vol. 4 núm. 7 (2017): enero - junio
Browse
Recent Items
- Muros y confines : una reflexión sobre el renacimiento de la idea de límite.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Labriola, Giulia Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este ensayo reflexiona sobre la tendencia actual a la proliferación de confines y muros. El fenómeno, que se destaca tanto en el exterior como en el interior del territorio de la Unión Europea, tiene una importancia realmente global. La hipótesis que planteamos atribuye esta tendencia a la afirmación de una segunda fase de la globalización, caracterizada por una nueva necesidad de espacialización. La transformación del confín de línea demarcadora a lugar de prácticas gubernamentales responde a su función de bloque de los flujos migratorios, un incesable proceso de reacción a la desigualdad social, que hoy día se extiende a nivel transnacional. El derecho y los juristas tienen que interpretar y gobernar estos fenómenos complejos. - For a critique of neoliberal green economy : a foucauldian perspective on ecological crisis and biomimicry.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Leonardi, Emanuele
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este artículo pretende explorar cómo categorías foucaultianas como la biopolítica y la gubernamentalidad –tanto liberal como neoliberal– pueden arrojar nueva luz sobre las formaciones discursivas que en los últimos años han adquirido importancia, a saber, la economía verde y la biomimética. Mientras que el primero es un intento capitalista de incorporar el límite ambiental como nuevo terreno para la acumulación y la valorización, el último propone la imitación de los sistemas naturales para reducir los impactos ambientales negativos sin sacrificar el crecimiento económico. En suma, el artículo discute y critica las condiciones de posibilidad que permitieron que estas conceptualizaciones emergieran y funcionaran en las sociedades neoliberales contemporáneas. - La reaparición del territorio.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Magnaghi, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
La nueva atención a los lugares que surgen de la crisis de la globalización tiene dos sentidos opuestos –uno apunta a extraer de los lugares los últimos restos de valor que contienen, el otro apuesta a reanudar la producción de valor que se vio aplastado por el avance de la civilización– y dos formas espaciales: concentración versus policentrismo, megaciudades versus biorregiones urbanas. Una vez analizados los modelos sociales y territoriales detrás de esta oposición, el artículo abarca el segundo como el verdadero camino para el retorno de los territorios; describe los pasos necesarios para articular este proceso dentro de una visión territorialista; y, finalmente, ve sus signos emergentes en instrumentos, políticas y prácticas sociales e institucionales para una nueva globalización de abajo hacia arriba. - The world’s negligence globalisation, philosophy and the misadventures of space.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Marzocca, Ottavio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Las descripciones de nuestra época como un tiempo de desespacialización, desterritorialización y desmaterialización tecnológica merecen ser discutidos con el fin de evidenciar la compleja genealogía de los cambios a los que se refieren. La filosofía contemporánea –especialmente a través de Bergson, Heidegger, Arendt, Schmitt, Foucault, Deleuze y Guattari– nos ayuda a hacerlo en por lo menos dos maneras: en primer lugar, exponiendo que el espacio y el mundo material representan una especie de obstáculo para las visiones que prevalecen en la modernidad, que le dan al ser humano una relación privilegiada con el tiempo y un derecho a separarse del mundo para dominarlo; en segundo lugar, mostrando las formas en que la espacialidad se presenta como una apuesta política irreducible tanto a las territorializaciones rígidas como a las desespacializaciones puras y sencillas. Desde este punto de vista, incluso las tecnologías telemáticas actuales son prueba de esta irreductibilidad re-espacializando al mundo con sus sistemas de rastreo, vigilancia, monitoreo, etc. - The blob and the block : when the rhetoric of the smooth and the striated went all wrong.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Toscano, Beatriz V.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El presente artículo contempla la arquitectura y la distribución del espacio urbano como parámetros biopolíticos de dominación y resistencia. Valiéndose del ensayo 1444. Lo liso y lo estriado, de Gilles Deleuze & Felix Guattari, se pretende demostrar cómo el capitalismo global, gracias a su capacidad para emular el discurso de lo fluido y lo intangible, habrá conseguido despojar a lo dialéctico de su potencial subversivo. - El uso de las mentes : ontología para una política de la vida ecológica.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Gorgoglione, Ruggiero
