núm. 96 (2022): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Dependencia bursátil dinámica y variables monetarias en Estados Unidos (2000-2016): estimación vía cópulas y redes neuronales artificiales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Sosa Castro, Magnolia Miriam; Bucio Pacheco, Christian; Ortiz Calisto, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-14

    El objetivo de la presente investigación es analizar la dependencia dinámica entre el índice bursátil americano S&P 500 y el índice bursátil mundial (MSCIW), así como, examinar si variables monetarias clave (tasas de interés de corto y largo plazo, diferenciales de tasas de interés y tipo de cambio) explican los cambios en dicha relación de dependencia. El periodo de estudio es de enero de 2000 a junio de 2016, el cual incluye períodos de calma e incertidumbre. La metodología incluye las metodologías de cópula dinámica y red neuronal perceptrón multicapa. Los resultados sugieren que existe un fenómeno de interdependencia entre los mercados bursátiles. Las variaciones en la relación de dependencia se explican por los cambios en el diferencial de tasas de interés de corto plazo (LIBOR 3 meses - T-bill's 3 meses). 
  • Señales de bajo costo sobre las percepciones del control de calidad en farmacias: un estudio de clientes simulados para el despacho de anticonceptivos en Bogotá

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Andia, Tatiana; Mantilla, César; Morales, Álvaro; Ortiz, Santiago; Rodriguez-Lesmes, Paul

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-14

    En este artículo determinamos si las farmacias en Bogotá producen señales diferenciales de calidad, y si están relacionadas con una medida de calidad objetiva: el cumplimiento de las reglas de prescripción. En este estudio descriptivo cuantitativo, utilizamos la metodología de clientes simulados (N = 298) para evaluar si las farmacias de Bogotá cumplen con las reglas de prescripción relacionadas con los medicamentos anticonceptivos. Encontramos que el uno por ciento del personal de la farmacia pidió una receta cuando se solicitaron las píldoras. El cinco por ciento del personal formuló preguntas adicionales que indican conocimiento o interés en la correcta administración de las píldoras. No encontramos diferencias por nivel socioeconómico o tipo de propiedad de la farmacia (es decir, empresa grande versus independiente) con respecto a la solicitud de recetas o preguntas adicionales sobre las píldoras. En cuanto a las señales estéticas de calidad, las farmacias independientes tenían menos probabilidades de mostrar un diploma de su químico y la probabilidad de que su personal vistiera batas blancas también era menor. Concluimos que la diferenciación de las farmacias comunitarias de Bogotá se basa en simples señales asociadas a una imagen profesional, pero no a procedimientos reales que garanticen la seguridad de los consumidores. 
  • Modelo econométrico para el análisis de la elección de modo de transporte en viajes domésticos: el rol de las variables latentes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Muñoz Hoyos, Claudia Helena; Pineda Uribe, Beatriz Elena; Gómez, Margarita Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-22

    Las percepciones de seguridad y comodidad relacionadas con viajar en bus o en avión pueden afectar las decisiones de elección de los pasajeros en viajes domésticos. En este artículo se incorporaron las variables latentes seguridad y comodidad dentro de los modelos econométricos para estudiar la elección del modo de transporte para pasajeros que viajan en el trayecto Medellín-Barranquilla. En el modelo calibrado se incluyeron variables asociadas al modo de transporte, como el costo, el tiempo de viaje y las frecuencias, además de las variables de percepción. El modelo de elección discreta con variables latentes (VLs) se estimó secuencialmente: en primer lugar, se obtuvieron los parámetros del modelo de múltiples indicadores múltiples causas (MIMIC) y —posteriormente— se calibró el modelo híbrido de elección. El modelo calibrado permitió identificar las variables que inciden en la elección del modo de transporte aéreo o terrestre. Los resultados obtenidos son una herramienta eficaz en la toma de decisiones para las empresas que operan en cada uno de los modos. 
  • Finanzas y crecimiento en México: ¿Quién aporta más, la banca o la bolsa?
    Este artículo estudia la relación entre la estructura financiera y el crecimiento económico de México durante el periodo 1980-2014. La literatura identifica dos tipos de estructura financiera: bank-based y stock-market-based. En la primera, la banca comercial impacta positivamente la actividad económica y, en la segunda, el mercado bursátil influye en el desempeño de la economía. Una tercera visión considera que toda la actividad financiera (bancos, mercado bursátil y otras instituciones financieras) influye en el crecimiento. Estas hipótesis se evalúan mediante modelos de vectores de corrección de errores (VEC). Los hallazgos empíricos sugieren que, considerando la liquidez del sistema financiero, la actividad bursátil predominó durante todo el periodo de estudio; pero al considerar el tamaño del sistema financiero, prevaleció la actividad bancaria. También se muestra que el incremento de la liquidez del sistema financiero elevó el crecimiento económico, pero el incremento del tamaño del sistema financiero disminuyó el PIB per cápita en el periodo 1980-2014. Y el análisis dinámico de corto plazo revela que si la estructura financiera se hiciera más bursátil el efecto en el crecimiento económico sería positivo. 
  • La población inactiva en Colombia y sus características regionales. Un análisis desde modelos de descomposición microfactual

