núm. 14 (2016): cultura científica

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Los consumidores como grupo de interés (aspectos normativos desde la responsabilidad social empresarial)

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Valbuena Espinosa, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24

    El presente artículo de reflexión es resultado del proyecto de investigación Diseño de Indicadores en Ética Corporativa y la Responsabilidad Social Empresarial para Colombia, desarrollado desde mayo de 2008 hasta abril de 2009 y financiado por el Fondo de Investigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR). En el artículo se aborda el concepto de los consumidores como un grupo de interés que hace parte de las relaciones fundamentales de la empresa. El objetivo del artículo es proponer unos criterios normativos (derechos humanos y transparencia) que justifiquen el diseño y aplicación deindicadores de responsabilidad social para evaluar el tratamiento ético que tienen las empresas con los consumidores.
  • Aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) en la generación de explantes de agraz (Vaccinium Meridionale Swartz)

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Pulido Soler, Nancy; Becerra Abril, Jessika Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24

    El agraz (Vaccinium meridionale Swartz) es reconocido en el altiplano cundiboyacense colombiano como mortiño silvestre y pertenece a la familia Ericáceae. Es una especie promisoria de gran interés por ser una fuente importante de azúcares, antioxidantes, vitaminas del complejo B y C, minerales netos de potasio, calcio y fósforo en sus frutos. Sin embargo, esta planta presenta dificultades para su reproducción sexual y asexual, pues a pesar de que los frutos contienen un gran número de semillas, los procesos de germinación y desarrollo hasta la etapa fenológica de madurez son lentos y sin certeza de su producción. Igualmente, su propagación asexual por estacas y/o acodos presenta bajo enraizamiento. A pesar de esto, no se han realizado estudios depropagación in vitro de esta especie; por lo tanto una alternativa para la regeneración de explantes de agraz es la micropropagación en laboratorio empleando gel de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) ya que se ha probado en plantas medicinales y frutales, obteniendo buenos resultados debido a que potencializa el crecimiento, la regeneración celular, la actividad auxinica, la regulación sintética, y aporta elementos minerales esenciales, en medios de cultivo y enraizamiento in-vitro. En el presente artículo se hace una revisión de literatura sobre aspectos relacionados con el uso potencial de gel de Aloe vera, en la regeneración de explantes de agraz. 
  • Reformas educativas y organismos multilaterales en América Latina

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24

    El artículo explora las reformas educativas en América Latina, impulsadas desde la perspectiva de organismos multilaterales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el proyecto conjunto del Diálogo Interamericano y la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (PREAL), entre otros. Partimos de la necesidad de reconocer cada organismo y su impacto en las reformas de los sistemas educativos de América Latina, para afirmar que los cambios siguen las exigencias de estas entidades e imparten una hermenéutica de cambios y transformaciones del sistema escolar. Tales cambios constituyen factores determinantes para la filosofía institucional que han permeado el currículo, la pedagogía, la didáctica y el funcionamiento académico y administrativo de cada institución educativa. Los países de América Latina han implementado diversos sistemas educativos que, consecuencia de intereses gubernamentales, principios políticos y exigencias de organismos internacionales poco han acertado y concertado reformas educativas útiles para las necesidades de las comunidades educativa y sus contextos. La mayor parte de reformas de los sistemas educativos en países latinoamericanos se han dado en los últimos cincuenta años y se constata, en el caso colombiano, que guardan elementos en común con los demás países de la región.
  • Aproximación teórica para la enfermedad de Niemann Pick Tipo C

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Pardo Echeverría, Liz Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24

