vol. 10 núm. 2 (2018): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Trabajo sexual y prepaguismo: una revisión documental con perspectiva de género
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Planas González, María Fernanda; Gutiérrez Velasco, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. Este artículo presenta el resultado de un proceso de indagación documental tomando como referencia los estudios adelantados en un período de 10 años (2005-2015) sobre el fenómeno del prepaguismo y el trabajo sexual. Metodología. La indagación documental fue orientada a través de dos dominios: el primero identifica las teorías desde donde surgen las comprensiones de las ciencias sociales sobre el fenómeno de estudio, el segundo analiza las propuestas metodológicas y sus repercusiones en las perspectivas desarrolladas. Resultados y conclusiones. Se tomaron un total de 50 artículos publicados en revistas indexadas, repositorios institucionales y portales bibliográficos nacionales e internacionales, lo que permitió afirmar que existe un importante vacío teórico dentro de la comunidad científica en la comprensión del prepaguismo como fenómeno social, diferenciado del trabajo sexual convencional y la construcción social patriarcal sobre la mujer y sobre el trabajo sexual permea negativamente la configuración identitaria de quienes lo ejercen. - Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: historias de vida de mujeres cuencanas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Arias Palomeque, Mireya
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. La maternidad como construcción social refleja distintas aristas y conflictos de una colectividad. Esta investigación buscó comprender cómo se construyen las distintas maternidades en Cuenca-Ecuador, cuando las consideramos asociadas a la etnicidad y a la clase, además del género. Metodología. Para esto, hemos establecido un enfoque epistemológico interseccional que utiliza como técnica las historias de vida. Resultados y conclusión. En Cuenca la maternidad continúa siendo una aspiración para las mujeres de clase media, pues aún se la entiende como una dimensión importante de la feminidad y, además, existe un tipo hegemónico de maternidad con elementos económicos, etarios, religiosos y culturales bien definidos. También, confirmamos que el sexismo es una realidad innegable en las interacciones de los cuencanos y determina, en gran medida, cómo las mujeres asumen su maternidad. En general, este estudio evidencia la necesidad de conformar estructuras sociales más amigables con el ejercicio de la maternidad. - Familias de militares en México. Bienestar objetivo y bienestar subjetivo: bases para un debate
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Carro Abdala, Valeria De Jesús; Gamiño Muñoz, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. Analizar la situación de las familias de militares mexicanos, principalmente, la percepción y valoración de su bienestar objetivo y subjetivo desde las experiencias de las esposas de militares. Metodología. Se realizaron siete estudios de caso a esposas de militares, tanto de tropa como oficiales. Resultados y conclusiones. Se destacan las paradojas de estas familias configuradas a través de roles tradicionales –padre proveedor y madre cuidadora– entre la satisfacción de sus necesidades básicas y la ausencia de un bienestar subjetivo latente, que se manifiesta, principalmente, en las esposas a través de tristeza, incertidumbre y miedo ante la movilidad y el despliegue de sus esposos en activo. - Tejidos para una ética de género desde el reconocimiento de la diferencia en perspectiva narrativa y arquetípica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Ruiz Gómez, Norma Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. Argumentar los principales fundamentos para configurar una ética de género del reconocimiento de la diferencia narrativa y arquetípica. Metodología. La metodología es la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur desde su interpretación, articulada con la interpretación de Carl Gustav Jung. Resultados y conclusión. Este tipo de ética se construye desde la imbricación, con la teoría de la identidad narrativa propuesta por Ricoeur, con la articulación de las identidades de hombres y de mujeres desde la perspectiva de la psicología profunda de Jung, con la ética de la psicología profunda de Erich Neumann y la moral arquetípica de Jean Shinoda Bolen y, por último, las éticas del reconocimiento de Axel Honneth y el propio Ricoeur. - Evaluación del impacto del programa de atención integral a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto, Seccional Bello
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Garzón Serna, David Andrés; López Pulgarín, Sonia Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. El Programa de Atención Integral a la Familia –PAIF– de Uniminuto Seccional Bello, concentra la comunidad para aprender a mejorar sus relaciones interpersonales y la sana convivencia social y familiar, en los estratos socio económicos 1 y 2 de municipios del Norte del Valle de Aburrá. La investigación se planteó el objetivo de determinar el impacto que ha tenido el PAIF entre 2009-2012. Metodología. La metodología es una evaluación cualitativa con una lógica experimental, en la que se establecen significados de las acciones y actividades desarrolladas dentro del PAIF, para esto se tuvo en cuenta una muestra de la población beneficiaria durante sus años de existencia, luego se analizó a través del software de análisis cualitativo ATLAS. Ti. Resultados y conclusiones. Los resultados son presentados por las categorías más abordadas en sus diferentes actividades (dinámica familiar, convivencia barrial y participación comunitaria). - Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Gallego Montes, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. Presentar la discusión de dos campos de conocimiento en Colombia: los estudios de familia y las masculinidades. Metodología. Se adelantó una revisión de la producción académica en ambas áreas del conocimiento. Resultados y discusión. Se presentan las tendencias de la investigación