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Castro Puello, Jorge Alberto; Ariza, Jose Guillermo; Ardila Delgado, Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    Este artículo trata de explicar las diferencias en las tasas de inactividad laboral entre cada departamento de Colombia y el resto del país. Se descompone este diferencial distinguiendo entre discrepancias en características observables —como distribución etaria, porcentaje de hombres y mujeres, ingresos, empleabilidad, etc.) y diferencias en características no observables (cultura, tradiciones, etcétera—. Para esto, se utiliza un modelo de descomposición microfactorial para modelos no lineales aplicado a un modelo probit sobre la decisión de estar o no inactivo laboralmente. Se encuentran cuatro subgrupos de departamentos en función del factor influye más en la definición de su participación laboral. Se encontró que es más frecuente encontrar departamentos con mayor tasa de inactividad atribuida a los factores no observables. 
  • Determinantes de la oferta primaria de ganado vacuno para ceba en el Departamento de Córdoba, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Castillo Nuñez, Omar Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-14

    En este artículo, se identifican determinantes de la oferta primaria de ganado vacuno para cebar en el departamento de Córdoba, Colombia, durante el período 2007-2018. Para ello se utiliza un modelo econométrico lineal autorregresivo con retardos distribuidos que permite, mediante la prueba límite, establecer las relaciones de largo y de corto plazo entre las variables. Los resultados empíricos evidencian que los ganaderos responden a estímulos de mercado, como precios y costos de producción; son adversos al riesgo-clima y al riego-precio; compiten por recursos productivos con un cultivo como el maíz; la predominancia del sistema de producción del doble propósito y la presencia de comercializadores intermediarios que realizan ceba incompleta explican una relación directa entre el ciclo de la ceba final y la oferta primaria. 
  • Sitios de patrimonio mundial como determinantes de la demanda de turismo internacional en Latinoamérica y Caribe

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Leonardi, Viviana; Elías, Silvina; Tortul, Marina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-14

    La literatura destaca una relación positiva entre el Patrimonio de la Humanidad y el turismo receptivo, sobre todo internacional. El objetivo del presente artículo es medir el impacto que tiene la cantidad de Sitios de Patrimonio Mundial de los países de América Latina y el Caribe sobre el arribo de turistas internacionales. Para ello, siguiendo a Su y Lin (2014), se estiman distintas variantes de la función de demanda de turismo internacional mediante un modelo de datos de panel de 32 países de la región latinoamericana para el período 1995-2016. Los principales resultados comprueban que tanto los sitios materiales como los inmateriales tienen un efecto positivo en la llegada de turistas internacionales. Además, se encuentra que dicho efecto es mayor en los países de ingreso medio alto y alto de la región. En este sentido se considera relevante que los países de América Latina y el Caribe ahonden esfuerzos por lograr el reconocimiento de nuevos Sitios de Patrimonio Mundial.   
  • Determinantes de la intención de recompra en línea en tiempos de COVID-19: evidencia de una economía emergente

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Alvarez-Risco, Aldo; Quipuzco-Chicata, Liliana; Escudero-Cipriani, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-03

