vol. 6 núm. 1: (enero-junio, 2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Periodismo y política: polémicas y confrontaciones en la coyuntura electoral 1941-1942. El diario Vanguardia Liberal y la defensa del partido liberal

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Acevedo Tarazona, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    El propósito de este artículo es estudiar las polémicas y las confrontaciones políticas presentadas en la coyuntura electoral de 1941 y 1942 a través de las páginas del periódico bumangués Vanguardia Liberal, donde el espectro de confrontaciones quedó expuesto en múltiples frentes que constituyeron la defensa del régimen liberal para los años siguientes. En el trabajo se resaltan las principales figuras del conservatismo y del liberalismo, de la misma manera que los periódicos que se enfrentaron en intercambios de mensajes para defender o denunciar actos que favorecían o perjudicaban los intereses electorales. Claramente, se puede determinar la principal función del periódico para la época como instrumento que orientó la intención del electorado manteniéndolo firme y leal a los idearios del liberalismo respecto a las campañas de difamación de los periódicos conservadores. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Otra mirada a la escuela: transformación necesaria para el siglo XXI
    En este artículo se hace una revisión de la producción científica de investigaciones realizadas en Latinoamérica y Europa durante los últimos diez años, en torno a las percepciones y lecturas que se han construido de la escuela y del cumplimiento de sus funciones en el marco académico y en los procesos de socialización, reconociendo sus falencias, pero haciendo énfasis en las posibilidades que ofrece el entorno educativo tal y como está planteado, para la formación integral de niños y adolescentes. Se hace un análisis de las posibilidades de la escuela para responder a las transformaciones de la familia como institución social, teniendo en cuenta cómo esta influye en sus acciones y en las expectativas que se ponen en la tarea educativa. Por último, se propone una mirada alternativa a la escuela y a la adolescencia para generar la reflexión en torno a la función social de la escuela desde la cual es posible generar cambios en la población estudiantil y como consecuencia, en el entramado social. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas
    Objetivo: realizar un acercamiento a la construcción teórica que se ha hecho del concepto de retorno y sus características como una etapa del proceso migratorio, en investigaciones nacionales y extranjeras, publicadas en español y que posibiliten algunos dominios comprensivos al tratamiento que se le ha dado a este fenómeno por parte de la comunidad académica. Metodología: la selección, organización, sistematización y análisis de los textos base para este artículo, se hace desde el enfoque cualitativo, apoyado en el tipo de investigación documental. Resultados: el retorno se considera como una etapa del proceso migratorio, ya sea como parte final o transitoria para el inicio de nuevos procesos. Entenderlo y caracterizarlo, demanda no solo establecer las formas como las personas salen de sus países de origen, sino también la identificación de las dinámicas de inserción de los países receptores, las políticas de gobierno y las razones que se aducen para querer regresar. Conclusión: la migración de retorno es una problemática de orden mundial que afecta tanto a los países expulsores como receptores por las implicaciones que tiene, por ello se hace necesaria la construcción de marcos conceptuales que permitan reconocer la interpretación que se le ha dado, no solo desde los datos, sino desde las experiencias de quienes son considerados retornados. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos?
    En el marco del IV Foro de Psicología y Contemporaneidad y II Foro en Psicología Social y Posconflicto, organizado en la Universidad Pontificia Bolivariana – seccional Palmira, se realizó un trabajo de indagación teórica sobre los impactos del conflicto y posconflicto, desde los ámbitos político, educativo, la salud mental y la desmovilización en Colombia. Esta revisión establece criterios para suponer que el posconflicto busca la generación de estrategias para la construcción de una sociedad democrática que logre instaurar un equilibrio entre la población civil y el Estado, con el fin de recuperar la participación de cada uno de los ciudadanos tanto en dinámicas humanitarias, como en la recuperación de las relaciones sociales, sobre las cuales se edifica el andamiaje de un país con acción solidaria y en paz. Con todo esto, queda por dejar abierta la pregunta: ¿Colombia realmente se encuentra en un estado de posconflicto? © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • La prostitución, una mirada desde sus actores
    Este artículo surge de la investigación Aspectos sociales y familiares que conllevan al ejercicio de la prostitución a 14 jóvenes de la ciudad de Medellín, a partir de sus relatos de vida, que en su proceso de generación de información implementó entre otras estrategias, una serie de talleres con población –hombres y mujeres– en ejercicio de la prostitución y con el equipo profesional que les brinda atención psicosocial, como parte del desarrollo del diseño metodológico planteado para la generación de información. Con esta publicación se pretende reflexionar sobre las diferentes concepciones y significados que se le ha dado a la palabra prostitución, estigmatizada no solo desde el imaginario social, sino también desde la religión. Se retoman para ello algunas posturas disciplinares y especialmente las voces de los actores que participaron como fuentes originales en el proceso de investigación; por ende, se realizará un breve recorrido que recoja las connotaciones más comunes de las personas que ejercen cotidianamente la prostitución. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 
  • El papel de la Unión Europea como exportadora del orden biopolítico occidental a través de la gestión internacional de crisis
    La Unión Europea se ha constituido como un actor regional con alcance global en el mundo de las relaciones internacionales, lo que hace necesario un estudio de su rol en la gestión de crisis política y económica internacional. No obstante, las intervenciones en países terceros han estado caracterizadas por el establecimiento de principios y valores propios de la filosofía occidental como la democracia y el libre mercado. Un estudio desde la teoría del Imperio de Hardt y Negri, de la concepción de seguridad de la UE, los instrumentos que tiene la misma para intervenir y esto aplicado a los casos concretos de España, Portugal, Malí y Sudán del Sur, nos ayuda a entender cómo sus intervenciones están basadas en la expansión de la lógica de mando capitalista y democrática propia de Occidente. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Justificar, fundamentar y pensar: una reflexión sobre el uso de las bases fenomenológico-existenciales en el enfoque humanista en Psicología