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El análisis filosófico, politológico y sociológico de las últimas décadas ha hecho hincapié en la búsqueda de la producción de formas de vida políticamente “cualificadas” o “descalificadas”. En este marco, el concepto de biopolítica ha revolucionado la topografía y los instrumentos de las facetas analíticas de lo político, así como de las relaciones y de los sistemas sociales. Sin embargo, a esta riqueza analítica no se ha ajustado otra reflexión tan rica acerca de las praxis de emancipación a partir de y en las relaciones biopolíticas. En este artículo queremos mostrar las potencialidades teoréticas y prácticas del concepto de uso, y su importancia para la definición de una ontología para una vida ecológica, que sea al mismo tiempo ética y política, si y cuando este concepto permite la superación y la desactivación de los dispositivos biopolíticos dominantes. Desde esta perspectiva, muy útiles son las recientes obras de Giorgio Agamben y Ottavio Marzocca. Ambos autores –aunque de forma diferente– consideran el concepto de uso como elemento para pensar y vivir una nueva manera de existir en el mundo, que libere al bíos de las jaulas biopolíticas y bioeconómicas de nuestro presente. - Lo que queda de la democracia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Omaggio, Vincenzo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
A pesar de haber profundizado en muchos temas y en diferentes autores (Hobbes, Hegel, Schmitt, Habermas, Böckenförde, Laclau, etc.), solo vamos a tratar los que ?para nosotros? son los ejes principales del discurso de Geminello Preterossi y de su libro1: las relaciones democracia/política y democracia/derechos. - Legitimidad y política : notas acerca de ciò che resta della democrazia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Mancuso, Francesco
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
La obra de Geminello Preterossi es difícil de reseñar: es un texto profundo, que se fundamenta en un bagaje teórico de notable trascendencia; se basa en una tesis unitaria, pero que se desenvuelve en un amplio abanico de temas examinados con rigor y pasión; en fin, Cio che resta della democrazia es una obra que no se sustrae a las consecuencias de una mirada critica, honesta, que juega a cartas vistas sobre la base del doble registro teórico y político. - Gobernarnos a nosotros mismos : consideraciones en torno a la posible articulación de autogobierno y complejidad.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Innerarity, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El debate en torno a la posibilidad de gobernar y sus condiciones debe anteceder al debate en torno al buen gobierno. Entre otras cosas, porque solo una explicación de sus fracasos puede darnos una pista acerca de cómo gobernar bien. Desde esta perspectiva me propongo desarrollar una teoría del gobierno como un autogobierno condicionado y explorar las posibilidades de pensar algo que podríamos llamar gobierno indirecto, sin olvidar la ambigüedad que acompaña a estas formas sutiles de poder. - New materialism and runaway capitalism : a critical assessment.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Pellizzoni, Luigi
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El “regreso a la materialidad” es un fenómeno floreciente en la filosofía, las ciencias sociales y las humanidades. Los nuevos materialistas desarrollan argumentos en contra del construccionismo cultural y a favor de un relato no dualista del mundo, compuesto de entidades fluidas y en constante cambio. Esto presuntamente ofrecería fundamentos para una política emancipatoria de carácter post-humanista. El artículo problematiza tal afirmación. Al confiar en los relatos tecnocientíficos de la materialidad, el nuevo materialismo se ha embrollado con la analítica de la verdad, descuidando cómo las ontologías no dualistas sustentan hoy formas intensificadoras de dominación sobre los humanos y los no humanos. Se necesita un humanismo “crítico”, que se abstenga de las narrativas ambivalentes post-humanistas sin volver al pensamiento dualista. Con este propósito, Heidegger ofrece ideas valiosas. - Reflecting on emotional political ecoloiges.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Heras, María; Singleton, Benedict; Kotsila, Panagiota
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Three researchers share their thoughts about a roundtable discussion on Emotional Political Ecologies during the ENTITLE Undisciplined Environments Conference, held in Stockholm from 20 to 24 March 2016. - Undisciplined enviroments.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Iengo, Ilenia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
For 4 days, from the 20th to the 24th of March 2016, about 500 people among scholars, activists, and artists convened in Stockholm for Undisciplined Environments, the International Conference of the European Network of Political Ecology (ENTITLE). - Convivial moments : reflections on participation in undisciplined enviroments.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Millner, Naomi
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
I found myself picking up my notebook and a pencil to draft my reflections of my experience at Undisciplined Environments (UE): they felt the more appropriate tools. - The comings and goings of space and matter.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Marzocca, Ottavio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Many of the contributions to this issue of Soft Power address – directly or indirectly – tendencies that for some time have been defined with expressions such as material turn or spatial turn to proclaim the superseding of formalist and constructivist visions of the world and society, or to indicate the restructuring of the idea that ours is, above all, an era of dematerialization, despatialization, and deterritorialization. - “Nosotros” que habitamos : cómo se convive en la ciudad.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Bojanic, Petar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
