vol. 4 núm. 1 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Desarrollo de una ruta para la gestión del conocimiento en lengua inglesa en el Centro Virtual de Escritura, Lenguaje y Expresión de la UNAD

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: EducAcción Sentipensante

    Autores: Londoño Alape, Edwin Andres

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-11

    El Centro Virtual de Escritura, Lenguaje y Expresión - CVELE, como nodo de conocimiento, busca disponer de espacios de inmersión para el aprendizaje, práctica y uso del inglés con fines de gestionar conocimiento y potenciar los procesos de aprendizaje hacia la producción de conocimiento. El desarrollo de una ruta para la gestión del conocimiento es un proyecto investigativo cuyo objetivo principal es implementar una línea de acción que gestione recursos, servicios, eventos y proyectos que aborden estas problemáticas. El proceso se desarrolló siguiendo una investigación con enfoque holístico, cuya ejecución se da por medio de fases de exploración, comparación, descripción, interacción, proyección, evaluación, entre otras, que se dan de manera interrelacionada. Se abordó una muestra de 92 centros de escritura y relacionados para un análisis comparativo y 1092 estudiantes y docentes para conocer sus intereses y necesidades, por medio de cuestionarios, matrices y entrevistas. Esta información permitió el diseño de una ruta compuesta por tres categorías principales: recursos educativos, servicios académicos y educativos y gestión y socialización del conocimiento, lo cual permitió responder al interrogante sobre cómo gestionar el conocimiento en inglés en el CVELE para beneficio de la comunidad unadista. La ruta es presentada en un portal web y se encuentra actualmente en etapa de implementación y monitoreo.
  • Codeswitching as a Bridging Strategy for Learning English as a Foreign Language
    This ongoing study delves into the effects of using the native language (L1), specifically Spanish, on the process of learning English as a foreign language (EFL) in different academic environments. These include adult learners at UNAD and secondary school students in Colombia. This research examines students’ perspectives on the incorporation of L1 in English lessons and its impact on their learning outcomes. Through surveys, on-site observations, and performance evaluations, the research explores how the strategic integration of L1 through codeswitching influences English acquisition. The initial findings, reached through all the previously mentioned data and analysis tools, indicate that thoughtful incorporation of L1 in EFL classes lowers the emotional barriers and fosters the growth of linguistic awareness, potentially boosting students' proficiency levels.
  • Desarrollo rural y sostenible: realidades y desafíos de la educación en Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: EducAcción Sentipensante

    Autores: Espinosa Motoya, Isabel Cristina; Acevedo Zapata, Sandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-11

    En el marco del proyecto titulado: Políticas y prácticas de calidad en educación superior a distancia y virtual de la formación investigativa y producción científica con tecnología digital en América Latina con N° de convenio P-01-22 RUMBO - UNAD y la tesis de maestría “Análisis de la educación inclusiva como estrategia para la formación en ciudadanía global y el desarrollo territorial”; y el inicio de la tesis: “Análisis de la  educación ambiental para la construcción  de  una propuesta  curricular que potencie el desarrollo rural a nivel de básica primaria en los colegios rurales de Bogotá” en la Universidad Antonio Nariño se busca enfatizar la importancia del desarrollo sostenible y la incidencia que tiene este en el desarrollo rural y los procesos de formación. El desarrollo sostenible cobra importancia en nuestra sociedad, ya que se hace evidente el impacto del ser humano sobre el ambiente; los procesos de industrialización que aumentan de forma desmedida por la fuerte necesidad de adquisición de bienes y servicios de corto uso (Fonseca, 2019). Este tema genera gran interés en las entidades gubernamentales, debido a los procesos de reflexión e investigación que permiten la discusión y discernimiento sobre la sostenibilidad de los recursos para futuras generaciones. Huanca-Arohuanca et al. (2019) consideran que el objetivo es aminorar los efectos de una cultura consumista que afectan fuertemente los ecosistemas y el impacto de la modernización en los espacios rurales. En este punto, la educación cobra importancia. Tiene en su haber la responsabilidad de concientización y reflexión, de llevar a la práctica procesos de formación que permitan formar al individuo bajo estas nuevas realidades y realice una lectura critica de estos eventos para avanzar en alternativas para la solución ante estos problemas.
  • Didactic strategies used in a classroom to improve a foreign target language acquisition in University students
    Didactic strategies used in a classroom to improve a foreign target language acquisition in university students was a qualitative research study, based on our thesis project, called “The impact of implementing the Common European Framework English standards to a group of elementary school teachers at Francisco Antonio Ulloa school” handle to the University of Cauca in 2015, that uses strategies such as focus groups. This study involved students from some universities in the Cauca region, Colombia; some dynamic teaching methodologies and strategies were applied to them aimed at the acquisition of the English language on the basis of our own teaching experiences. Its main objective is to summarize teaching strategies to make them known to new or novice teachers and teachers who must teach the language without background knowledge, for example in elementary schools, where teachers from other areas must teach it. In doing so, students are expected to have a better attitude towards the learning of this language. The methodology was designed to make teaching more meaningful, resulting in a list of activities presented here.
  • Beneficios de la musicoterapia como estrategia en el aprendizaje de los niños en la primera infancia
    Para iniciar trabajos relacionados con la primera infancia conviene seleccionar las estrategias que favorezcan efectivamente el desarrollo y el bienestar de los infantes, en tal sentido en este artículo se comparte algunos beneficios inferidos en lecturas especializadas en la temática. La musicoterapia como estrategia de aprendizaje en el proceso educativo- pedagógico la en la primera infancia consiste en usar la música como herramienta para contribuir en el aprendizaje y desarrollo, a través del desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes, lo que, a su vez, mejora su capacidad de aprender y adquirir información. El Objetivo del artículo es presentar una reflexión sobre los beneficios de la musicoterapia como estrategia de aprendizaje en la primera infancia. La metodología se desarrolla desde el racionalismo la investigación documental, utilizando como técnica la lectura de bibliografía para argumentar los beneficios de la musicoterapia como estrategia en el aprendizaje. Entre las limitaciones encontrada se presentó la asociada con la musicoterapia como estrategia pedagógica ya que no existe un consenso sobre la denominación. Como reflexión final se concluye que la musicoterapia como estrategia de aprendizaje mejora la atención y concentración, desarrolla habilidades sociales, fomenta la creatividad y la expresión personal, así como también estimula mayor participación en el aula.