vol. 2 núm. 1 (2015): ene-jun

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • La representación del concepto de paz en comunidades en situación de desplazamiento

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Gálvez Hoyos, Jesús María

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    Este artículo retoma la identificación de las representaciones sobre la paz que han construido comunidades con diferentes experiencias y conocimientos sobre el conflicto en Colombia. Encontrándose que los integrantes de comunidades en situación de desplazamiento se representan la paz desde categorías inductivas de orden emocional y categorías psico-sociales. La paz, construcción de la sociedad civil como categoría deductiva se encuentra ausente y no como ausencia del conflicto, a pesar de ser víctimas del mismo y haber vivido el desarraigo de sus tierras, la pérdida de su núcleo familiar y sus redes sociales, entre otras situaciones.
  • TRABAJO EN EQUIPO EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS, EN EL ÁREA ESPECÍFICA DEL TALENTO HUMANO
    Históricamente el trabajo en equipo ha constituido una necesidad del hombre para el logro de sus metas, tanto a nivel personal como laboral. Su efectividad depende en gran medida de las relaciones interpersonales, de apoyo y colaboración que se desarrollan entre los miembros del equipo de trabajo, El presente artículo identifica y describe las causas y consecuencias que tiene éste en el clima organizacional de las empresas, específicamente en las áreas de Talento Humano. Entre los motivos más relevantes se evidencian el liderazgo, la comunicación y la cultura; aspectos que se traducen en relaciones armoniosas, compromiso y productividad; el otro aspecto que queda claro en la investigación es el papel preponderante de las áreas y/o departamentos de gestión humana en las organizaciones y la preparación que requieren los profesionales de dichas áreas para asumir el nuevo rol de ser socio estratégico del negocio y gestor del cambio organizacional.
  • La inclusión de las TIC en las nuevas propuestas educativas y su repercusión en la formación permanente de docentes en la Institución José Ramón Bejarano de la ciudad de Buenaventura (Valle del Cauca)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Cuellar Arenas, Jhoiner

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    En este documento se presentan diferentes trasformaciones sociales iniciadas con la innovación en avances tecnológicos, su intervención en los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la Educación y sus efectos o consecuencias en áreas como la Pedagogía y la Didáctica. Los datos recolectados, analizados y presentados pretenden evidenciar el grado de relación entre las TIC y la labor docente en el área de matemáticas de básica primaria en el contexto particular de la Institución Educativa José Ramón Bejarano de la ciudad de Buenaventura (Valle del Cauca).
  • EL DISCURSO PUBLICITARIO Y EL MUNDO DE LA VIDA EN LA SOCIEDAD ACTUAL COLOMBIANA

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Ramírez Herrera, Nohra

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    Esta es una reflexión teórica sobre el discurso publicitario, a partir del estudio de los orígenes de la formación de una cultura de participación para el desarrollo de la democracia deliberativa, como la plantea Jürgen Habermas; tiene como propósito describir la importancia de la relación que, por su preponderancia, establecen los medios de comunicación con los ciudadanos en la vida moderna, por los imaginarios que refuerzan y por la posibilidad de convertirse en actores políticos de las democracias actuales en la identificación del mundo de la vida del individuo y de su lucha por la consecución de espacios de deliberación en la esfera pública que lleven al reconocimiento de sus derechos de ciudadanos.
  • EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA EVALUAR LA REPUTACIÓN DE LOS SUJETOS Y LAS ORGANIZACIONES

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Suescún, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    Los medios de comunicación masiva tienen un sabido y controvertido rol como fijadores de la agenda nacional. Desde los años cuarenta y mediante pruebas empíricas, investigadores de las ciencias sociales han evidenciado su influencia en la política y en la formación de la opinión pública; así como sus efectos en las actitudes y opiniones respecto a los temas y sujetos públicos. Los medios de información tienen un impacto determinante en la configuración de la reputación de los sujetos y las organizaciones porque inciden en la imagen mental que las personas elaboran de estos. Esta presentación parte de la investigación realizada sobre la reputación mediática de la industria minera en Colombia, asunto estratégico para el gobierno actual. Los resultados constituyen un aporte para el estudio de la percepción del sector, que la opinión pública demanda y que fue evidenciado en el análisis de contenido realizado.
  • PUBLICIDAD Y MACROESTRUCTURA IMAGINARIA

