vol. 10 núm. 1 (2023): ciencia e ingeniería - issn 2389-9484 (enero-junio)
Browse
Recent Items
- Ocean upwelling – A persistent oceanographic phenomenon of La Guajira peninsula
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Muller-Karger , Frank
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-29
Upwelling in the ocean is a phenomenon that has long captured the attention of scientists and local communities around the world. Upwelling is the process by which deeper water, sometimes at depths much deeper than 100 meters, is forced upward toward the surface by action of winds or currents. The amount of energy to move water and salt from those depths to the surface, over linear distances that often exceed hundreds or thousands of kilometers and areas that span several tens to hundreds of thousands of square kilometers, is staggering. With those motions, entire ecosystems and millions of living and dead organisms are turned over in the oceanic water column as well. - Metodologías para la simulación de la fluidodinámica en un motor de combustión interna mediante SolidWorks
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Calderón Gutiérrez , Ivan; Redondo Guerra, Leonardo; Macías Naranjo, Robert; Cerpa Olivera , Fainer; Gutiérrez Ramirez , Gail
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28
La representación computacional de los efectos fluidodinámicos durante la interacción entre el aire como fluido de trabajo y las diferentes geometrías que conforman las carreras de admisión y escape en un Motor de Combustión Interna (MCI) mediante simulaciones de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) usando inéditamente SolidWorks Flow Simulation (SWFS) es reportada en este trabajo. Para lo cual se necesitó comprender los requerimientos del proceso de configuración de SWFS, adaptar las condiciones iniciales y de frontera propuestas en antecedentes bibliográficos y usar una geometría del MCI albergada en una base de datos geométrica de acceso libre. En los resultados fue posible exponer las características del fluido de trabajo al interior del cilindro para varias aperturas de válvula de admisión y escape en términos de variables claves como presión, flujo másico y campos de velocidad denominados Swirl y Tumble; mediante la validación fue posible evidenciar que las metodologías propuestas representan la fluidodinámica del aire con un alto nivel de convergencia según trabajos reportados en la literatura. - La surgencia oceánica- Un fenómeno oceanográfico persistente en la península de La Guajira
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Muller-Karger , Frank
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-29
La surgencia en el océano es un fenómeno que desde hace tiempo ha captado la atención de científicos y comunidades locales de todo el mundo. La surgencia es el proceso mediante el cual el agua más profunda, cuya profundidad puede superar los 100 metros, es empujada hacia la superficie por la acción de vientos o de las corrientes. Es asombrosa la cantidad de energía necesaria para mover el agua y la sal desde esas profundidades hasta la superficie, a lo largo de distancias lineales que a menudo superan los cientos o miles de kilómetros y áreas que se extienden varias decenas a cientos de miles de kilómetros cuadrados. Con esos movimientos, ecosistemas enteros y millones de organismos vivos y muertos también se mezclan en la columna de agua oceánica. - Elementos nutritivos y estado trófico de la laguna marino costera Los Patos, en el sur del mar Caribe
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Martinez, Gregorio; Torcatt , Betzabeth; Lanza, Vilma; Hernandez , Deudedit; Vargas Ortega , Gilberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28
Se evaluaron las concentraciones de los elementos nutrientes (NH4+, NO2-, NO3-, NT, PO43- y PT) y su estado trófico en las aguas superficiales de la laguna marino costera Los Patos, en el sur del mar caribe, en Venezuela, durante el período comprendido entre septiembre 2013 a enero de 2014. Se recolectaron muestras de agua en 13 estaciones en el complejo lagunar y determinaron los parámetros pH, temperatura, transparencia, salinidad, oxígeno disuelto y materia en suspensión. La determinación de las concentraciones de las especies nitrogenadas y fosforadas se realizó aplicando los métodos tradicionales para el análisis químicas de aguas naturales. Las concentraciones promedio de los nutrientes variaron desde: 46,12 a 167,95 mmol/l para NH4+, 0,53 a 38,78 mmol/l para NO2-, 2,86 a 85,22 mmol/l para NO3-, 226,22 a 389,93 mmol/l para NT, 24,33 a 41,89 m mol/l para PO43- y 37,04 a 52,33 mmol/l para PT. Según el análisis por Kruskal-Wallis, se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de la especies nitrogenadas y fosforadas entre los meses pero no entre las estaciones. Las altas concentraciones de las especies inorgánicas NH4+ y PO43- indican fuertes aportes antrópicos de aguas residuales y materia orgánica en proceso de descomposición. En relación a los compuestos fosforados. En la laguna Los Patos, se evidencia un impacto considerable causado por los nutrientes, lo que resulta en la presencia de los estados mesotrófico y eutrófico. Esta situación tiene un impacto directo en la biomasa fitoplanctónica de las aguas de este cuerpo de agua que conllevan a su degradación. - Metabolismo aeróbico y anaeróbico en Perna viridis (Linnaeus, 1758), pre-expuesto a aceites usado de motor de vehículo
