vol. 3 núm. 1 (2016): ciencia e ingeniería - issn 2389-9484 (enero-junio)
Browse
Recent Items
- Interacción comunicativa en redes digitales en universidades colombianas
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Antonio Viloria , Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
La masificación y uso generalizado de las Tecnologías de Información y Comunicación impulsada con la aparición de las redes digitales, incide directamente en la interacción comunicativa, fenómeno que, a su vez, se manifiesta con fuerza en el campo de la educación donde cada día son más los docentes que se adhieren al uso de las TIC, impulsando la educación en Red einfluyendo en una especie de metamorfosis significativa del ejercicio educativo en todos sus estadios (desde primaria hasta los estudios de quinto nivel). En esta investigación se analizó la interacción comunicativa en redes digitales por parte de los docentes del Programa de Contaduría en universidades del Departamento del Atlántico colombiano. Metodológicamente corresponde a un análisis de tipo descriptivo basada en un diseño no experimental, transaccional y de campo; y teóricamente se fundamenta, entre otros, en las propuestas Cabero (2010), Ashely (2003), Castells (2002, 2006, 2010 y 2012), Chirinos y Torres (2013), Cobo y Pardo (2007), Casasús (2005), Unesco (2008), y Pérez (2012), entre otros. Se obtuvo, entre los resultados, que los docentes universitarios del Departamento del Atlántico se empeñan en aprender a utilizar las herramientas tecnológicas sincrónica y asincrónicas para sus sesiones académicas; tienen su visión dirigida al desarrollo de competencias tecnológicas para generar nuevo conocimiento y comprometerse con el aprendizaje para toda la vida y se concluye que los docentes de las universidades del Departamento del Atlántico colombiano ejercen la interacción comunicativa en redes digitales. - Generación de horarios de clase mediante algoritmos evolutivos en la universidad cooperativa de Colombia
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Viloria Corro , Adolfo; Paz Vives , Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
El proyecto denominado “Generación de horarios de clase mediante algoritmos evolutivos en la universidad cooperativa de Colombia”, se planteó con el objetivo de “Crear un modelo matemático para la generación de horarios de la universidad cooperativa de Colombia sede santa marta, así como un método de solución basado en algoritmos genéticos y evolutivos”, En la primera fase se exploró el estado del arte referente a los algoritmos genéticos y evolutivos, así como otras investigaciones relacionadas con la generación de horarios académicos, encontrando una buena variedad de investigaciones con diferentes puntos de vista que fueron analizados posteriormente para decidir una buena opción para la solución del problema. El modelo matemático en la siguiente fase construyo apoyándonos en la bibliografía recopilada, por medio de esta se concluyó que era necesario un modelo de minimización con restricciones suavizadas, las cuales iban penalizando las posibles soluciones y por medio de una evaluación de calidad respecto al valor obtenido en la minimización del modelo, las mejores posibles soluciones iban siendo seleccionadas. De la misma manera para la construcción del algoritmo evolutivo utilizamos diferentes métodos propuestos en la teoría de este modelo evolutivo, como selección de una nueva generación por ruleta, mutación para diversificar la población actual con genes no existente, cruce de dos individuos intercambiando genes entre estos en un punto seleccionado aleatoriamente, elitismo para mantener el nivel alcanzado en las poblaciones, así la población mejorara con cada nueva población y de esta manera siempre se avance y no retroceda. - Editorial
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Pinto Mindiola , Lacides
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
- Análisis trófico del sapito común rhinella humboldti (Gallardo, 1965) asociada a sistemas intervenidos de bosque seco en zona rural del municipio de Dibulla – La Guajira
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Yepes Pérez , Yoelis; Acuña-Vargas , Julio; Bastidas Molina , Bienvenido
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
Se presenta la estructura de la dieta de Rhinella humboldti (Anura: Bufonidae) presente en sistemas productivos asociados a remanentes de bosque seco tropical en la zona rural del municipio de Dibulla, ubicado en el sur occidente de la Sierra nevada de Santa Marta - La Guajira. Los muestreos se realizaron a 3Km de la cabecera municipal (11°14´13,26” Norte y 73°18´28,21” Oeste), desde febrero a octubre de 2012 en cultivos de Arroz y Palma, Ganadería, borde de carretera y bosque seco. Se colectaron tanto en época seca como época de lluvia 70 individuos adultos de R. humboldti (Conservados en Alcohol-Formol en la colección de referencia de la Universidad de La Guajira) a los cuales se les extrajo el contenido gastrointestinal por medio de metodología de disección abdominal, presentando un 80% (n=56) contenido estomacal o intestinal. Se identificaron 13 familias correspondientes a 6 órdenes (Artrópodos), además de estados inmaduros como larvas y pupas, material vegetal, animal y mineral, correspondiente a restos no identificables, obteniendo un total de 18 ítems presas en el tracto digestivo de la especie. Se registra los ítems presa de mayor frecuencia, teniendo en cuenta para el análisis de los datos el registro del Volumen de la presa, relación ancho de la boca - ancho de la presa, longitud del predador – longitud de la presa, entre otros. R. humboldti presentó una dieta con una marcada tendencia hacia la especialización por la familia Formícidae siendo la más representativa y preferencial por la especie. - Aprovechamiento del lactosuero como alimento funcional para la elaboración de quesos con mezcla de leche fresca y suero nano filtrado
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Daza Orsini , Sandra; Lindo Oñate , Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