sobre familia y masculinidades, infiriéndose tres ejes sobre los que hay convergencia: representaciones de los hombres en la vida familiar y conyugal, relaciones de trabajo y familia y los estudios sobre paternidad. Se reconoce la trampa hermenéutica que tienen los estudios de familia en clave de masculinidades, en tanto son pocas las investigaciones donde se capta la voz y subjetividad de los varones al interpretar la vida familiar; se identifican tres áreas donde se requiere mayor investigación: varones y violencia intrafamiliar, trabajo remunerado y cuidado en clave de género y la comprensión de la fecundidad de los varones y su reproducción. - Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Castaño Suárez, Marisol; Sánchez Trujillo, Marcela Patricia; Viveros Chavarría, Edison Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. Este artículo de revisión analiza la producción científica sobre prácticas de crianza en familias homoparentales de Latinoamérica. Es parte del proyecto “Dinámicas familiares y prácticas parentales en familias homoparentales de Medellín”. Metodología. El enfoque fue cualitativo y hermenéutico, y la estrategia fue documental. Resultados y conclusión. Primero, el término homoparentalidad no tiene grandes diferencias frente a parejas del mismo sexo que asumen los roles de padres y madres frente a sus hijos. Segundo, los autores coinciden en que la paternidad y la maternidad en parejas del mismo sexo son similares a la paternidad y la maternidad en parejas heterosexuales, es decir, su elección sexual no es determinante para la crianza de sus hijos. Según los estudios las parejas del mismo sexo llegan a ser funcionales y adecuadas para la crianza de sus hijos. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: RLEF
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
- ¿Por qué y para qué? Dos propuestas analíticas para los estudios de familia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Cicerchia, Ricardo; Palacio Valencia, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. Proponer desde un marco histórico y sociológico algunas razones e intenciones del tema de familia. Metodología. Construcción argumental entre dos voces expertas en este campo a la luz de dos preguntas metodológicas: el por qué y el para qué, mediante el desarrollo de una espiral hermenéutica. Resultados y conclusión. Los trazos argumentativos a partir de algunos historiadores y sociólogos clásicos y contemporáneos permiten evidenciar, por una parte, el por qué del tema y sus razones analíticas; y por otra, el para qué, desde la intención de marcar su panorama actual como un asunto público y político. Se concluye que la puesta en escena de esta conversación provoca direccionar busquedas investigativas y analíticas frente a los nuevos tiempos para las familias y las familias para los nuevos tiempos - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: RLEF
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
- Libro: Familia y felicidad, una gran travesía
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Hernández Prados, María Ángeles
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
No cabe duda de que el título y la ilustración de cualquier obra es un elemento relevante en el que debemos depositar nuestra atención. En el caso que nos ocupa en estos momentos, “Familia y felicidad. Una gran travesia”, evidencia la importancia de la felicidad en la familia, no como un producto heredado, ni adquirido por el hecho de unirse en pareja y tener descendencia, sino como una meta a perseguir por todos aquellos que componen la unidad familiar. Este matiz lo introduce el subtítulo, al especificar que se trata de un viaje a realizar, pero no cualquier viaje, sino una gran travesía, señalando la complejidad y dificultad del mismo. En coherencia con lo expuesto, la ilustración representa un barco navegando con personas, que a nuestro entender deben reflejar una familia. Curiosamente, la mujer está delante junto al hombre que maneja el timón del barco, mientras la niña está sentada admirando el paisaje, el niño está tratando de mantener el rumbo con la vela, reproduciendo de este modo un reparto de roles tradicional, poco propulsor de la igualdad en la unidad familiar - Las pautas de crianza: el sentido de las madres comunitarias del corregimiento de Mocondino
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Moncayo Quiñónez, Silvia Berenice Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Objetivo. Presentar resultados de una investigación cualitativa, con enfoque descriptivo-comprensivo en torno al sentido que tienen las pautas de crianza desde la autoridad para las madres comunitarias del corregimiento de Mocondino-Nariño- Colombia y a partir de allí mostrarlas respecto a la formación que recibieron en su contexto familiar. Metodología. Se seleccionaron 9 madres comunitarias a las cuales se les aplicaron talleres reflexivos y guía de observación. Resultados y conclusiones. Se encontró que la autoridad que prima en los sistemas familiares creados es la democrática. Y que tanto el sistema familiar de origen como el contexto social influyen en la forma como perciben las madres comunitarias las pautas de crianza. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia
Autores: Londoño Quintero, Laura Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El Comité Editorial de La Revista Latinoamericana de Estudios de Familia desde el año 2018 decidió pasar de publicar cada volumen de forma anual a semestral. Esto ha implicado todo un reto para el equipo de trabajo, pues nos hemos enfrentado a nuevos desafíos que, aunque difíciles, han sugerido una serie de cambios necesarios para mejorar como proyecto editorial y científico. El volumen 10 (2) es el fruto de todos estos avances y parte de lo que implicará para la revista entrar a implementar de manera satisfactoria las normas de publicación internacionales sugeridas tanto por Colciencias como por Scimago y Journal Citation Report. Nuestro propósito para los próximos años es mejorar nuestra visibilidad y así constituirnos como canal reconocido, a nivel Iberoamericano, de publicación de estudios de Familia y Género.