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Serra Undurraga, Jacqueline Karen A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Este artículo toma los aportes de autores que se han dedicado a pensar las bases del enfoque humanista en psicología como: Villegas, Quitmann, Gendlin, Moreira, Martínez, Kriz, Gondra, Capra, Sassenfeld y Moncada, para reflexionar en torno a los usos que se le han dado a las bases fenomenológico-existenciales en el enfoque humanista. Para esto, se analizan los postulados de importantes exponentes de este enfoque como: Maslow, Rogers, Gendlin y Perls. A partir de esta reflexión crítica se propone una diferenciación entre el justificar, el fundamentar y el pensar, como tres usos que se le dan a las bases fenomenológico-existenciales en el enfoque humanista en psicología. En el artículo se desarrolla que, a su vez, estos usos reflejan distintos modos de aproximarse al conocimiento: justificar se refiere al uso de las bases filosóficas para la validación académica, fundamentar tiene relación con el uso de las bases filosóficas para estructurar la teoría y pensar tiene que ver con utilizar la fundamentación de forma dialógica para seguir pensando. Se concluye que existe una filosofía implícita cartesiana, objetivista y atomista, al usar las bases fenomenológico-existenciales solo al nivel de la justificación; con esto se propone que algunos psicólogos humanistas a pesar de afirmar poseer bases filosóficas fenomenológicas existenciales, no aplican estas a sus postulados. Por último, se resalta la importancia de pensar dialógicamente la psicología para cuestionar la teoría y avanzar en el conocimiento. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Compromiso ético-político de los profesionales de las Ciencias Sociales

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Durán Palacio, Nicolasa María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Una reflexión sobre la importancia que tienen las ciencias sociales y el quehacer ético de sus profesionales. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Corrupción en la función pública: un estudio sobre correlaciones entre corrupción, calidad de la democracia, gobernanza, desigualdad de renta y desempleo en el mundo (2008-2012)
    El estudio cuantitativo de la corrupción ha crecido en las últimas décadas, abriendo caminos sin precedentes para la pesquisa social. En este trabajo, se hace una comparación transnacional sobre la percepción de corrupción en la función pública desde 2008 hasta 2012. Se trabaja con tres hipótesis: 1) la corrupción es más frecuente en países con menor calidad democrática; 2) todos los indicadores de gobernanza ejercen algún efecto sobre la corrupción; 3) la desigualdad es un importante predictor del nivel de corrupción, aún más que el desempleo. Para probar estas hipótesis se utilizan datos del Democracy Ranking of the Quality of Democracy, Corruption Perception Index, Worldwide Governance Indicators, datos del World Development Indicators y del Banco Mundial, datos estos que calculan el nivel global de desempleo y el índice Gini, que mide la desigualdad de consumo y renta. Los resultados muestran que las dos primeras hipótesis son adherentes, ya que hay alta correlación negativa entre corrupción en la función pública y cualidad de la democracia además de los seis indicadores de gobernanza. La tercera hipótesis muestra relativa adherencia pues, desigualdad de renta y desempleo están correlacionados con la corrupción en el funcionalismo público, sin embargo, la correlación tiene bajo valor de significancia, lo que indica que estos dos factores son apenas parte de un todo entre factores que componen el nivel de corrupción. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Consumo de prostitución y construcción de las masculinidades contemporáneas en España
    En las sociedades contemporáneas el consumo de servicios de prostitución, mayoritariamente entre la población masculina, es uno de los indicadores más significativos de una forma de entender, vivir y sentir la sexualidad. España es el primer país europeo en consumo de prostitución, pero la actividad no está regulada, su consumo no está penado, así como tampoco su oferta. Se aborda la construcción de las identidades masculinas en España en relación a la prostitución. Se ha recurrido al análisis de 18 entrevistas a clientes de servicios de prostitución, dos a trabajadores de prostíbulos y un grupo de discusión con clientes y no clientes. Se han descubierto cuatro ethos de consumidores de prostitución (misógino, mercantilista, amigo crítico). A pesar de las masculinidades emergentes (amigo-acompañante) frente al modelo tradicional de masculinidad (padre-protector) ambas posibilitan una lógica en la que el consumo de servicios de prostitución tiene plena vigencia y se justifica. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Presentación. La ética en las publicaciones científicas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Cogollo-Ospina, Sonia Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Se reflexiona sobre la ética en las publicaciones científicas y se hace la presentación del número de la revista. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Depresión en la mujer: ¿expresión de la realidad actual?
    De acuerdo a múltiples estudios realizados a nivel mundial, la depresión podría afectar alrededor de 350 millones de personas en el mundo. En Colombia, y particularmente en Medellín, el fenómeno también se ha manifestado de forma representativa, especialmente en la población femenina, que prácticamente duplica el número de casos de sus pares masculinos. El objetivo de este artículo es presentar una reseña de diferentes estudios realizados en mayor medida en países de habla hispana que validan como proposición inicial la posibilidad de que la población mundial y particularmente la mujer, desarrolle un síntoma que va en aumento, llamado depresión. La metodología utilizada fue el rastreo de fuentes bibliográficas producto de investigación, realizadas en los últimos diez años, especialmente en España y Latinoamérica. Los hallazgos muestran que la búsqueda de equidad de género, los nuevos roles laborales que se alternan con los quehaceres domésticos, los apegos y algunas circunstancias de orden familiar son factores determinantes frente al fenómeno de la depresión en la mujer. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.