vol. 10 núm. 1 (1997)
Browse
Recent Items
- Los retos del siglo XXI
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Zuluaga Tobón, Fabio N
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
- Establecimiento de la dominancia folicular en bovinos - Seminario
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Henao, G
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
- Las ciencias básicas: Una necesidad actualizada
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Ossa, J E
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
- Reactivación ovárica posparto en vacas cebú Brahmán con relación al peso y condición corporal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Castillo, J H; Ruiz, Z T; Olivera, M; Jiménez, C
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
Resumen Para determinar la influencia de la variación del peso y condición corporal de la madre y de la variación del peso corporal del ternero en la recuperación ovárica posparto, se seleccionaron 18 vacas de la raza cebú Brahmán, multíparas, en amamantamiento permanente y sus 18 terneros. Para esto se realizaron pesajes, evaluación de la condición corporal y sangrados de la vena coccígea semanalmente desde el parto hasta la detección del segundo celo posparto. Según los días abiertos (D.A.) de las vacas, se dividieron en 3 grupos: vacas de menos de 90 D.A., (G1, n = 8), entre 90 y 150 D.A. (G2, n = 7) y vacas de más de 150 D.A. (g3, n = 3). Los animales con menos D.A. reportaron menor peso corporal (490 ± 44 kg) con respecto a los animales del G2 (510 ± 40 kg). El grupo G3 presento un promedio de peso de 480 kg. La pérdida de peso fue superior (p < 0.05) para el G2 (35 kg) comparada con el G1 de 16 kg durante el tiempo del experimento (15 semanas). Para los animales de G3 ya mencionados, hubo pérdidas aproximadamente 70 kg de peso inicial. Todas las vacas mantuvieron la condición corporal constante entre 3.4 y 3.5. Los 18 terneros presentaron ganancias de peso diarias de 600 a 850 g alcanzando los 100 kg al final del experimento. Los perfiles de progesterona para G1 y G2 fueron normales; el grupo G3 tuvo una reactivación ovárica posparto temprana (21 días), pero no hubo presentación de celo durante el tiempo del experimento. Los resultados indican que al mantenerse la condición corporal sin perdidas dramáticas de peso en el periodo del posparto, como se ve en los grupos G1 y G2, las vacas son capaces de asegurar buenas ganancias de peso de sus terneros y de tener una recuperación ovárica temprana con presentación de celo. Palabras clave: vaca, cebú, brahmán, condición corporal, posparto, progesterona. Summary Eighteen multiparous suckling beef cows (Zebu Brahman) and their calves were selected to determine the influence of body weight (BW) and body condition (BC) in the resumption of postpartum ovarian activity. Data of BC, BW scores and blood sampling, for progesterone determination, were weekly collected since calving until the second estrous postpartum. Cows were divided in two groups G1 (n = 11) between 450 and 480 kg and G2 (n = 7) weighting around 500 and 520 kg. Animals from G1 had a mean of 71 open days while G2 cows had 107 days; 3 cows of this G2 group had 210 open days. The loss weight was higher (p < 0.005) in G2 (35 kg) than in G1 (16 kg) during the experiment period. The 3 cows of G2 previously mentioned lost about 70 kg of the initial weight. All of the animals maintained a constant BC between 3,4 and 3,5. The 18 calves reported daily BW gain of about 600 to 850 g until a mean of 110 kg of weight at the end on the study. The mean serum progesterone concentrations were normal for the 3 groups. The results show that maintenance of BC without dramatical loses of BW give the capacity to the cow to insure good BW gain for calves and to have an early postpartum resumption of ovarian activity. - Mecanismos de defensa del sistema digestivo del cerdo y estrategias de prevención mediadas por inmunidad calostral. Revision de litertura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Maldonado, J G; González, M S; Otero, A M
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
Resumen El tracto digestivo uno de los sitios de mayor reto antigénico del organismo en donde el sistema inmune debe discriminar entre antígenos replicativos (agentes infecciosos) y no replicativos (antígenos de la dieta y moléculas solubles) y generar respuesta inmunes efectivas contra los primeros y, los segundos, respuestas que no impliquen reacciónes adversas de hipersensibilidad. Por tanto operan mecanismos de respuesta inmune que difieren de las respuestas efectras clásicos que se pueden encontrar a nivel sistémico: por ejemplo, la generación de células efectoras citotoxicas no es una función importante en el tejido linfoide del intestino (GALT) no obstante la presencia de linfocitos intraepiteliales y de la lamina propia que juegn un papel primordial en los eventos de diferenciación de las células plasmáticas productoras de IgA. De otro lado, los conocimientos desarrollados en el campo de la inmunidad mucosas han permitido diseñar estudios para estimular la capacidad de respuesta inmune del lechojn, mediante la inmunización de la cerda gestante con diversos tipos de antígenos y para explorar la inmunización oral como estrategia para inducir respuestas inmunorpofilacticas mas eficientes contra los patógenos del tracto digestivo. El objetivo de la presente revisión es revisar los conocimientos mas recientes sobre el campo de la inmunidad de mucosas en la especie porcina y sus posibles usos en la porcicultura. Summary The digestive tract in one of the places with the highest antigenic challenge in the body in which the immune system should discriminate between infections replicate antigens and soluble and dietary non-replicate one, in order to elicit protective specific immune responses against the former and appropriate not hypersensibility-like reactions against the Second. Thereafter, those efector mechanisms operating at the mucosal level differ with