núm. 1 (2006)
Browse
Recent Items
- PRODUCTIVIDAD Y BIOMASA FITOPERIFÍTICA EN LOS LAGOS YAHUARCACA Y TARAPOTO (AMAZONAS-COLOMBIA)
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Castillo, C. T; Castillo León., Carlos Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-30
En la zona litorial, cerca de la matriz de macrófitas conformadas principalmente por Paspalum spp en los lagos Yahuarcaca y Tarapoto, del plano de inundación del Río Amazonas-Colombia, mediante el diseño de un sistema de substratos artificiales, se cuantificó la productividad primaria fitoperifítica por clorofila a, mediante el método espectrofotométrico y la biomasa por peso seco libre de cenizas (PSLC), en tres períodos hidrológicos, aguas bajas, ascenso y altas o desborde; a los 2, 4 y 8 díasde colonización y cuatro niveles de profundidad (cada 10 cm). Estos factores tienen gran efecto sobre la productividad y biomasa fitoperifítica, estando relacionados con la mineralización de las aguas, el transporte de nutrientes de los afluentes, los macrófitos,el bosque inundable, la descomposición de la materia orgánica y la recirculación de nutrientes en la columna de agua. la descomposición de la materia orgánica y la recirculación de nutrientes en la columna de agua. - HUMEDAR I: ALTERNATIVA INNOVADORA DE BAJO COSTO PARA DEPURAR AGUAS RESIDUALES EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Sanabria Artunduaga, Otoniel Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Se ha diseñado e investigado a escala de laboratorio y posteriormente se han construido varios modelos a escala real en diversas comunidades y asentamientos humanos en Colombia, un prototipo de configuración simple y eficiente para eltratamiento de aguas residuales domésticas denominado HUMEDAR - I® cuya configuración involucra un reactor anaerobio de compartimientos paralelos de flujo de pistón (RACFP), seguido de un humedal artificial de alta tasa conformado por macrofitasnativas y comunes soportadas sobre medios de soporte plástico reciclado con un diseño especial de aprox. 300 m2/m3 de superficie específica. Este esquema ha mostrado ventajas respecto de procesos similares en cuanto a costo y logro de las eficiencias esperadas para la depuración de los contaminantes. HUMEDAR - I® no requiere mantenimiento rutinario ni continuo, no consume energía eléctrica ni demanda personal especializado para su funcionamiento y puede ser utilizado en poblaciones pequeñas, industrias agroindustriales y similares, campamentos, barrios de poblaciones, mataderos e instalaciones similares que viertan cargas orgánicas aplicadas asimilables a las generadas en comunidades de hasta 5000 habitantes equivalentes, por cada unidad construida. Los resultados obtenidos de las investigaciones desarrolladas, confirman que HUMEDAR - I® logra la depuración requerida de los contaminantes presentes en las aguas residuales domésticas más allá de los niveles exigidos por la normativa colombiana vigente (80 % en carga orgánica). Se han obtenido valores de eficiencia de 92 a 95% en remoción de DBO5 y SS, 74 a 79 % en nutrientes (N y P) y hasta cuatro ordenes de magnitud logarítmicas de coliformes en los sistemas a escala real con flujo continuo para un tiempo total de retención de 18 horas. El área efectiva utilizada corresponde al rango de 0.1 a 0.47 m2/hab - Equivalente dependiendo de la población atendida, lo que supone una disminución de por lo menos un 90 % o mayor respecto de la demanda típica de terreno utilizada con sistemas convencionales de humedales artificiales (5 a 12 m2/hab - Equivalente) constituyéndose en una excelente alternativa para depurar las ARU en países en desarrollo y particularmente en Latinoamérica y el Caribe. - ELABORACIÓN CURVAS IDF ESTACIONES: CINERA VILLA OLGA Y SANTA ISABEL - MUNICIPIO DE CÚCUTA - COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Maldonado, Julio Isaac; Martínez G., Adriana Cristina; Matajira S., Franky F.