    Los tiempos de COVID-19 han generado aislamiento social en las personas y —también— se ha incrementado la compra online. El presente artículo basado en el estudio en 371 consumidores peruanos busca evaluar el efecto actual de la calidad del sitio web, la satisfacción del cliente y la confianza del cliente sobre la recompra en línea. Fue un estudio transversal que utilizó una encuesta en línea. Veintidós preguntas evaluaron la intención de recompra de los consumidores. Se utilizó un análisis técnico SEM-PLS. Se encontró que la calidad del sitio web tuvo una influencia positiva en la satisfacción del cliente e influyó positivamente en la confianza del cliente; asimismo, la satisfacción del cliente tuvo una influencia positiva en la confianza del cliente y en la intención de recompra en línea; y la confianza del cliente tuvo una influencia positiva en la confianza en línea y la intención de recompra. El modelo explicó el 20,6% de la intención de recompra online. Los resultados de la prueba de arranque se utilizaron para evaluar si los coeficientes de trayectoria son significativos. Los resultados pueden ayudar a las empresas a desarrollar planes estratégicos para aumentar las compras en línea. La novedad se basa en el uso de la técnica de modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM)
  • La integración de las teorías de la demanda agregada y del circuito monetario en la perspectiva pos-keynesiana de Sergio Cesaratto

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Gutiérrez Naranjo, Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-14

    En los artículos Initial and final finance in the monetary circuit and the effective demand theory (2016), y Endogenous money and the theory of long period effective demand (2020), este último escrito con Stefano di Buccianico, el economista Sergio Cesaratto propone un marco interpretativo para integrar algunos de los elementos de la teoría de la demanda agregada y la teoría monetaria heterodoxa en un solo cuerpo teórico coherente. El objetivo de este texto es presentar de la forma más clara y esquemática posible la propuesta teórica de Sergio Cesaratto, teniendo en cuenta la escaza difusión de las teorías pos-keynesianas en español, y la importancia teórica y analítica para la comprensión del funcionamiento del actual sistema económico capitalista.
  • Efecto de la Asignación Universal por Hijo en la reducción de disparidades regionales en Argentina

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Rossignolo, Dario

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    En el marco de un incremento significativo en los niveles de gasto público, a partir de 2009 Argentina instrumentó la Asignación Universal por Hijo, un programa de transferencia de ingresos de diseño universal sujeto al cumplimiento de determinadas condicionalidades. Este programa ha tenido efectos en la reducción de disparidades de ingresos, pero el efecto regional no ha sido analizado por la literatura. Utilizando la metodología de diferencias dobles, en este artículose presentan estimaciones que procuran mostrar si el programa ha tenido efectos también en la reducción de las brechas regionales en términos de desigualdades de ingresos, pobreza e indigencia. Los resultados muestran que, si bien pueden apreciarse algunos efectos de reducción de disparidades, no puede asegurarse que las brechas regionales reflejadas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) disminuyan en forma estadísticamente significativa en todos los casos.
  • Equilibrio de Stackelberg-Nash y la Competencia Perfecta en el modelo de crecimiento Solow-Uzawa

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Zhang, Wei-Bin

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-14

    Este estudio introduce el equilibrio de Stackelberg-Nash en la teoría neoclásica del crecimiento. Intenta hacer que la teoría neoclásica del crecimiento económico sea más robusta en el modelado de la complejidad de las estructuras de mercado. El modelo de Solow-Uzawa se construye en el marco dos sectores. La economía se compone de dos sectores: el sector de bienes finales es el mismo que en el modelo de crecimiento de un solo sector de Solow, caracterizado por una competencia perfecta. El sector de bienes de consumo es el mismo que en el modelo de Uzawa, pero se caracteriza por el duopolio de Stackelberg. Se modela el comportamiento de los hogares con el concepto de Zhang de ingresos disponibles y utilidad. El modelo determina endógenamente los beneficios del duopolio que se distribuyen equitativamente entre la población homogénea. Se construye el modelo y luego se identifica la existencia de un punto de equilibrio a través de la simulación. Se realizan análisis estático-comparativos de algunos parámetros. También, se compara el rendimiento económico del modelo tradicional de Uzawa y el modelo con el equilibrio de Stackelberg-Nash. Se concluye que la competencia imperfecta aumenta la producción nacional, la riqueza nacional y el nivel de utilidad en comparación con la competencia perfecta.