the classic efector mechanisms operating at the systemic evel; i.e. the generation of cytotoxic efector T-cell is not important function in the Gut Associated Lymphoid Tussue (GALT) and the presence of intraepithelial and lamina propria lymphocyte appear to play an important role in the differenciacion of secretory IgA-producing plasma cells. On the other hand, reent knowlegdement achieved in the field of mucosal immunity allowed to desing several experimental protocols for improving the potential immune responses of sucking piglets by previous immunization of the pregnant sow and to test oral vaccination as an interesting approach to elicit more protective immunoprphylactic responses against specific pathogens of the digestive tract. The propose of the pre4sent review is to discuss recent knowledge related to mucosal immunity in pigs and its possible applications in pig industry. - Penicilina y Bencilpenicilina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Restrepo, J G
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
Resumen El grupo de compuestos químicamente relacionas como los Betalactamicos son hoy en dia uno de los primeros antibióticos en la terapeutica antiinfecciosa, su descubrimiento marco el inicio de una nueva era en la farmacología de las sustancias antibacteriales. De los Betalactamicos, la Penicilina y la Bencilpenicilina son los mas ampliamente usados en seres humanos y animales, en estos últimos, principalmente para el control de la mastitis y el tratamiento de infecciones en las vías urinarias, el sistema gastrointestinal y el aparato respiratorio. Esporadicamente son utilizados en concentraciones subterapeuticas como aditivo en los alimentos y en el agua de bebida para incrementar la eficiencia alimenticia y para prevenir enfermedades Summary Among antibacterial agents the Betalactamic groups in today one of the main of antibiotics in infections therapy, this set the beginning of antibacterials new wave of pharmacological substance. From Betalactamics, Penicillin and Benzilpnicillin are the most widely used in humans and animals. In food animals, these are use for mammary, respiratory and genitourinary treatment and occasionally as well as food aditives to prevent disease and as feed efficiency enhancer. - Trabajos de grado Medicina Veterinaria y Zootecnia 1996
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Facultad
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
- Hacia una nueva formulación de la enseñanza de la fisiología animal en la carrera de zootecnia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Gómez, L J
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
Resumen no disponible. Ver PDF - Cartas al director
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: rccp, RCCP
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
- Hechos que hacen la historia: Acta de constitución de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: rccp, RCCP
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
- Caracterizacion de la función luteal durante el primer ciclo post-parto inducido por medio de un progestágeno en vacas cebú brahmán en amamantamiento
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Autores: Serrano, C A; Olivera, M
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-10
Resumen 19 vacas de la raza cebu brahmán entre 3-5 meses posporto, multíparas, en amamantamiento, con condición corporal optima y en anestro, fueron seleccionadas para determinar la duración de la fase luteal y los patrone de producción de P4 durante el primer ciclo post-parto con el fin de determinar el tipo de insuficiencia luteal presente a la cual se le ha atribuido las baas tasa de preñez obtenidas durente este periodo de tiempo. El grupo inducido (n = 12) recibió un implante subcutáneo que contenia 6 mg de Norgestomet y al mismo tiempo recibió una inyección IM de 3 mg de Norgestomet y 5 mg de Valerti de Estradiol, el implante se retiro a los 9 dias. El 91.6% de las vacas inducidas presentaron calor entre 36-48 h luego del retiro del implante (contr 42.85% de las vacas control durante los 2 meses de observación) la tasa de preñez obtenida luego de la I.A. durante este primer celo inducido fue de 9% 8/11 (66%) animales inducidos que presentaron calor 72.7% mostraron actividad luteal de estos, el 75% presentaron cuerpos luteos con una duración media de < 14 dias. Las vacas con valores mas bajos de P4 acumulada durante el ciclo se relacionan mas con un "retardo" en su capacidad secretora durante los primeros días del celo, que con una lisis temprana del cuerpo luteo. Este "retardo" es apenas superado alrededor del dia 10 del ciclo, y es este mismo, el causante de la corta duración de las fases luteales correspondientes. Palabras clave: vaca, cebú, post-parto, progesterona, progestágeno, cuerpo luteo. Summary Nineteen Brahman breed under sucled cows were studied. They reached 3-5 months post-partum, and were selected to determinate the time period of luteal stage and the production patterns of P4 during the first post-partum cycle, in order to established the kind of luteal deficiency related with low pregnancy rates. The induced group (n = 12) received Norgestomet subcutaneously (6 mg) and intramuscularly (3 mg). and estradiol valerato (5 mg). the implant (subcutaneous) was removed ten days later. The 91.6% of the induced cows showed estrous between 36-48 h after the remotion of the implant (against 42.85% of control cows during 2 months under the observation). The pregnancy rate obtained after the artificial insemination (A.I) during this first induced estrous was 9%. Eight of 11 (66%) induced animal with estrous (72.7%) showed luteal activity. Of these, 75% showed corpus leteum a mean life (> 14 days). Cows with lower values of P4 have more relation with a "delay" in their secretory capacity during the cicle's first days, that with early corpus luteum lisis. That "delay" is just overcome by the day tenth of the cycle and couses the short time period of the corresponding luteal stage.