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Mediante convenio No 183/03 celebrado entre el Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Universidad de Pamplona, acordaron realizar prácticas y pasantías de estudiantiles, aportando el IDEAM través del Archivo Técnico y durante el segundo semestre del 2005, los reportes de mediciones pluviográficas y la Unipamplona seleccionó, evaluó y procesó la información mediante metodologías estandarizadas por la Organización Mundial de Meteorología (OMM), obteniéndose como producto final de estas pasantías, la elaboración de las Curvas IDF de las estaciones de Cinera-Villa Olga (N 51'07o y W 72o 34') y la Estación Santa Isabel (N 8° 14', W72° 26') localizadas en el municipio de Cúcuta, Dpto. de Norte de Santander - Colombia. - APLICACIÓN DE RADARES EN LA PENETRACIÓN DEL SUELO (GPR) PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA RADICULAR EN UN ECOSISTEMA DUNAR COSTERO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Romero, L.F.; Jáuregui, P.; Ramón, J.A.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Estudiar el sistema radicular de un árbol por métodos tradicionales implica normalmente remover cantidades considerables de suelo, además del tamizado, lavado, secado y pesado, por lo tanto son métodos destructivos y laboriosos. Estudiar las raíces de un bosque es esencial para conocer la productividad, fijación de carbono y profundidad de captación de agua, etc. En los últimos años es posible encontrar las primeras aplicaciones del GPR en estudios de agricultura y silvicultura. Hruska et al., 1999 estudia la distribución del sistema radicular de árboles de roble. Ermak et al., (2000) estudia el crecimiento de las raíces en áreas urbanas y en suelos arcillosos. Butnor et al., 2001 extiende el trabajo iniciado por Hruska et al. explorando la habilidad del GPR para delinear raíces en diferentes tipos de suelo y clasificando las raíces por diámetro. Nakashima et al., 2001 aplica este método para estimar en nivel freático. Wielopolski et al., 2002 propone un procedimiento no invasivo en el estudio de raíces.Con la aplicación de esta técnica del GPR en este tipo de ambientes pretendemos en primer lugar diseñar una metodología adecuada para el estudio delsistema radicular en ecosistemas dunares y por ultimo comprobar la capacidad de detección de raíces (diámetro) usando dos tipos de antenas ( 500Mhz y 1000 Mhz). - PRODUCCIÓN DE ADSORBENTES A PARTIR DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA LA ELIMINACIÓN DE COLORANTES EN FASE ACUOSA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Vargas, M. J; F., Rozada; Morán, A.; García, A.I.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
En este trabajo se realizaron pruebas de adsorción para tres colorantes diferentes: azul de metileno, Basic Blue 41 y Acid Red 266. Se utilizó como material adsorbente carbón activo preparado a partir de bagazo de caña de azúcar. Utilizando como activantes: ácido sulfúrico, ácido ortofosfórico y cloruro de zinc, con este último en dos relaciones diferentes. La pirolisis se realizó al material activado químicamente y además se preparó material sin activación previa para comparar los resultados. El carbón activo se utilizó en pruebas en discontinuo y bajo agitación con los tres colorantes mencionados. Se logra una mayor adsorción en general con todos los carbones activos frente al azul de metileno, excepto para el carbón activo fabricado a partir de bagazo de caña de azúcar activado con cloruro de zinc en relación 1-1, que adsorbe el Basic Blue 41 en gran cantidad; con este carbón activose obtienen los mejores resultados tanto en las pruebas cinéticas como en las de adsorción. - SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EN MATADEROS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Maldonado, Julio Isaac; Ramón, Jacipt Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Las aguas residuales de mataderos industriales de ganado vacuno y porcino son los vertimientos líquidos que impactan los sistemas de alcantarillados sanitarios y los cuerpos receptores, con cargas orgánicas que representan enpoblaciones pequeñas y medianas hasta el 80% del aporte contaminante municipal, por esta razón se