    La enfermedad de Niemann Pick tipo C es un desorden metabólico difícil de diagnósticar por su heterogeneidad clínica, se caracteriza por una condición neurovisceral causada por la deficiencia en el transporte intracelular de colesterol no esterificado, producido por la acumulación de glucoesfingolípidos en los lisosomas. Algunos pacientes presentan discapacidad cognitiva, problemas de comportamiento, ataxia cerebelosa progresiva, disartria, psicosis, ictericia neonatal, hepatoesplenomegalia, infiltración pulmonar y movimientos oculares sacádicos o rápidos de manera involuntaria, con posterior parálisis supranuclear de la mirada vertical. Esta revisión bibliográfica describe la enfermedad y sus principales pruebas de apoyo diagnóstico, dado que el pronóstico depende de la edad de inicio de las manifestaciones neurológicas. Además, es necesario en nuestro país conocer la frecuencia de la enfermedad y el diagnóstico diferencial con pruebas complementarias como los estudios moleculares para los genes implicados NPC1/2 y cuantificación del nivel de oxiesteroles.
  • Análisis de un proyecto ambiental escolar, Gachantivá (Boyacá)
    Se analizó la formulación, desarrollo e impacto del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en una Institución Educativa (IE) de Boyacá, Colombia, a través de revisión documental, encuestas a docentes y estudiantes, y matriz de Vester, respectivamente. Se encontró que la formulación no contempló aspectos como la vinculación de actores, entidades y su integración al Proyecto Educativo Institucional. El desarrollo se apreció desarticulado en actividades, instrumentos y técnicas. Consecuentemente, el impacto, aunque muestra acciones hacia la protección del ambiente, no resultó consistente con las problemáticas ambientales del territorio donde se halla la IE, ni con lo esperado en los objetivos de los PRAE. Este análisis cuestiona, entre otros, los procesos y procedimientos de la implementación de políticas de Educación Ambiental, la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal, la formación de educadores y actores ambientales en el diseño deestrategias como el PRAE, en procura de aportar a la solución problemas ambientales locales. Sin duda, los resultados hallados invitan a los diversos actores a asumir las corresponsabilidades institucionales según corresponda, pues si bien la IE hace su propio esfuerzo, esta es una evidencia de la ausencia de la existencia de una interacción, evaluación y seguimiento de estrategias que posibiliten que los PRAE cumplan su función con la comunidad educativa y con las realidades ambientales locales.
  • Behavior of the irreversibility line in the new superconductor LU3-XGD XBA5CU8O 18 FOR X = 1.5 AND X = 2
    The irreversibility properties of High-Tc superconductors are of major importance for technological applications. For example, a high irreversibility magnetic field is a more desirable quality for a superconductor (Viera, et al., 2001). The irreversibility line in the H-T plane is constituted by experimental points, which divides the irreversible and reversible behavior of the magnetization. The irreversibility lines for series of Lu1Gd2Ba5Cu8O18 and Lu 1.5 Gd Ba Cu O polycrystalline samples with different doping were investi- 1.5 5 8 18 gated. The samples were synthesized using the usual solid estate reaction method. Curves of magnetization ZFC (Zero Field Cooled) FC (Field Cooled) for the system Lu Gd Ba Cu O and Lu Gd Ba Cu O , were measured in 1 2 5 8 18 1.5 1.5 5 8 18 magnetic fields of the 100 to 2,000 Oe, and allowed to obtain the values for the irreversibility and critical temperatures. The data of irreversibility temperature allowed demarcating the irreversibility line, T H). Two main lines are used for irr(the interpretation of the irreversibility line: one of those which suppose that the vortexes are activated thermally and the other proposes that associated to Tirr(Irreversibility Temperature) a phase transition occurs. The irreversibility line is described by a power law. The obtained results allow concluding that in the system Lu Gd Ba Cu O and Lu Gd Ba Cu O a characteristic bend of the 1 2 5 8 18 1.5 1.5 5 8 18 Almeida-Thouless (AT) tendency is dominant for low fields and a Gabay- Toulouse (GT) behavior for high magnetic fields.
  • Valoración ambiental del litoral del Lago de Tota basado en estructura y función de macroinvetebrados
    Durante los últimos años la sobre explotación de los recursos naturales en el lago de Tota y su cuenca han afectado las condiciones naturales del lago, y por ende, la distribución y abundancia de la fauna y flora que allí habitan. Con el fin de diseñar un instrumento de evaluación de la calidad ambiental en la zona litoral del lago, en especial aquella dominada por Egeria densa, se estudiaron aspectos como densidad, biomasa y grupos funcionales de los macroinvertebrados asociados a esta planta y se complementó con análisis de variables ambientales como pH, conductividad eléctrica, temperatura y oxígeno disuelto en 8 zonas. Se diseñó, aplicó y validó un sistema de evaluación que integra variables físicas, químicas, biológicas y que considera 3 categorías de calidad: calidad baja (sectores Llano de Alarcón, Piscicol y Los Pozos), calidad aceptable (sectores: El Túnel, Pispesca y Hato Laguna) y calidad intermedia (sectores: La Playa y La Custodia). Un modelo de regresión múltiple permitió validar las categorías de calidad, con un 66 %, en el cual la densidad de macroinvertebrados fue la variable explicativa más significativa. Esta es una herramienta que brinda insumos para la evaluación permanente de la calidad ambiental y el diseño de planes de manejo ambiental del lago de Tota.
  • Efectos adversos en la salud a causa de las redes WIFI de comunicación inalámbrica
    Con el desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos que se han vuelto indispensables en la vida del ser humano, y a la vez con el uso de las tecnologías inalámbricas que facilitan el intercambio de información con gran comodidad; las personas poco se cuestionan a sí mismas sobre la exposición silenciosa a las ondas electromagnéticas que las rodean dentro y fuera de sus hogares. En el presente documento se muestra un análisis bibliográfico para determinar cuáles son las razones por las cuales se considera que este tipo de tecnología inalámbrica como Wi-Fi, se puede convertir en un riesgo para la salud de las personas y demás seres vivos, a causa de la exposición a estas redes de comunicación inalámbrica. Los temas que se desarrollan en este artículo pretenden explicar cómo funcionan las redes Wi-Fi; por qué estas redes se consideran nocivas, qué efectos adversos en la salud se han podido comprobar por la exposición a estas redes y cuáles son las normas o leyes que limitan y rigen el uso de esta tecnología que se convierte en campos electromagnéticos. De esta manera, se puede tener una idea más clara, del peligro invisible que esta tecnología representa para el ser humano, los efectos adversos en la salud y la controversia que se genera en el campo científico en defensa de los estudios realizados que comprueban las teorías y los intereses económicos de quienes distribuyen estas tecnologías que no permiten que dichos estudios sean reconocidos y, por otra parte, la falta de reglamentación por parte de los gobiernos.
  • El capital social: hacia una conceptualización como estrategia de desarrollo local en una comunidad rural