Se elaboraron quesos utilizando diferentes proporciones de leche fresca, suero descremado, suero nanofiltrado y crema de leche. Se determinó el rendimiento, el pH, el contenido de proteína y grasa en los quesos obtenidos, y posteriormente se efectuó la evaluación sensorial de cada uno de ellos. El empleo de mezclas de leche fresca y suero nanofiltrado mejoro el rendimiento de la cuajada, hasta en un 12.05%, e incrementó el contenido de proteina y grasa con un porcentaje de 14.75% y 36% respectivamente. Así mismo se observó una excelente aceptación del producto. El análisis de varianza mostró diferencias significativas en el efecto de los tratamientos sobre las variables físico-químicas y el rendimiento. En los resultados obtenidos del análisis del pH se encontró que los valores más bajos se encontraron en los quesos que se elaboraron con mayor proporción de leche que suero, tanto suero descremado como nanofiltrado. Los quesos que presentaron mayor porcentajes de proteínas y rendimiento fueron aquellos que se elaboraron con mayor cantidad de leche y suero nanofiltrado. Esto indica que el suero nanofiltrado aporta mayor cantidad de sólidos, traduciéndose en mayor rendimiento. La prueba de la comparación múltiple de medias para las variables sensoriales mostró que los quesos que presentaron las más altas calificaciones correspondieron a los que se elaboraron con un mayor contenido de leche y suero nanofiltrado. Las mezclas con suero nanofiltrado proporcionaron quesos con mayor aceptación, mayor rendimiento y mayor contenido de proteína y grasa, que los correspondientes a las mezclas que utilizaron suero descremado. Este resultado permite recomendar la nanofiltración como una alternativa de uso del suero de queserías para el aprovechamiento de las proteínas del suero en otros tipos de quesos, debido a que pueden reducirse los costos de producción para obtener un producto nuevo dentro de una industria quesera. - Gestión segura de la información. Competencia genérica clave en una sociedad de la información y el conocimiento
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Cano M. , Jeimy
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
La información en la sociedad de la información y el conocimiento es un activo estratégico de las empresas del siglo XXI y su inadecuado tratamiento por parte de los individuos ocasiona brechas de seguridad de la información que generan implicaciones serias para las organizaciones expresadas generalmente en pérdidas económicas, sanciones legales y pérdida de reputación. En razón a lo anterior, comprender los retos prácticos y estructurales de la custodia de la información como activo estratégico desde la perspectiva de las competencias genéricas, nos permiten reconceptualizar los avances y estudios previos centrados en la competencia digital y el tratamiento de la información, para fundar una propuesta de competencia genérica en gestión segura de la información. Este estudio adopta un discurso epistemológico basado en el pensamiento de sistemas para comprender cómo se desarrolla y construye la cultura organizacional de seguridad de la información (COSI). Con estos fundamentos, se delinea una propuesta de competencia genérica en gestión segura de la información que detalla los comportamientos claves esperados de los individuos, así como algunos indicadores base de cada uno de ellos para establecer su nivel de dominio, enmarcados en un enfoque socioformativo que entiende la formación como un proceso sistémico de corresponsabilidad entre la persona y su entorno - Implementación de la técnica estadística Bayesiana en la plataforma SoftProsp para el control de variables
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Martelo Gómez, Raúl; Villabona Gómez, Natividad; Oyola Quintero, Paulo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
El presente proyecto tiene como objetivo implementar la técnica estadística bayesiana para el acompañamiento de estudios prospectivos en la plataforma SoftProsp. Ésta se caracteriza por ser un modelo gráfico que permite a los seres humanos tomar decisiones a partir del conocimiento y control de las variables que intervienen o influyen en el problema; se clasifican en tres (3) categorías: certeza, riesgo e incertidumbre (Beltrá, Muñoz y Muñoz, 2014).Como apoyo, se diseñaron e implementaron dos modelos, uno para especificar el procedimiento de la investigación y otro para las etapas y alcances de la técnica estadística bayesiana. En cuanto a los resultados, se pretende disminuir los inconvenientes presentados en la realización de estudios prospectivos, ampliar las opciones de utilidad de la técnica y apoyar el desarrollo de redes bayesianas con técnicas complementarias ya implementadas en la plataforma SoftProsp. - Reducción del dióxido de carbono atmosférico a través de la fotosíntesis artificial utilizando carbonato de calcio
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Hamburger Romero , Neill A; Díaz Muegue , Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-30
Como estrategia para mitigar el Calentamiento Global debido al aumento de las concentraciones de CO2 en la atmosfera del planeta, esta investigación llevó acabo la reducción del dióxido de carbono atmosférico a través de la fotosíntesis artificial utilizando carbonato de calcio, lo cual llevo a innovar el modelo de Dan Nocera con carbonato de calcio, utilizando como catalizadores cobre y acero. El objetivo de la investigación fue simular una atmosfera artificial con Campana de Duran de 23,12 Lts, controlando su temperatura y la concentración interna de CO2. Posteriormente siguiendo un diseño experimental por bloques completamente al azar se evaluó la reducción de dióxido de carbono, a través de una columna de absorción de CO2 de Hidróxido de sodio tomando como tratamiento 6g, 4g y 2g de carbonato de calcio, con un número de repeticiones por triplicado, variando las temperaturas de 27°C, 32°C y 38°C. Al utilizar 6g de carbonato de calcio a 38°C, se obtuvo una reducción del dióxido de carbono atmosférico del 32,4%. Paralelo a una planta tipo C3 (frijol cabecita negra: ssp. unguiculata) con 44 días de crecimiento arrogo ser 3 veces superior que la fotosíntesis artificial bajo las mismas condiciones.