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Martínez Gil , Iliana; Nusetti Cárdenas , Osmar
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28
El mejillón verde Perna viridis tiene la capacidad de fluctuar entre el metabolismo aeróbico y anaeróbico para adaptarse al entorno; y de bioacumular xenobióticos, por lo que es usado como biosensor ambiental. Su respuesta fisiológica ante cambios de factores abióticos asociada a ambientes contaminados ha sido pobremente estudiada. Aquí, se evalúo el metabolismo aeróbico y anaeróbico en músculo, manto, branquias de P. viridis pre-expuesto a dosis subletales de fracción hidrosoluble de aceite usado de motor de vehículo (FHAUMV). Ejemplares juveniles (2,5 a 4 cms) fueron pre-expuestos (7d) a 1%-5% de FHAUMV, seguido por un periodo de anoxia (48h) y recuperación normóxica (72h). Los niveles de malondialdehido (MDA), glutatión-S-transferasa (GST), piruvato kinasa (PK), fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPKC) y citocromo-C-oxidasa (CCO) fueron medidos en cada tejido, como indicadores de estrés oxidativo y alteración del metabolismo celular energético. Se obtuvo que FHAUMV incrementó el daño per-oxidativo de membrana y afectó negativamente la actividad de cada enzima, variando la respuesta de cada tejido según sus funciones fisiológicas; no siendo así para la GST, que posee gran variación en su funcionalidad. FHAUMV es potencialmente tóxica sobre el sistema biológico que determina la tolerancia de P. viridis a la anoxia y recuperación en normoxia, disminuyendo su sobrevivencia y causando su muerte. - La seguridad de la información en el intercambio de información de las cadenas de suministro
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Azabache Santos, José; Angeles Piedra, Nelson; Mendoza De los Santos, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28
En el mundo actual, el intercambio de información en las cadenas de suministro de las organizaciones es cada vez más necesaria, esto debido a los grandes beneficios de reducir costos y entablar relaciones mucho más beneficiosas para la organización. Para las organizaciones es fundamental compartir información y datos de una manera selectiva, pero a la vez es más compleja. La fuga de la información dificulta el intercambio de información, lo cual perjudica la productividad, las ganancias, confianza y competitividad. El presente artículo tiene como objetivo determinar cuál es la situación actual y la importancia de la seguridad de la información en la fuga de información en el intercambio de información de las cadenas de suministro. Por tal motivo, se hizo una revisión sistemática basándonos en la metodología PRISMA, abarcando principalmente información que está comprendida entre los años 2018 y 2022. Donde se encontró que no solo se mantiene la privacidad de la información a través de soluciones tecnológicas, como el blockchain y controles de acceso sofisticados, también se hace manteniendo ambientes conscientes en cultura de seguridad de la información. Concluyendo que la seguridad de la información se ha convertido en un elemento clave para la optimización del intercambio de la información, logrando que las organizaciones tengan confianza del desempeño operacional que puede obtener su cadena de suministro, manteniendo o incluso mejorando la resiliencia de la misma. - Cinética de crecimiento y producción de pigmentos de cepas nativas de Scenedesmus sp. aisladas de un sistema de tratamiento de agua residual en La Guajira colombiana
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Díaz Escudero, Julio; Arena Cárdenas , Dincol Arena Cárdenas; Galván Ayala, Deysi
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28
Las microalgas son un grupo de microorganismos cuyos usos potenciales aún no han sido suficientemente estudiados, y uno de los géneros más comunes es Scenedesmus. Con el objetivo de investigar la cinética de crecimiento y producción de pigmentos de cepas de Scenedesmus sp. aisladas de un sistema de tratamiento de aguas residuales en el departamento de La Guajira, se llevaron a cabo cultivos discontinuos de tres cepas nativas (cepa N7, N10 y N15) de este microorganismo fotosintético. En diferentes ensayos, se evaluó la cinética de crecimiento (µ), la concentración de individuos (ind.mL-1) y la concentración de pigmentos liposolubles (clorofila a y carotenoides) e hidrosolubles (ficocianina, aloficocianina y ficoceritrina). En los ensayos, la cepa N15 mostró la mayor cinética de crecimiento (µ= 0,37 ± 0,34), aunque no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre las diferentes cepas evaluadas. Sin embargo, la cepa N10 alcanzó la concentración máxima más alta (3.235.000 ± 735.391,05 ind.mL-1) en este ensayo. Además, la cepa 7 presentó una mayor concentración de pigmentos liposolubles e hidrosolubles, destacándose una mayor concentración de aloficocianina en todas las cepas evaluadas. En conclusión, las cepas utilizadas no mostraron diferencias significativas en cuanto a la cinética de crecimiento y concentración, pero sí hubo diferencias significativas en la concentración de pigmentos, siendo la cepa N7 la que presentó las mayores concentraciones de clorofila a y aloficocianina en comparación con las demás cepas.