En este artículo analizo el texto de Heidegger sobre “habitar” junto a otros fragmentos de varios filósofos inspirados específicamente en este, en un intento por ilustrar cómo el “habitar” no es tratado como la vida comunitaria de un grupo de personas en un momento y espacio determinado. “Habitar” es individual, no supone la vida con otros ni requiere de la conversación o la comunicación. Mi intención es desvelar formas de vida comunitaria y responsabilidad conjunta en la ciudad –una nueva filosofía del cuidado para la comunidad. - The revenge of geopolitics : the space as a metaphor of fear in the clash of civilizations.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Chiantera Stutte, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Una de las obras que más ha contribuido a forjar el imaginario geopolítico del mundo occidental es el libro de S. P. Huntington El choque de civilizaciones. En este artículo pretendo evidenciar que este libro y su tesis son estrictamente geopolíticas, es decir, que entran en el marco de los análisis que adoptan un enfoque de ciencia geográfica aplicada, útil para los políticos y para orientar y movilizar a los lectores. De acuerdo con mi lectura, la interpretación de Huntington se encuentra alineada con el imperialismo de Estados Unidos y tiene un impacto insospechado en la política interna de los países occidentales; Por otra parte, la tesis del choque de civilizaciones se basa en una ceguera consciente de la naturaleza de la sociedad contemporánea y los efectos de la globalización. Esta “zona oscura” de la teoría de Huntington revela la preocupación principal del trabajo, a saber, la defensa de Occidente frente a la des-occidentalización. El objetivo de este artículo, por lo tanto, es demostrar en primer lugar que el modelo geopolítico de Huntington se deriva de una fuerte tradición de la historia de la hegemonía estadounidense; en segundo lugar, que su principal objetivo es reconstruir un orden y homogeneidad estables dentro de la civilización occidental; por último, que el incremento reciente en el uso de este modelo puede dar lugar a un aumento de las tensiones entre grupos y los individuos. - Towards a genealogy of the gender space of politics.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Segreto, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo pretende trazar, en la edad clásica de nuestra civilización occidental, el esquema lógico binario del que sobresale la división de género del espacio político. Esta se fundamenta en la tensión excluyente que encierra la polis y el oikos en dos distintas dimensiones, caracterizadas por una discordancia constitutiva de la ciudadanía y de la subordinación femenina. Finalmente se evocan brevemente dos líneas de fuga representadas por las figuras corpóreas de Penélope y de Antígona. - Posiciones políticas en el espacio urbano : entre adaptación y resistencia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Tucci, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El artículo se refiere a las formas heterogéneas y plurales de subjetivación política que se constituyen en la agencia temporal y precaria de prácticas políticas concretas, prácticas de adaptación y oposición a la norma. El objetivo de este trabajo es tratar de representar una imagen de la ciudad en la que se confirma la connotación relacional y procedimental del poder que, siendo el centro de la reflexión foucaultiana, resalta el movimiento y desplazamiento de concepciones puramente verticales (y represivas) hacia formas más difusas y participativas. Recuperar estas formas de subjetivación política podría significar incluir en la práctica política y social a sujetos que no han sido universalmente definidos, que son mucho menos cerrados y no se encuentran atrapados en sus diferencias sustanciales, si no que son individuos, grupos y poblaciones, que a partir de su propia contingencia demandan –a diferentes niveles y de diferentes maneras– colocarse, ocupar y atravesar el espacio político. - Mater and matter : a prelimary cartography of material feminisms.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Soft Power
Autores: Lemke, Thomas
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Recientemente, ha habido un nuevo interés en la materia y la materialidad en la investigación feminista. El artículo sitúa a los feminismos materiales contemporáneos en relación con tradiciones más antiguas en las cuales se han establecido aproximaciones entre el feminismo y el materialismo. Aborda cuatro rasgos distintivos que considero como importantes mejoras teóricas y perspectivas políticas prometedoras de los feminismos materiales: (1) un mayor compromiso con la ciencia; (2) la apreciación de la agencia material; (3) el surgimiento de una perspectiva posthumanista; Y (4) una reevaluación y revisión de la ética. El artículo proporciona una cartografía provisional o cartografía preliminar de esta reorientación teórica y empírica, a la vez que apunta a algunos problemas teóricos y posibles inconvenientes en los actuales debates feministas y académicos.