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Ladino Díaz, Libardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24

    El capital social es un concepto moderno de la teoría sobre los medios de vida, activos o estrategias, que ayudan a que los pobladores más necesitados de un territorio reduzcan su pobreza y busquen bienestar. Se trata de recursos provenientes de la estructura social, las redes, normas, organizaciones e instituciones, fuentes de confianza y cooperación, que apoyan el desarrollo de una comunidad, más allá de las prácticas tradicionales o modernas de progreso y crecimiento económico. En consecuencia, el presente escrito, desarrolla una revisión del concepto de capital social como estrategia dedesarrollo local en una comunidad campesina.
  • Información, complejidad, coevolución y tropicalidad

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Gómez Sierra, Fabio Aldemar

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-24

    La historia natural de las plantas, los animales, el clima y la tierra - así como la social y cultural, ha sido el resultado de un proceso coevolutivo de interrelaciones e interacciones micro y  acroniveles, donde la información es protagonista. La ciencia de la cultura muestra una coevolución entre ella y la genética, atributo digno de observar con detalle a partir de la aparición de la agricultura. Estos  vínculos son más complejos en el trópico y para su comprensión es apremiante  disponer de mayores referentes, inclusive para descifrar la cotidianidad, dado que los elementos culturales están conectados entre sí. Por eso, en una sociedad como la del entorno boyacense, la política se asemeja a la estética y la economía a la técnica.