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Caro, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    El objeto de la presente ponencia es introducir el término de macroestructura imaginaria: término con el que el autor designa la actual tendencia a la fusión entre entretenimiento y publicidad, cuyo núcleo lo constituyen las marcas globalizadas de productos de gran consumo, las cuales a su vez nuclean el imaginario social que preside las actuales sociedades de hiperconsumo. Dicho término pretende superar los usuales de industrias culturales e industrias creativas, poniendo de relieve que la publicidad centrada en la exhibición de las marcas globalizadas ha terminado por constituirse en el centro del imaginario que vivimos.
  • INVESTIGAR LA PUBLICIDAD PARA COMPRENDER LA SOCIEDAD

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Caro, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    El objetivo de la ponencia es exponer el método de investigación que el autor viene utilizando a lo largo de sus muchos años de indagación con relación a la publicidad, la cual constituye en su opinión uno de los fenómenos más complejos y trascendentes que formanpartedelasactuales sociedadesglobalizadas. Dicho método incluye tres momentos o estadios: la síntesis intuitiva, el recorrido analítico generativo y la síntesis intelectiva, encontrándose precedido por la inmersión del investigador en el fenómeno investigado, al cual regresa la investigación como conclusión de la misma, combatiendo de este modo en su raíz el abstracionismo científico.
  • DE HILARY AL RECLAMO: PUBLICIDAD Y USO DEL HUMOR PARA TRATAR CON LA MESA DE LA MUERTE
    Tomando como objeto de estudo peças publicitárias do Cemitério Morada da Paz, este artigo traz á tona reflexões sobre a abordagem da morte na propaganda destinada a vender planos funerários do Grupo Vila. O texto aborda o conflito entre o caráter sedutor da publicidade e as características do mercado fúnebre, que lida com um tema tabu nas sociedades ocidentais, a morte. À luz das ideias de Bauman, Lipovetsky, Kóvacs, entre outros, o artigo procura relacionar as sensações despertadas pela publicidade nos consumidores, motores do mundo capitalista, com a evolução dos costumes e convenções no que diz respeito à morte, principalmente na sociedade ocidental
  • HISTÓRIA E TEORIA DA PUBLICIDADE: ORIGEM E AUTONOMIA

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Colección Académica de Ciencias Sociales

    Autores: Martino, Luiz Claudio; Nantes Pavarino, Rosana

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-03

    Mesmo admitindo certa autonomia, a publicidade emerge e está imbricada com outros fenômenos comunicacionais, como o jornalismo, o cinema ou com práticas sócio-econômicas mais amplas, que constituemumaindústriacultural.Emboraocontraste com estes outros fenômenos permita estabelecer uma identidade – e, em grande parte, nisto tem  repousado a definição  de publicidade–, sua origem e conceituação ainda levantam questões polêmicas. A literatura especializada tem se desenvolvido como uma delicada paleta de diferentes matizes e nuances entre duas tendências que polarizam as posições sobre a história da publicidade. A primeira tende a recuar no tempo – seja até a Antiguidade, seja até a pré-história – entendendo a publicidade como algo próximo a uma prática de persuasão. A segunda tendência, por sua vez, procura situar emergência da publicidade em uma época mais recente, contextualizando o fenômeno nos marcos do desenvolvimento do comércio e das práticas ligadas ao consumismo. O objetivo deste trabalho é traçar um breve panorama histórico da origem da publicidade, de modo a estabelecer uma análise crítica dos conceitos de publicidade subjacentes às diferentes posições sobre sua história.