vol. 11 núm. 22 (2011)
Browse
Recent Items
- Ciencia neutra versus ciencia crítica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Uzín Olleros, Angelina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
En su versión oficial, la ciencia moderna se promueve a sí misma como la actividady el producto de una comunidad científica abocada a la búsqueda de un saber desinteresado,éticamente neutral. Desde luego, ‘desinterés’ y ‘neutralidad’ no debenconfundirse aquí con indiferencia ya que toda la actividad científica está guiada porun tono confiado y optimista con resonancias confusas de progreso y bienestar. Sinembargo, tras preguntarnos cómo se compatibiliza un saber puro, inmaculado yblanco con la oscuridad implícita en esta neutralidad ética, ya no sabemos muy bienen qué escenario posible ubicar el confiado optimismo científico. - La arqueología del saber: una relectura de las tensiones epistemológicas de las ciencias humanas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Britos, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
En este artículo consideramos los desplazamientos que producen las categorías dela arqueología del saber propuesta por Michel Foucault en el terreno del debateepistemológico de las ciencias humanas. Explicitando el alcance de esta perspectiva,planteamos la importancia de indagar las complejas tensiones que han ido configurandola relación entre los lenguajes que se despliegan en el campo de estas cienciasy los ordenamientos discursivos que responden a las pretensiones de una metadiscursividadcriterial. - El Diseño Industrial y el Cambio Tecnológico - Apuntes desde estudios CTS
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Durán, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
En el último siglo, el diseño ha sido un importante agencia estética entre, el desarrollotecnológico y el universo de artefactos difundidos en la sociedad, la cultura y el medioambiente.Simultáneamente, la economía, los modos y medios de producción se afectan porel cambio tecnológico, incidiendo en los diseños y productos derivados, transformandoen grado y modo su naturaleza. Hasta hace tres décadas, el carácter de los diseños secomprendía dentro de principios: discretos, simples, contemplativos. Ahora, ese carácteres complejo: móvil, dinámico, y adaptativo. Este estudio CTS, hace una mirada generalal Diseño Industrial en los dos cambios tecnológicos del último siglo. - Conocimiento científico, interpretación y experiencia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Bentolila, Héctor
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
El artículo reúne dos temáticas que en el pensamiento contemporáneo suelenpresentarse separadas yasociadas con saberes diferentes: el conocimiento científico,identificado con las ciencias fáctico-naturales y elanálisis epistemológico de lasmismas; y la interpretación, ligada a la reflexión fenomenológica y a la ontologíadelconocimiento desarrollada por la hermenéutica filosófica. Se trata de explicitar unaposible manera deabordar ambas temáticas, tomando como eje de indagación laestructura hermenéutica de la experienciadesarrollada por Gadamer en Verdad ymétodo. Al hacerlo, el trabajo intenta pensar el conocimiento científicodesde unaperspectiva más amplia que la estrictamente metodológica y que ve en el adjetivo“científico” unamodalidad más de interpretación del conocimiento en general y no surasgo esencial (universal). - Ciencia y biopoder: del discurso científico a la instrumentalización biopolítica del saber
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Lesteime, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
El presente artículo parte del análisis de las categorías de biopoder y biopolítica,introducidas en el discurso filosófico contemporáneo a partir de la década de los70 por el filósofo Michel Foucault y desarrolladas en la actualidad por GiorgioAgamben, Roberto Esposito y Toni Negri & Michael Hardt, entre otros. A partir dedichas categorías se pretende señalar su posible vinculación con el discurso científicooficial sobre la vida, enarbolado por las epistemologías formalistas, de corte neopositivistay funcionales a la consolidación del orden capitalista posfordista. En talsentido, esta propuesta apunta a elucidar de qué forma la vida resulta o no afectadapor la estrategia tecnocientífica, develando de qué manera se lleva a cabo -desde eldiscurso científico- la instrumentalización del saber de y sobre la vida que devienebiopolítica. Para ello, el trabajo asume una perspectiva preponderantemente epistemológica,desde una visión ampliada hacia la producción social del biosaber. - La anomalía histérica en el origen del psicoanálisis
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Canale, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Este artículo no tiene como finalidad una descripción exhaustiva ni pormenorizadade la teoría psicoanalítica, sino que por el contrario, su objetivo es bastante másmodesto. Lo que se busca en estas breves páginas espensara la revolución freudianadesde una perspectiva epistemológica que permita situar con precisión la anomalíaen juego en el origen de éste paradigma, y la transformación que éste mismo suponeen la forma de abordar las patologías mentales en su estatuto clínico y metodológico. - La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Bentolila, Héctor
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
En el presente trabajo se ofrece una descripción de la estructura interpretativa de laexperiencia tal como aparece en la hermenéutica de Gadamer en su obra Verdad yMétodo. Para ello se tiene en cuenta la relación de dicha hermenéutica con la hermenéuticade la facticidad de Heidegger tras un análisis de la misma a partir de la cualse exponen los elementos principales que integran la estructura interpretativa de laexperiencia. Luego se concluye con una presentación de dicha estructura en la formaen que es enunciada por Gadamer mediante el análisis de la conciencia de la historiaefectual. Allí se pone de manifiesto el carácter dialéctico e histórico de la esencia de laexperiencia y, finalmente se destaca su relación con la tradición y el lenguaje. - Teología Económica de Salvación: exilio en tiempos de eugenesia social
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Fränkel, Daniel Manfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
En los tiempos modernos la eugenesia social es la manifestación del control de lavida en el exilio colectivo. Es la versión actualizada del racismo que reduce la vidaa lo mínimo desechable y, simultáneamente, convoca a la búsqueda infinita desalvación. La ficción del bien común o del progreso tecnológico entretienen a lapoblación con promesas de bienestar, salvación y vida digna para todos mientrasse tejen y ajustan las cadenas de la esclavitud. El concepto de gubernamentalidadimplica conjuntamente la convivencia del bien con el mal o con la barbarie; ambosson parte de un mismo proyecto político. - Editorial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Autores: Uzín Olleros, Angelina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30