palabras Clave: Calidad en salud, Sistemas de gestión, mejoramiento continuo, garantía de la calidad, procesos