construyó, operó y evaluó a escala laboratorio un sistema de tratamiento en serie conformado por un Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA)inoculado y un reactor secundario aeróbico de Discos Biológicos Rotatorios (Biodiscos), comprobándose que este sistema permite tratar estas aguas residuales industriales con buenas eficiencias en la remoción de Materia Orgánica (92 - 97%DBO5 y 87.72 - 94.5 % DQO) con TRH entre 3.33 y 2.10 días, con cargas orgánicas volumétricas (COV) aplicadas sobre el FAFA entre 2.62 y 6.3 Kg. DQO total/m3-d y entre 2.25 - 6.32 gDQO total/m2-día aplicadas sobre los Biodiscos (TRH = 1.33 - 2.11 días), realizando aceptables remociones de Coli-fecales > al 97% (FAFA: 78%; Biodiscos: 88.8 - 95%). - DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DE CANECAS EN SERIE PARA OBTENER GAS METANO Y FERTILIZANTES A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN DE EXCREMENTOS DE CERDO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Ramón, J. A; Romero, L. F.; Simanca, J. L.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
Se diseño y construyó un biodigestor seis canecas en serie de 55 galones de 0.6 m de diámetro cada caneca y una altura promedio de 0.9 m aproximadamente. Para el diseño del biodigestor fueron factores condicionantes la energía que se desea obtener, la biomasa disponible, el volumen del biodigestor y la temperatura media del lugar, utilizando como biomasa estiércol de cerdo (porquinaza) para un sistema de carga en continuo. El volumen de cada caneca fue de 208.197 L, para un volumen total del biodigestor de 1249.182 L (1.3 m3). La temperatura promedio del lugar fue de 30 ºC. Las paredes longitudinales de la fosaquedaron con un talud de 10%. El desnivel a lo largo del piso fue de 0.05%, el biodigestor estaba provisto de un sistema de tuberías colectora de biogás, además de una caja de entrada y otra de salida. Se extendió una red de tuberías interconectadas en el fondo de las seis canecas para la distribución de la biomasa estabilizada. Para determinar la eficiencia del proceso en el biodigestor se evaluaron resultados experimentales de los parámetros fisicoquímicos en el laboratorio como son los sólidos, la demanda química de Oxígeno (DQO) y el análisis de la actividad metanogénica (AM). - ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS EN UNA ZONA HABITACIONAL
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: García Apaza, Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-30
Actualmente, se considera que la cantidad de residuos peligrosos domésticos (RPD) varía entre 0.01 y 1% del total de los residuos sólidos municipales, dependiendo de las características y costumbres de cada zona; sin embargo, en México, la informacióndisponible referente al tema es extremadamente limitada. Por tal motivo, se realizó este estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional de clase media; a lo largo de 4 semanas, se tomaron 10 muestras con un peso promedio de 90.43 kg, encontrándose que la fracción neta de residuos peligrosos domésticos asciende al 0.348% del total de los residuos sólidos generados en el lugar. El procedimiento que se empleó fue una adaptación de la normatividad mexicanaconcerniente al muestreo de residuos sólidos municipales, y además, se aplicaron algunos criterios fundamentados en las experiencias adquiridas en estudios de este género en otros países. - GEOMORFOLOGÍA DE LA REGION DEL PATIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Parra S., Luís Norberto; Jaramillo Justinico, Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08
La morfodinámica costera del pacifico colombiano, así como su compleja tectónica no solo ha desarrollado un complejo modelado vinculado a el delta de Salahonda, el domo de Telembí, la cuenca tectónica del bajo Patía y el delta de los ríos Patía- Iscuandé, sino que los elementos paisajísticos allí vinculados, así como los unidades que las conforman, guardan especial vinculo con las unidades estratigráficas que la componen, mostrando una particular distribución en esta zona del pacifico colombiano.